
Desde España, Manuel Tristante, nos muestra su producción artística y dialoga con nosotros sobre sus obras literarias y sus gustos a la hora de leer. Aquí, la entrevista que le realizamos para conocerlo.
Por @MLauparedes
4 BASTARDOS ¿Qué te motiva a escribir y representar aquello que escribís a través de las ilustraciones?
Manuel Tristante Sin duda, hacer disfrutar a los lectores con mis historias. Es lo más gratificante. Intento dar lo mejor de mí en cada nueva historia, hacer vibrar, emocionar. Ya no solo es el hecho de hacer disfrutar al lector, sino también yo mismo. Escribir se ha convertido en parte de mi vida, como el comer. Dejo todo de mí en mis personajes. A cada uno, un trocito para que sea un compendio.
En cuanto a la ilustración, es un campo que llegó más tarde a mi vida, pero es una parte que se complementa con la escritura, ya que permite plasmar la idea del escritor mediante el dibujo. Como suelo decir, a veces el dibujo dice lo que con palabras no se puede expresar.
4B ¿Qué géneros trabajás? ¿Por qué?
MT Desde muy pequeño he trabajado el género fantástico. Supongo que se debe al hecho de que crecí leyendo grandes clásicos fantásticos de grandes autores como C. S. Lewis, Lewis Carroll, Tolkien, Laura Gallego o Rowling, entre otros.
El género fantástico es un género que, a pesar de tener sus normas, te permite moverte con libertad y crear lo inimaginable. Eres un dios creador, partes de la nada y creas mundos inimaginados que ayudan al lector a evadirse de la realidad que muchas veces suele ser bastante opresora.
4B ¿Qué te gusta generar en los lectores?
MT Me gusta hacer aflorar sentimientos a partir de mis personajes: amistad, amor, diversión, pero también odio, ira y rencor a partes iguales. Nada es de color de rosa y qué mejor que con la literatura ayudar a crear valores y hacer ver a los jóvenes lectores la diferencia de emociones, sentimientos y estados de ánimos.
4B ¿Cuáles son tus textos publicados? ¿De qué se tratan? ¿Qué repercusión tuvieron?
MT Hasta la fecha he publicado seis novelas, tres de ellas pronto serán reeditas.
La Esfera, es la primera parte de La Saga Geptalon, que tras su reedición ha alcanzado en España su segunda edición. Su segunda parte, El Dragón Negro, está cerca de alcanzar su segunda edición y es algo que me enorgullece, puesto que demuestra que mis historias gustan al lector.
Estas dos novelas son de género fantástico y tratan sobre la maldad que el ser humano es capaz de albergar con tal de conseguir sus objetivos sin importar a quién se lleve por delante.
Se desarrolla en un mundo paralelo al nuestro, en la Edad Media, pero de la brujería, donde la tiranía del malvado hechicero Geptalon impera y causa el caos desde hace años y solo un adolescente señalado por el gemelo de Geptalon podrá poner fin a la maldad del hechicero y acabar con las muertes y evitar el fin de ese mundo en concreto. Magia, aventuras, amor, monstruos, batallas, secretos. El lector no podrá dejar de leer.
La Esfera verá la luz a finales de año en inglés, portugués e italiano.
La otra novela es un thriller, El sabor del dolor, que está ilustrado por mí y que ha alcanzado su tercera edición y cuenta con traducción al inglés y para finales de año también contará con traducción al italiano y francés, y que ha recibido bastantes buenas críticas.
Es una historia rápida, y cargada de sobresaltos y emociones; una lucha desenfrenada por sobrevivir en una escapada familiar donde los días de descanso se tornarán grises. Como dice la frase que acompaña a la novela, “Nunca sabes quién puede ser tu verdugo”.
A finales de septiembre verá la luz Nibiru, mi primera obra coescrita con un gran compañero de profesión como es Carlos Gran. Es una obra de ciencia ficción, género que todavía no había tocado, y no será la última vez.
Nibiru habla sobre el Planeta X, arqueología, conspiraciones mundiales y todo lo desconocido sobre el origen del mundo y la humanidad. Sin duda, una historia que dará mucho que hablar. “La vida es un misterio, no una pregunta”.
4B ¿Desde cuando escribís? ¿Quiénes fue o fueron tus primeros lectores?
MT Escribo desde los doce años. Comencé con pequeños relatos y con quince años supe que quería ser escritor y me sentí firme para embarcarme en una obra mayor. Fue cuando ideé La Saga Geptalon, una tetralogía, y comencé a escribir La Esfera. Nunca olvidaré esa fecha: el 7 de enero de 2007. El 7 siempre ha sido mi número de la suerte, y fue casualidad que comenzara a escribir la primera parte de la saga ese día.
Mis primeros lectores fueron algunos amigos y mi profesora de bachiller, Conchi Reyes, a quien estaré eternamente agradecido por sus consejos y ayuda, ya no solo en esta novela, sino en otras de temática infantil.
4B ¿Quiénes son tus escritores favoritos? ¿Leés sólo por placer o también para aprender de ellos?
MT No soy de encasillarme en un escritor o escritores. Me gusta leer no ya por el autor sino por el tipo de obra, que su sinopsis, su trama, me llame la atención. No obstante, si tuviera que citar a un escritor favorito, ese sería C. S. Lewis. La magia de Las Crónicas de Narnia me impactó.
Suelo leer por placer más ahora que antes. Al principio era también por aprender de otros escritores y así yo poder mejorar. El libro es el mejor amigo del hombre.
4B ¿Asististe a talleres literarios o a algún curso para pulir tu escritura?
MT No, no he asistido a ningún taller ni curso de escritura. Todo ha sido de forma autodidacta, aprendiendo de los errores y consejos de compañeros de profesión.
4B ¿Qué lugar ocupa la literatura y el arte en general en tu vida?
MT La literatura, así como la ilustración, ocupan una gran e importante parte en mi vida. No podría vivir sin ambas. Las dos se complementan. Si faltara una me sentiría cojo, la balanza no estaría equilibrada.
4B ¿Qué incidencia tienen las redes sociales en la divulgación de tu obra y el contacto con tus lectores?
MT Hoy día las redes sociales ocupan la mayor parte de la publicidad del escritor para hacer llegar tu obra a más y más lectores, ya no solo en tu propio país, sino alrededor del mundo. Además te permiten intercambiar opiniones con lectores, que es la mejor parte.
Antes de las redes sociales era muy difícil conocer a quién hay detrás de una obra que te ha encantado, cosa que ahora ha cambiado para bien. Si el escritor no se acerca al lector, se hace cercano, su obra no llega a tener la misma trascendencia, por poca que sea.
Be the first to comment