Entrevista al poeta Marcelo González

Marcelo González nos cuenta sobre su producción poética y nos permite ver qué siente cuando crea aquello que necesita decir. También, enumera a sus escritores favoritos y porqué los elige. A continuación, la charla que nos brindó y que nos permitirá conocer un poco más al poeta.

Por @MLauParedes

escribir_por_si_acaso_ebook


Cuatro bastardos ¿Por qué elegís como medio de expresión a la poesía?

Marcelo González La poesía es el medio de expresión escrita más antiguo que ha creado el hombre. Fue la forma original del signo escrito, y esto debe ser así porque de alguna manera, la poesía imita el lenguaje oral, y sobre todo el ritmo y la música, que son expresiones orales previas a la poesía. Las primeras manifestaciones escritas (que no son meras expresiones simbólicas o icónicas) que heredamos desde occidente y que se conservan datan de la época de los sumerios (2500 años a C), específicamente el Poema de Gilgamesh, lo cual es una prueba de que el “formato poético” fue probablemente la forma escrita que se usó para transmitir valores, historias, representaciones del mundo y cosmovisiones específicas. En lo personal creo que ha sido esa potencia la que me fascinó desde siempre y me ha volcado enteramente a la poesía. Quien escribe poesía, de alguna manera, mira y rememora el mundo con la misma ingenuidad, y porque no ternura, que aquellos hombres que hace miles de años osaron inventar el verso y crear poesía. De esa manera, se atrapó el devenir y se inventó también el tiempo, pero esa es otra cuestión.

4B ¿Cómo se llama tu libro y qué temas encontraremos en él?

MG Este año he escrito dos libros de poesía. El primero que lleva por título ESCRIBIR POR SI ACASO (Chiado editorial, 2016) , es una selección de poemas que recogen quince años de labor poética y la verdad es que ha andado muy bien y con excelente crítica. El segundo lo presento la primer semana de septiembre y lleva por título ESCRITOR DE POESÍA (Editorial ConTexto, 2016), y se trata de un poemario enteramente dedicado al propio quehacer poético, donde cada uno de los poemas presentados son como aproximaciones sucesivas al encuentro de algún sentido que justifique la labor del poeta. Tengo muchas expectativas, pero veremos como funciona y como lo recepciona el público. Además, tengo tres títulos más, publicados de forma electrónica en años anteriores.

4B ¿Dónde se pueden conseguir?

MG 1 – Electrónicos
https://www.amazon.es/Poes%C3%ADa-Autorizada-Marcelo-Gonz%C3%A1lez-ebook/dp/B00I6H77M8/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1471554596&sr=8-1&keywords=Poesia+autorizada

https://www.amazon.es/PROYECTO-HEIDEGGER-poemas-MARCELO-GONZALEZ-ebook/dp/B01499CBCC/ref=sr_1_9?s=digital-text&ie=UTF8&qid=1471554646&sr=1-9

https://www.amazon.es/LAS-%C3%9ALTIMAS-DOCE-HORAS-DIOS-ebook/dp/B00QP7BZUG/ref=sr_1_3?s=digital-text&ie=UTF8&qid=1471554685&sr=1-3

2 – Impresos

https://www.chiadoeditorial.es/libreria/escribir-por-si-acaso

Y mi último libro próximamente estaremos difundiendo las formas de poder adquirirlo.

4B ¿Cuáles son tus escritores favoritos? ¿Los leés por placer o también para aprender de ellos?

MG Me gusta mucho la poesía española y portuguesa. Pero, principalmente la española porque me parece que el idioma nos da una variedad y soltura de posibilidades tremendamente ricas para hacer poesía. Cuesta mucho decidir por un poeta específico, pero entre mis preferidos desde luego están Vallejos, Lorca, Pessoa, Saramago, Bolaños, Octavio Paz, entre los que podríamos considerar los más clásicos. En la Argentina, mi poeta de cabecera es sin dudas Roberto Juarroz. Yo leo solamente poesía, siempre, casi todo el tiempo. No hay otra manera de ser poeta sino se lee poesía. Yo leo libros de poesía esperando el colectivo, el tren, en las plazas, en la playa. En la guantera de mi auto, siempre hay un libro de poesía por leerse. No hay otra manera.

