4B Íntimo: Emma Casablanca y El infinito de la estupidez humana

Bajo el seudónimo de Emma Casablanca, la autora venezolana nos cuenta sobre su novela El infinito de la estupidez humana y nos lleva por lugares que nos hacen pensar y observar la realidad social en la que vivimos.

por @MLauParedes


images-2


 

  Emma Casablanca es comunicadora social y creó, a partir del discurso literario, una mirada sobre lo que la rodea y que, según ella, se repite en todas las sociedades. Seguí en la nota y descubrí eso que necesitaba expresar a través del arte.

 

Cuatro Bastardos ¿Qué te llevó a escribir tu novela El infinito de la estupidez humana? ¿De qué trata?

Emma Casablanca Es una novela sobre el autoritarismo, el rencor y el miedo, que nos muestra una realidad que ha fracturado a muchos países en diferentes épocas. Una historia contada a dos voces acerca de la nación, un país en ruinas debido a guerras, epidemias y por la presencia de el partido, un grupo político dictatorial que por medio de la propaganda logró manipular y aislar a un pueblo. Un lugar donde se castiga la individualidad, la educación y la libertad, y se premia la ignorancia y la corrupción.

El infinito de la estupidez humana, aunque ficción, narra una realidad que nos toca a los venezolanos muy de cerca. No planifiqué realizar la novela. Un día sentí la necesidad de escribir, así como lo he hecho toda mi vida, pero en esta ocasión me di cuenta que era más que un artículo o un simple pensamiento. Tenía más que contar y supe que se trataba de un libro.

4B ¿Cómo hiciste para trabajar de forma paralela la política y la literatura?

 EC Son temas que han estado siempre muy ligados. La literatura se ha encargado a través del tiempo de ser muy crítica de la actualidad mundial. En esta novela, mezclé una historia familiar con sucesos ocurridos alrededor del mundo en diferentes épocas y diversas dictaduras, y que además tienen semejanza con la realidad venezolana; temas como el autoritarismo, el populismo y las consecuencias de estos.

 

4B ¿Qué querés producir en tus lectores? 

EC La literatura siempre ha servido para conocer realidades y observarlas desde diferentes puntos de vista. Esto nos permite a los lectores abrir nuestra mente a otros escenarios mundiales. Me gustaría que ayudase un poco a reflexionar sobre este tipo de gobiernos. Mientras más información adquiramos más poder electoral tenemos. El conocimiento es poder, y uno de los medios de tenerlo es la lectura.

 

4B ¿Qué comentario de alguno de tus lectores te llamó más la atención respecto a tu novela?

EC Mis lectores tienen muy presente la realidad mundial y especialmente venezolana. Así que aunque la novela no ocurra exactamente en Venezuela, siempre encuentran el parecido con la situación actual. Uno mis lectores en Amazon dice: “Una historia que te lleva a vivir la realidad de muchas personas en distintas partes del mundo. Una historia que te envuelve. En El Infinito…, Emma convierte las monedas de plata de Judas en un café muy amargo que poco a poco quema el alma de los arrepentidos”…

 

4B ¿Qué lugar ocupa la literatura en tu vida? 

EC No puedo vivir sin leer. Es una necesidad. Puedo pasar todo un día entre libros. Además es una de las maneras de estar relacionada con el oficio y aprender de éste.

 

4B ¿Qué sentiste al ver publicada tu novela? 

EC La auto publicación es una tarea ardua, así que sabía que comenzaba un trabajo lento de manejo de redes sociales, publicidad, y muchos otros factores que voy manejando día a día. Pero sin duda, es satisfactorio saber que logré el objetivo luego de terminar de escribirla.

 

4B ¿Cuáles son tus escritores favoritos? ¿Qué encontrás en ellos? 

EC

Truman Capote: La mezcla de la literatura con el periodismo de A sangre fría me capturó inmediatamente.

Gabriel García Márquez: Sus libros no pueden faltar en mi biblioteca, y Cien años de soledad, mi favorito, lo he leído unas seis veces.

Miguel Otero Silva: Plasma la realidad venezolana de una forma única. Casas muertas mi preferida.

Milán Kundera: Refleja una situación compleja desde personajes cotidianos. La insoportable levedad del ser simplemente me encanta.

Rómulo Gallegos: Doña Bárbara es una clásico de Venezuela.

Isabel Allende: Nos habla de circunstancias actuales. Y además muchos de sus personajes son mujeres fuertes, descritas por una escritora fuerte.

Harper Lee: Se enfrentó a temas tabú para la época al publicar Matar un ruiseñor. Sin duda uno de mis libros favoritos.

Jane Austen: Describe personajes y su época de forma magnífica.

Juan Rulfo: Un genio. Pedro Páramo es una genialidad.

José Saramago: Me encanta como juega con la moralidad de sus personajes. Sus libros son grandiosos.

Junot Díaz: En La maravillosa vida breve de Oscar Wao describe la compleja situación de la dictadura de Trujillo en República Dominicana. Excelente.

Estos autores, entre muchos otros…

 

4B ¿Participaste de talleres literarios o recibiste educación formal vinculada a la literatura?

 EC Soy licenciada en Comunicación Social y mi vida profesional ha transcurrido en el periodismo. Así que, aunque no estudié una carrera más vinculada a la literatura, la escritura siempre formó parte de mi vida personal y profesional.

 

4B ¿Estás trabajando en algún otro proyecto literario? 

EC Sí, desde el momento en que comencé a escribir esta primera novela supe que me quería dedicar a escribir. Y al terminarla vino una lluvia de ideas que mantengo en espera, porque primero quería dedicar tiempo a El infinito de la estupidez humana. En este momento, estoy escribiendo dos novelas de forma paralela. Suena un poco extraño, pero me ha funcionado. Una de ellas es una precuela de El infinito de la estupidez humana.

4B ¿Dónde y cómo podemos conseguir tu novela?

 EC Por el momento únicamente por Amazon. Y los suscritores de Kindle Unlimited de Amazon pueden leerla de forma gratuita.

Acerca de María Laura Paredes 184 Articles
Nació el 25 de junio de 1984 en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Estudió Profesorado en Letras en la Universidad de su localidad y es Licenciada en Comunicación social por la Universidad Nacional de La Plata. Cursó el taller literario de Casa del Escritor (Cadeles) a cargo de Estela Suárez y Carlos Alberto Méndez durante tres años consecutivos. Participó de las antologías Cantares de la incordura (Dunken, 2009) y Libre como un sueño (Dunken, 2010). También, colaboró con diversas revistas de cultura. Publicó Visión, poemario y Literatura Bastarda, recopilación de reseñas y entrevistas a escritores de Iberoamérica. En 2018, publicó Justicia, crímenes invisibles. En 2019, El ojo y la visión junto a María Irene Aronna y Tiempo, sueño y olvido junto a Daiana Stigliani. En 2022, publicó Entre gritos y silencios bajo el sello de Zeta Centuria Editores. Coordina el taller y Grupo Literario Al Margen desde 2018 en Mar del Plata. Se han publicado más de veinte títulos de diferentes autores marplatenses hasta el momento. Su trabajo fue abordado en la tesis de grado Grupo literario Al margen, escritura y comunicación disponible para la descarga de manera gratuita en SEDICI (Repositorio institucional de la UNLP): http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134416 Contacto: 2236197916 almargentallerliterario@gmail.com Instagram: @tallerliterarioalmargen Twitter: @MLauParedes

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.