
Te contamos en este articulo cuales son las novelas favoritas de nuestros redactores… Quizás quieras rescatar alguna.
Por @mauvais1
La literatura ha sido fuente de todo conocimiento como también experimento de lo aprehendido. A través de ella somos lo que querríamos, hacemos lo que no nos atrevemos. Es sumergirse en lo profundo de la conciencia del escritor y explorar los anhelos, los miedos, los rencores y las rebeldías de uno.
@rodrigogf75,nuestro amante del cine de terror y el heavy metal, visita un mundo que cree puede haber conocido, visitado. Dante Alighieri llamó sencillamente Commedia a la que nosotros denominamos La Divina como una forma de reconocerle el poderoso texto que fue capaz de concebir. Durante di Alighiero degli Alighieri, (Florencia, c. 29 de mayo de 1265-Rávena, 14 de septiembre de 1321) fue un poeta italiano que supo hacer del verso la más fascinante de las novelas, que hoy trataríamos como fantasía religiosa y que aun hoy alimenta la imaginación del mundo, dejando conceptos como el Limbo o el mismo infierno fijos en nuestros temores espirituales.
En esta comedia, llamada así puesto que la misma posee un final feliz, el escritor supo trasladar un gigantesco y antiquísimo bagaje de la historia espiritual del hombre, llenando cada anillo del infierno como cada sitio en el paraíso de personajes y símbolos que aun hoy siguen develando interpretaciones. Con momentos sublimes, es también una compleja lectura que necesita de un saber no tan arcano pero sí bastante universal sobre historia, literatura, mitología y religión.
“La Divina Comedia”
Dante es llevado, cuando se pierde en medio de una selva hacia el corazón mismo de la tierra en el que yace el infierno. Su guía Virgilio lo conducirá por ese oscuro submundo que es el infierno y también por el purgatorio.
Les trois mousquetaires es una de las obras mas leídas de la literatura francesa, una aventura que ha ganado tantas adaptaciones como fieles seguidores. La historia de estos personajes hace de los lectores potenciales adalides de los desprotegidos y avezados espadachines, prontos para la bronca como para la risa. Obra favorita de @diegui83, es una novela del escritor Alexandre Dumas, publicada inicialmente en folletines por el periódico Le Siècle, entre marzo y julio de 1844.
“Los Tres Mosqueteros”
El joven Gascón que parte a París para unirse a los mosqueteros del rey, en su camino se cruza en a aldea de Meung, el joven gascón se ve envuelto en una pelea con un caballero misterioso (que más adelante se revelará como el conde de Rochefort), quedando herido e inconsciente. Cuando D’Artagnan recupera la conciencia, se da cuenta de que el caballero ha robado su carta de presentación, a raíz de lo cual nace en él un deseo de vengarse del misterioso personaje.
Ya en París, D’Artagnan, tras una breve y poco cálida entrevista con el Señor de Trèville, el comandante de la guardia, le previene contra el personaje que se encontró en Meung, y es ahí donde nuestra aventura dará verdadero comienzo, porque es cuando por diferentes circunstancias es retado a duelo por los tres mosqueteros: Athos, Porthos y Aramis.
En esta historia mitad ficción mitad historia real, desfilaran grandes personajes como Luis XII, el cardenal, que tan vapuleado ha sido gracias a esta obra Armand Jean du Plessis, más conocido como Cardenal Richelieu, la reina Ana de Austria y el Duque de Buckingham, que son los depositarios de la enrevesada trama política que ellos, los cuatro, ahora amigos intentaran develar para tranquilidad de todos. Y ni que hablar de la traicionera y despiadada Milady de Winter, ella que será la depositaria de tanta inquina por parte de los lectores y que sin embargo no es más que una victima de sus tiempos.
Maravillosa obra, que reúne la aventura con las intrigas palaciegas que obtuvo un éxito mundial increíble con sus adaptaciones al cómic, cine, Tv. y todo formato que se les cruce por la cabeza.
