La metamorfosis en la actualidad

  La metamorfosis de Franz Kafka es uno de los relatos más famosos de la historia universal. ¿Qué nos lleva a recomendártelo? La necesidad de leerlo desde la actualidad y ver qué nos produce hoy como lectores.

por @MLauParedes

2617216_640px   Sin dudas, al leer La metamorfosis, se siente el desprecio que el personaje principal Gregorio Samsa, convertido de hombre en insecto, ocasiona en sus seres más cercanos. El malestar que produce en los demás lo lleva a un deterioro paulatino.

  La familia, sus padres y su hermana, deben afrontarse a una situación extraña y cubrir lo que Gregorio aportaba económicamente a su casa antes de lo ocurrido. De un día para otro, su existencia se vio afectada de forma radical. De estar dentro de una sociedad a través del trabajo y la aceptación, tuvo que limitarse a los límites de su hogar sin contacto con el exterior. Tiene que esperar lo que los otros pueden hacer por él. Su destino depende de la ayuda de los demás.

  El texto puede abordarse desde diferentes perspectivas y disciplinas. A nosotros, como puntapié inicial nos interesa el peso y el ahogo que siente ese ser metamorfoseado por ese mundo que no se apiada de él. ¿Quién no se sintió incomprendido en algún momento de su vida? El recorrido a través de esta historia los llevará por ese proceso en el que un sujeto no tiene oportunidades para salir de una situación extrema.

  La lectura  de este texto en la actualidad nos permite reflexionar sobre ese otro que está tan cerca y que al igual que en la literatura se ve condenado a un final sin ilusiones. Para pertenecer a un grupo social, hay que ser igual, pensar igual y discriminar del mismo modo. De otra forma, se es expulsado sin contemplaciones.

  Franz Kafka nos recrea con maestría esa manera de relacionarnos unos con los otros, desde el núcleo familiar hasta con el resto de las personas. Si aún no leyeron La metamorfosis, no duden en tener este libro que describe tan claramente la sociedad moderna y que puede hacerte entender o vincularte de una manera más feliz con aquellos que te rodean.


descarga-7

Franz kafka nació en 1883 en Praga y murió en 1924 en Austria.  En sus textos, trabaja la angustia del hombre moderno y lleva al lector por situaciones absurdas en donde se evidencia su gran trabajo como escritor. Entre sus novelas más importantes, se encuentran La condena, El proceso, El desaparecido La metamorfosis.

 

Acerca de María Laura Paredes 184 Articles
Nació el 25 de junio de 1984 en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Estudió Profesorado en Letras en la Universidad de su localidad y es Licenciada en Comunicación social por la Universidad Nacional de La Plata. Cursó el taller literario de Casa del Escritor (Cadeles) a cargo de Estela Suárez y Carlos Alberto Méndez durante tres años consecutivos. Participó de las antologías Cantares de la incordura (Dunken, 2009) y Libre como un sueño (Dunken, 2010). También, colaboró con diversas revistas de cultura. Publicó Visión, poemario y Literatura Bastarda, recopilación de reseñas y entrevistas a escritores de Iberoamérica. En 2018, publicó Justicia, crímenes invisibles. En 2019, El ojo y la visión junto a María Irene Aronna y Tiempo, sueño y olvido junto a Daiana Stigliani. En 2022, publicó Entre gritos y silencios bajo el sello de Zeta Centuria Editores. Coordina el taller y Grupo Literario Al Margen desde 2018 en Mar del Plata. Se han publicado más de veinte títulos de diferentes autores marplatenses hasta el momento. Su trabajo fue abordado en la tesis de grado Grupo literario Al margen, escritura y comunicación disponible para la descarga de manera gratuita en SEDICI (Repositorio institucional de la UNLP): http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134416 Contacto: 2236197916 almargentallerliterario@gmail.com Instagram: @tallerliterarioalmargen Twitter: @MLauParedes

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.