Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar

  No es regla que un buen lector sea un buen escritor. Es difícil además de tener una buena redacción y exposición de las ideas crear con un estilo propio. Marguerite Yourcenar en la novela histórica Memorias de Adriano logra con maestría generar una acertada mirada sobre el mundo antiguo y, en particular, sobre un ser humano al final de sus días.

por @MLauParedes


memorias-de-adriano-nav-05-i1n309481


  Tengo que aclarar desde un principio que si bien todo comentario es subjetivo, este lo es en mayor medida. Es, junto con La muerte de Iván Ilich de León Tolstoi, mi texto literario favorito. Ambas recorren los últimos momentos de vida de una persona y permiten comprender esa manera de enfrentarse a la muerte aceptando o no su pasado.

  En Memorias de Adriano, el emperador romano recuerda en una carta extensa enviada a su sucesor Marco Aurelio las peripecias que deben enfrentarse en el poder y como distribuyó su tiempo entre su familia, sus pasiones y su desempeño como líder de un imperio. Los datos históricos fueron estudiados por Yourcenar con detalle y fueron enlazados con la construcción de la mirada personal del personaje representado. Dice al comienzo de la novela: “Es difícil seguir siendo emperador ante un médico, y también es difícil guardar la calidad de hombre. (…) Perdono a este buen servidor su esfuerzo por disimularme la muerte.”

  La autora crea una personalidad que se observa a sí mismo y que analiza sus aciertos y desaciertos tanto en la esfera pública como en la esfera privada. Por un lado, entonces, recrea los hechos históricos y, por otro, crea todo un mundo a su alrededor. Le confiesa a Marco Aurelio en este sentido: “Comenzada para informarte de los progresos de mi mal, esta carta se ha convertido poco a poco en el esparcimiento de un hombre que ya no tiene la energía necesaria para ocuparse en detalle de los negocios del estado, meditación escrita de un enfermo que da audiencia a sus recuerdos. Ahora me propongo más: tengo intención de contarte mi vida.”

  El lector encontrará una gran profundidad en sus pensamientos y se verá motivado a mirar también hacia su interior. La novela no es para consumirla de forma ligera, es para acompañar a Adriano en cada reflexión filosófica, política y personal. También, es una buena oportunidad para conocer parte de la cultura grecolatina: sus saberes y costumbres cotidianas.


images


Marguerite Yourcenar nació en Bélgica en 1903 y murió en Estados Unidos en 1987. Fue escritora y traductora. Gracias a su padre y a su interés personal fue una gran lectora. Entre sus obras, se encuentran: El jardín de las quimeras, Los dioses han muerto, Alexis o el tratado del inútil combate.

Acerca de María Laura Paredes 184 Articles
Nació el 25 de junio de 1984 en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Estudió Profesorado en Letras en la Universidad de su localidad y es Licenciada en Comunicación social por la Universidad Nacional de La Plata. Cursó el taller literario de Casa del Escritor (Cadeles) a cargo de Estela Suárez y Carlos Alberto Méndez durante tres años consecutivos. Participó de las antologías Cantares de la incordura (Dunken, 2009) y Libre como un sueño (Dunken, 2010). También, colaboró con diversas revistas de cultura. Publicó Visión, poemario y Literatura Bastarda, recopilación de reseñas y entrevistas a escritores de Iberoamérica. En 2018, publicó Justicia, crímenes invisibles. En 2019, El ojo y la visión junto a María Irene Aronna y Tiempo, sueño y olvido junto a Daiana Stigliani. En 2022, publicó Entre gritos y silencios bajo el sello de Zeta Centuria Editores. Coordina el taller y Grupo Literario Al Margen desde 2018 en Mar del Plata. Se han publicado más de veinte títulos de diferentes autores marplatenses hasta el momento. Su trabajo fue abordado en la tesis de grado Grupo literario Al margen, escritura y comunicación disponible para la descarga de manera gratuita en SEDICI (Repositorio institucional de la UNLP): http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134416 Contacto: 2236197916 almargentallerliterario@gmail.com Instagram: @tallerliterarioalmargen Twitter: @MLauParedes

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.