24Mx4B: Cuatro momentos, cuatro discos

Se cumplen 40 años del mayor golpe de estado sufrido en nuestro país. ¿Cual fue la respuesta del rock ante el avance de la censura?

Por @skepticalcity

 

“Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo”.

 

Así, sin miramientos, tomaban el control de absolutamente todo.

Por el bien de la República.
Por el orden y la disciplina de una sociedad descarriada.
Por la defensa de los intereses de la Patria.

Por malnacidos, básicamente.

En ese clima de violencia y miedo, muchas personas, mayoría de jóvenes entre ellos, recurrieron al arte para lidiar y enfrentarse a la ideología fascista. Expresiones como la música, literatura, teatro y cine, fueron los pilares expresionistas en los que se resguardaron. Pero tuvieron que cuidar el sentido metafórico que les daban a sus obras, ya que los militares decidían qué se podía leer, decir, hacer y escuchar.

Se confeccionaron listas con las canciones que no podían ser pasadas por las radios. Muchos artistas fueron prohibidos y tuvieron que exiliarse.

El rock era uno de los géneros mas perseguidos: ser rockero era sinónimo de subversivo.

En ese sentido, el rock nacional cumplió dos funciones: dio identidad a la juventud que había sido reclutada para ir a pelear a la guerra y, simultáneamente, creo un mecanismo con un lenguaje paralelo que pasaba por debajo de los radares del estado, ofreciendo un mensaje pacifista y critico en tiempos de muerte y censura.

1) UN GOLPE TRAS OTRO: EL MIEDO TOCA LA PUERTA

LUIS ALBERTO SPINETTA / ARTAUD (1978)

11794494_500_500

El disco fue compuesto en un contexto de fuertes cambios sociopolíticos, donde empezaban a instalarse las dictaduras militares en Latinoamérica, apoyadas por potencias como Estados Unidos.

En Argentina se habían convocado a elecciones libres por primera vez en casi dos décadas, con amplio triunfo del Peronismo. Aun así, el gobierno democrático no se pudo afianzar dando como resultado su derrocamiento y la toma del poder, nuevamente, por las fuerzas armadas.

En esa encrucijada aparece Artaud, inspirado en el sufrimiento y emociones dolorosas que produjeron en Spinetta la vida y obra del dramaturgo francés Antonin Artaud.

Spinetta relacionaba el momento que vivía Argentina, con la locura surrealista de Artaud y el escepticismo/desinterés del rock, y lo sentía incompatible con su visión del rock y de la vida, expresada en el magnifico Manifiesto que publicó simultáneamente con el disco:

“Yo le dediqué ese disco a Artaud pero en ningún momento tomé sus obras como punto de partida. El disco fue una respuesta –insignificante tal vez– al sufrimiento que te acarrea leer sus obras. La idea del álbum era exponer la posibilidad de un antídoto contra lo que opinó Artaud. Quien lo haya leído no puede evadirse de una cuota de desesperación. Para él la respuesta del hombre es la locura; para Lennon es el amor. (…) Yo creo que sólo si nos preocupamos por sanear el alma vamos a evitar distorsiones sociales y comportamientos fascistas, doctrinas injustas y totalitarismos, políticas absurdas y guerras deplorables. La única forma de hacer subir el peso es con amor.

Los músicos de rock somos tipos que estamos muy desorientados. Hemos involucrado mucho a nuestro sistema neurológico y hemos aprendido muy poco de la historia reciente. (…) Si yo no hubiera aprendido a salir de ésa y ubicarme en mi país, no estarías conmigo en este momento: Spinetta sería apenas un nombre en una chapita de bronce, chorreada de caca, en la inmensidad de algún cementerio.”

Luis Alberto Spinetta.

Algunos fragmentos destacados:

“Siempre temblar, nunca crecer.
Eso es lo que mata tu amor.
Siempre llorar, nunca reír.
Eso es lo que mata tu amor.
Lo mismo da morir y amar” 

(Supercheria)

“Pero la paz, en mí nunca la encontrarás.
Si no es en vos, en mí nunca la encontrarás”

(La sed verdadera)

“No estoy atado a ningún sueño ya.
Las habladurías del mundo, no pueden atraparnos”

(Las habladurías del mundo)

“Aunque me fuercen, yo nunca voy a decir
que todo tiempo por pasado fue mejor.
Mañana es mejor!”

(Cantata de puentes amarillos)

2) MEJOR NO HABLAR DE CIERTAS COSAS: O MEJOR SI

SERÚ GIRÁN / BICICLETA (1980)

seru_giran-bicicleta-front

Lanzado en plena dictadura y en un ambiente donde las autoridades del gobierno habían iniciado un aparente gesto de apertura para con el rock, juntándose con algunos de los principales referentes y pidiendo que expresaran su opinión. Esto no fue mas que una forma de generar en el habitante promedio una falsa sensación de tranquilidad, dado que los secuestros y asesinatos se siguieron perpetuando con total impunidad. También de algún modo le ponían la correa al rock mientras le marcaban la cancha con un claro mensaje: “Nada te va a pasar, mientras no te hagas el vivo”.

Así y todo, “Bicicleta” es un disco que no se mete la cola entre las patas y le hace frente con un mensaje por momentos envuelto en metáforas, pero por otros circulando en el terreno de la literalidad, poniendo a prueba el limite de la censura y la irritación del poder.

Algunos fragmentos destacados:

“No cuentes lo que viste en los jardines, el sueño acabó.
Ya no hay morsas ni tortugas. 
Un río de cabezas aplastadas por el mismo pie,
juegan cricket bajo la luna
Estamos en la tierra de nadie, pero es mía.
Los inocentes son los culpables, dice su señoría,
el Rey de espadas.”