4B ¿Tenés alguna formación académica vinculada a las letras? ¿Asisitiste a talleres literarios para pulir la escritura?

MG Observo y leo poesía todo el tiempo. No concibo otra manera de formarse en poesía.

4B ¿Quién o quiénes fueron tus primeros lectores?

MG Como siempre sucede, la gente más allegada. No sabría decir quién o quiénes de manera específica pero sin dudas fue la gente más amiga. Los asesinos seriales, dicen, siempre comienzan con las personas más próximas. Con la poesía es casi lo mismo, en todo sentido.

4B ¿Cuál fue la devolución o comentario sobre tus poesías que más te conmovió?

MG Quizás algunos ojos llorosos o algún abrazo sincero luego de leer algún poema. También, la mirada de mi padre cuando mi mujer, Laura, le leyó un poema en su lecho moribundo. Sé que estaba muy satisfecho.

4B ¿Qué incidencia tuvieron las redes sociales para la divulgación de tu libro?

MG Fundamental. Yo diría incluso para la producción de mi obra. Yo me alimento permanentemente con los diarios contactos virtuales con lectores de todas partes del mundo . Así tengo por ejemlo un blog (http://buescayencontra.blogspot.com.ar/)
con casi cien mil visitas históricas y con una lista de cincuenta países en el mundo que siguen o me leen o me dejan comentarios o simplemente ponen un “me gusta” en algún trabajo. La verdad es que son formas sumamente interesantes para explotarlas a favor de la poesía. En mi caso particular, ha sido de mucha utilidad contar con estas herramientas.


descarga (2)


Marcelo González Es un escritor, poeta, novelista, político y psicólogo argentino. Como literato su obra es innovadora y con un estilo manifiestamente singular logra abordar desde un lenguaje propio temas literarios y filosóficos con una magistral convicción. Nació en la pequeña localidad de Alvear, provincia de Corrientes (Argentina). De joven se trasladó a la ciudad de Córdoba donde se graduó en Psicología, en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Participó activamente como militante del peronismo de izquierda, donde además incursionó como candidato en su pueblo natal y es miembro fundador de la Agrupación 26 de Julio. Abrazó la literatura desde muy temprana edad. Ha vivido en la ciudad de Buenos Aires, Corrientes y en la actualidad reside en la capital de la provincia del Chaco, Resistencia, dedicado fundamentalmente al desarrollo de su actividad poética.

Acerca de María Laura Paredes 184 Articles
Nació el 25 de junio de 1984 en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Estudió Profesorado en Letras en la Universidad de su localidad y es Licenciada en Comunicación social por la Universidad Nacional de La Plata. Cursó el taller literario de Casa del Escritor (Cadeles) a cargo de Estela Suárez y Carlos Alberto Méndez durante tres años consecutivos. Participó de las antologías Cantares de la incordura (Dunken, 2009) y Libre como un sueño (Dunken, 2010). También, colaboró con diversas revistas de cultura. Publicó Visión, poemario y Literatura Bastarda, recopilación de reseñas y entrevistas a escritores de Iberoamérica. En 2018, publicó Justicia, crímenes invisibles. En 2019, El ojo y la visión junto a María Irene Aronna y Tiempo, sueño y olvido junto a Daiana Stigliani. En 2022, publicó Entre gritos y silencios bajo el sello de Zeta Centuria Editores. Coordina el taller y Grupo Literario Al Margen desde 2018 en Mar del Plata. Se han publicado más de veinte títulos de diferentes autores marplatenses hasta el momento. Su trabajo fue abordado en la tesis de grado Grupo literario Al margen, escritura y comunicación disponible para la descarga de manera gratuita en SEDICI (Repositorio institucional de la UNLP): http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134416 Contacto: 2236197916 almargentallerliterario@gmail.com Instagram: @tallerliterarioalmargen Twitter: @MLauParedes

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.