@gusj_arg. tiene la manía de los juegos, la tecnología es su fuerte y no es extraño que dedique su lectura a la buena y clásica ciencia ficción, Top Science fiction es el titulo original de este compendio de cuentos del genero que cautiva hoy más que nunca, cuando prácticamente convivimos con mucho de lo ella supo predecir. La Crema De La Ciencia Ficción fue editado en 1986 por EMECE, y en ella Josh Pachter, el recopilador, reunió a los grandes en 24 relatos. Laberintos, por Ursula K. Le Guin, El tránsito de la Tierra, por Arthur C. Clarke, El ingeniero y el verdugo, por Brian Stableford y Vendrán las lluvias suaves, por Ray Bradbury son algunos de los títulos que se leen en este volumen, que parece más un diccionario de mucho de lo más granado del genero.
Uno de los relatos: La nave que cantaba (The Ship Who Sang – 1970), de Anne McCaffrey es uno de los maravillosos textos que posee esta autora estadounidense nacida en 1926 y fallecida en 2011, junto con una basta literatura de este genero al igual que en la Fantasía. Ganadora del Premio Hugo en 1968, es una brillante creadora de realidades alternas que solapadamente son una critica a los convencionalismos sociales.
“Al nacer era un monstruo, y como tal hubiera sido condenada si no hubiera logrado pasar el test encefalográfico requerido para todos los niños recién nacidos. Existía siempre la posibilidad de que, aunque los miembros estuvieran retorcidos, el cerebro estuviera en perfecto estado, y de que aunque los oídos apenas pudieran oír y los ojos percibieran muy vagamente las imágenes, la mente que había tras ellos fuera receptiva y estuviera alerta.
El electroencefalograma fue totalmente favorable, incluso más de lo que se esperaba, y así se les informó a los apenados padres que esperaban el resultado. Finalmente, se les presentaba la última y más dura decisión: practicarle la eutanasia a su hijo o permitir que se convirtiera en un «cerebro» encapsulado, en un mecanismo director al que se enseñaría un buen número de profesiones diversas. Si optaban por esto último, su hija no sufriría dolor alguno, viviría una existencia confortable en una cápsula de metal durante varios siglos realizando un servicio inapreciable para los Mundos Centrales“.
@skepticalcity optó por uno de los thriller más apasionantes de los últimos años, El Jardín de Bronce fue la primer novela de Gustavo Malajovich. Él que se acerco al mundo de la ficción escrita a la edad adulta (39 años) cuando fue convocado por Damián Szifrón para escribir guiones en la serie Los Simuladores y que diez años después en 2012 daría su salto definitivo con la novela que nos toca, ya que antes había colaborado en la elaboración de guiones tanto cinematográficos como para televisión.
El viudo Fabián Danubio, ve trastocada su vida cuando Moira, su hija de cuatro años, desaparece sin dejar rastro alguno. La chiquita y su niñera debían ir a un cumpleaños, pero jamás llegaron. Y allí comienza para Fabián una pesadilla que habrá de durar años, en la que el shock da lugar a la esperanza, que a su vez es reemplazada por el silencio y que finalmente desemboca en la impotencia ante el tiempo que pasa y las pistas que no aparecen.
Pero la desesperación resulta ser para Fabián Danubio, en una Buenas Aires plagada de policías ineptos y corruptos, el motor que lo mantiene en movimiento: con la ayuda de un extravagante detective privado, empezará a escarbar allí donde parecía no haber nada, hasta encontrar un delgado hilo del que tirar y que puede o no llevarlo al corazón del misterio.
Historia de suspenso que nos muestra una ciudad distinta, con recovecos y callejones llenos de personajes increíbles y a la vez una historia sobre la iniciación que lleva a cabo el hombre, esa que aguarda el momento de hacer surgir lo mejor o peor de uno en el momento menos esperado.
@MLauParedes nuestra redactora sobre literatura decanta por esa inmortal escritora que es Marguerite Yourcenar esa mujer que supo darle una voz inconfundible a la mujer a la hora de retratarla y de dotar a personajes históricos de una voz tan novedosa como descarnadamente humana.
Mémoires d’Hadrien o Memorias de Adriano como la conocimos es una novela que que relata en primera persona la vida y muerte del emperador Adriano (Publio Elio Adriano – 117-138). El volumen escrito entre 1948 y 1950 es el mas exhaustivo trabajo de reconstrucción histórica que realizara y fue publicado por entregas, pero la fama obtenida por el mismo llevó a la salida de la novela completa en 1951 por la editorial Plon.
En forma de epístola, el emperador romano escribe a su sucesor su vida y acciones, sus meditaciones y reflexiones sobre sucesos de su vida ahora a la distancia. Le cuenta sus triunfos militares, sobre el amor, la amistad, la poesía, la música, el arte, y de la pasión por su joven amante Antínoo y del dolor causado por su muerte.
