![[REVIEW] Hambre de Poder: Una clase de business manager](https://i0.wp.com/cuatrobastardos.com/wp-content/uploads/2017/03/screen-shot-2016-04-21-at-4-43-12-pm.png?resize=678%2C381&ssl=1)
¿Qué pasa si el modo en el que percibimos un problema es parte del problema?
Slavoj Žižek (Liubliana, 1949)
Por @mauvais1
El film comienza con un primer plano del personaje, en este caso es Ray Kroc, interpretado por Michael Keaton, una sonrisa congelada en los labios y una mirada directa, incisiva al espectador. Con voz clara discursea, hay un relato que podemos seguir siempre que miremos los ojos, esos que no se despegan de nosotros, aun cuando la cámara comienza a alejarse.
Nos vende un producto, nos hermosea una historia sobre construir una necesidad. Nos dice que todo converge en la conocida expresión «¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?» una ambigua frase que utiliza para adentrarnos en los tecnicismos del fundamental capitalismo que él representará a lo largo del film.
Ray Kroc, esta es la historia de quien hizo de McDonald´s una millonaria empresa a nivel internacional, y a él uno de los 100 hombres más influyentes del mundo y sólo con un menú de hamburguesas. ¿Cómo fue esto? Cuando él era un vendedor de máquina para hacer batidos, llamada Multimixer recibió un pedido de ocho unidades para un solo local. Intrigado por el tamaño del pedido ¿Quién necesitaría 40 malteadas en un día? Se fue hasta allí, San Bernardino, California y conoció a los hermanos Richard y Maurice McDonald, que tenían una hamburguesería. Impresionado por la velocidad del sistema de cocina, Kroc visualizó el potencial de la franquicia y decidió hacer negocios con los hermanos. Rápidamente calculó las ganancias que obtendría al poner cientos de estos establecimientos a lo largo del país y fue entonces que le dieron los derechos exclusivos para vender el método, osea vender la franquicia.
El resto como suelen decir, es historia, porque somos testigo de cómo este vendedor ambulante fue haciéndose dueño no solo del negocio si nó que también de la idea misma. El título original es “The Founder” o sea el fundador, lo cual en sí es una ironía que se utiliza para retratar a este despabilado hombre que no solo vio la rentabilidad del producto, también la idiosincrasia que éste encerraba. Es en una reveladora escena en que él ve esa alegoría que podría ser los arcos dorados al compararlos con los campanarios de las iglesias y las bandera en los ayuntamientos. No solo vende comida, vende una idea de vida americana.
Lo interesante del film es que tanto el guionista, Robert D. Siegel como el director John Lee Hancock (Saving Mr. Banks – 2013) hacen un interesante juego donde la socarronería del personaje de Keaton inunda la historia y casi no llegamos a percibir su crueldad. Es una arrolladora sonrisa que lo muele todo sin perdonar nada. Hay cierto aire de crítica en la puesta que realizan, una suerte de exposición de lo salvaje que es el capitalismo y sus artimañas que tan bien utiliza Kroc en su beneficio.
En cierta manera ya finalizando el film uno, el espectador, comprende una última regla y es que si intentas hacer negocios en Estados Unidos, esta es la manera de que prospere. En cierta medida uno se encuentra no con una cinta biográfica, parece al correr los títulos finales una concluida clase de business manager.
Puntaje: 7/10
Título: Hambre de Poder (The Founder – 2016)
Director: John Lee Hancock
Guión: Robert D. Siegel
Reparto: Michael Keaton, Nick Offerman, John Carroll Lynch, Laura Dern, Linda Cardellini, Patrick Wilson, B.J. Novak, Lauren Denham, Catherine Dyer, Ric Reitz,Wilbur Fitzgerald, Valeri Rogers, David Silverman, Abbey Ferrell, Tracy Goode, Franco Castan.
En los años 50, un vendedor de Illinois llamado Ray Kroc conoció a los hermanos Richard y Maurice McDonald, que llevaban una hamburguesería al sur de California. Impresionado por la velocidad del sistema de cocina de su hamburguesería de San Bernardino, Kroc visualizó el potencial de la franquicia y hábilmente se fue posicionando para arrebatarselo a los hermanos y crear el hoy imperio de un billón de dólares. Así nació McDonald’s.
2 Trackbacks / Pingbacks