(Canción de Alicia en el país)

“Si las sanguijuelas no pueden herirte, 
no existe una escuela que enseñe a vivir.
El ángel vigía descubre al ladrón, 
le corta las manos, le quita la voz.
La gente se esconde, o apenas existe, 
se olvida del hombre, se olvida de Dios.”

(Desarma y Sangra)

“Nunca pensé encontrarme con el sabio, 
que me analiza como una ecuación, 
que espera una respuesta de mis labios,
mientras estoy cantando esta canción.”

(Encuentro con el Diablo)

3) SE EMPIEZAN A EXTINGUIR: FUEGO CRUZADO

CHARLY GARCIA / YENDO DE LA CAMA AL LIVING (1982)

yendo tapa 1

En 1982 estallaba la Guerra de Malvinas, con las ya conocidas consecuencias: jóvenes enviados a un combate desigual, consumidos por un ambiente hostil e indiferente. La perdida, no solo de las islas, sino también de cientos de combatientes (incluso después de volver), significo una importante disminución del poder militar y una apertura a nuevos aires de cambio.

Durante aquel conflicto, todo tipo de música inglesa fue prohibida por completo, y aquel espacio que dejaba el rock ingles en las estaciones de radio fue aprovechado por el rock nacional, lo cual representaba un fuerte impulso para un genero que venia siendo medido centímetro a centímetro.

Charly Garcia iniciaba su carrera como solista y su disco tuvo una gran recepción en el publico. Sus recursos literarios y musicales ponían en manifiesto el miedo que se vivió en el país durante la guerra, criticaban duramente al ejercito y reflejaban simbólicamente la represión de las ideas. Al mismo tiempo que daba un mensaje de esperanza y libertad de cara a lo que se venia.

Algunos fragmentos destacados:

“No pasa nada, nadie pasa 
sólo una banda militar 
desafinando el tiempo y el compás.”

“Estás limpiando las cenizas 
de nuestro breve carnaval 
ya estamos en camino a otra ciudad.”

(Superhéroes)

“No bombardeen Buenos Aires, 
no nos podemos defender. 
Los pibes de mi barrio se escondieron en los caños 
espían al cielo, usan cascos,
curten mambos, escuchando a Clash.”

(No bombardeen Buenos Aires)

“Yo no quiero vivir paranoico 
yo no quiero ver chicos con odio 
yo no quiero sentir esta depresión. 
Voy buscando el placer de estar vivo 
no me importa si soy un bandido 
voy pateando basura en el callejón.”

“Yo quiero ver muchos más delirantes por ahí, 
bailando en una calle cualquiera. 
En Buenos Aires se ve, 
que ya no hay tiempo de más, 
la alegría no es sólo brasilera.”

(Yo no quiero volverme tan loco)

“Tenemos algo para decir, 
no es la misma canción de 2 x 3, 
las cosas ya no son como las ves.”

(Canción de 2 x 3)

“Mamá la libertad,
siempre la llevarás, 
dentro del corazón. 
Te pueden corromper, 
te puedes olvidar, 
pero ella siempre está.”

“Ayer soñé con los hambrientos, los locos, 
los que se fueron, los que están en prisión. 
Hoy desperté cantando esta canción, 
que ya fue escrita hace tiempo atrás. 
Es necesario cantar de nuevo, 
una vez más.”

(Inconsciente colectivo)

4) EL DÍA DESPUÉS: LA FURIA LIBERADA

LOS VIOLADORES / LOS VIOLADORES (1983)

los-violadores-los-violadores-1983

Una vez que se produjo la restitución de la democracia en 1983, Los Violadores tuvieron la posibilidad de editar su primer disco, compuesto y semigrabado en años anteriores. La banda existía desde 1980 y su nombre original, Los Testiculos, había sido prohibido, por lo que se vieron obligados a buscar uno… menos polémico.

Dieron comienzo a lo que fue el punk argentino, y quizás es la primera banda de este genero que traspasa las fronteras y se hace notar en Latinoámerica. Es que sus letras respondían a los conflictos que azotaban (y azotan) a toda la región: desigualdad, pobreza, marginalidad. De algún modo eran la voz del pueblo, pero la voz mas iracunda. Sin metáforas, sin poesía. Rabia, ira, angustia e impotencia. Sentimientos que también merecen ser expresados.

Fue un cachetazo para despertarse.
Pero sobre todo, para que nunca mas nos volvamos a dormir.

Algunos fragmentos destacados:

“Vamos a tener que lavar la Nación.
Vamos a tener que lavar la gente.
Vamos a tener que lavar el rock.”

(Cambio violento)

“No tienes más opción, ni oportunidad,
no busques tu futuro, no!
Estás muerto,
estás muerto antes de nacer.
Tu vida es un programa,
dependes de él.”

“Serás lo que ella quiera,
no lo que tu digas.
Serás lo que ella diga,
no lo que tu quieras.
Así es ella, nuestra gran sociedad.”

(Estás muerto)

“Censura vieja y obsoleta
en films, en revistas y en historietas.
Fiestas conchetas y aburridas,
¿en donde está la diversión perdida?” 

“Represión, a la vuelta de tu casa
Represión, en el quiosco de la esquina
Represión, en la la panadería
Represión, 24 horas al día.”

(Represión)

“Hay que volar con lo establecido
perdido por el tiempo,
podrido por el tiempo.
No queremos aburrirnos!
No queremos convertirnos!
Sólo queremos referirnos a la realidad.”

(Viejos patéticos)

 

 

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.