Lo interesante de esta obra es que la prosa como los pensamientos son vistos con una ligera patina de melancolía por ese mundo que fue, el mundo antiguo, como decía Flaubert y que ella misma parafraseo «Cuando los dioses ya no existían y Cristo no había aparecido aún, hubo un momento único, desde Cicerón a Marco Aurelio, en que solo estuvo el hombre».
Maravillosa obra de una de las grandes escritoras francesas.
@mauvais1, quien les relata este pequeño compendio literario, es un apasionado de la ciencia ficción, lo soy. Desde que pude ver una nave en Star Wars cuando era pequeño se desarrollo en mí ese amor que me ha acompañado durante toda mi vida. El solo hecho de poder acceder a otros mundo, civilizaciones, las ansias de exploración me llevaron a introducirme en los grandes como Asimov, Orwell, Philip K. Dick y el más amado por mi, Frank Herbert. Este genio fue el que realmente llegó a apasionarme cuando tuve entre mis manos la primera novela de su saga Dune de 1965.
Una obra descomunal en su diseño y experimentación, un aquelarre de personajes tan bien trazados y establecidos que uno casi puede verlos, oírlos y sentir sus sentimientos. Pero a su vez me demostró algo que hasta entonces creía inamovible, él hizo de los héroes un villano. “Se crean enormes problemas cuando los errores humanos se cometen en la escala de un superhéroe… Los héroes son un dolor, los superhéroes son una catástrofe. Los errores de los superhéroes nos llevan a la mayoría al desastre“, dijo en su momento y fue ello el disparador a esa space opera que englobó el mesianismo, la ecología, el cientificismo como la eugenesia o lo místico religioso con lo político.
Una trama compleja de traiciones y manipulaciones de pueblos enteros.
Tenía esta teoría de que los superhéroes son desastrosos para los humanos, de que aunque crearas a un héroe infalible, las cosas que este héroe pondría en marcha podrían caer en manos de mortales errantes. ¿Qué mejor forma de destruir una civilización, sociedad o raza, que poner en manos de un superhéroe las salvajes convulsiones que siguen a su juicio crítico y a su poder de decisión?
Paul Atreides es quien lidera la historia, ya que la misma se teje al rededor de las decisiones que él toma más allá de la intervención de los otros. La rebeldía adolescente se transforma en una verdadera revolución.
Por orden imperial, la familia Atreides debe hacerse cargo de la explotación del desértico planeta Arrakis, también llamado “Dune”. Es el único planeta donde se encuentra la especia, una potente droga que es indispensable para los vuelos espaciales. Antes el planeta había sido gobernado por los Harkonen, cuyo despotismo había dejado una huella indeleble en la población. Cuando, con el beneplácito del emperador, los Harkonen atacan el planeta para recuperar el poder perdido, Paul, el hijo del duque Leto Atreides, tiene que huir al desierto. Allí, además de afrontar múltiples peligros, se le presenta una oportunidad de derrocar a los Harkonen.
Detrás de esta sencilla trama se ocultan los planes ancestrales de las Reverendas Madres, que con un cruce de genes de las casas gobernantes pretenden llegar al Kwisatz Haderach, ese ser superior logrado a través de una manipulación que les ha tomado siglos desarrollar, ya que está prohibida toda tecnología de inteligencia artificial, porque sí, hubo un pasado en la que la I.A se sublevó y conquistó al hombre esclavizándolos por milenios hasta la consabida Yihad Butleriana. También están La Cofradía, los Fremen; un pueblo que habita el desierto Arrakis, los hombres libres que seguirán al joven como una horda de fanáticos capaz de inmolarse en su nombre. “Cuando religión y política viajan en el mismo carro, y el carro es guiado por un hombre santo viviente (baraka), nada puede detenerle en su camino” dirá el apéndice sobre la religión de ese planeta.
Apasionante, inmensa es esta obra que fue la primera entrega de una saga a la que le siguieron El mesías de Dune (1969) y la concluyó con Hijos de Dune (1976). Pero la fama hizo que continuara con el trabajo y escribiera Dios emperador de Dune (1981) y luego Herejes de Dune (1984) y Casa Capitular Dune (1985).
Be the first to comment