4B íntimo: Daniel Ortega, una mirada literaria hacia la historia

Escribir una novela lleva mucho tiempo de construcción para definir bien a los personajes, a los ambientes y a la sucesión de los hechos. Daniel Ortega nos presenta un relato en el que a ese formato se le suma un trabajo de investigación que va más allá de las letras. Conozcamos junto a él su creación histórico literaria.

por @MLauParedes

  “Todavía nos queda mucho por aprender como seres humanos“, dice en esta entrevista Daniel Ortega. Aquí, el autor nos muestra su trabajo como escritor y como documentalista. Desde un principio, van a encontrar en sus palabras un fuerte compromiso y placer con aquello que cuenta. La historia y la literatura, entonces, nos harán ver los procesos sociales desde otra perspectiva y entender así los porqués para no repetir tan devastadores errores.

  Sus novelas basadas en la realidad pondrán en primer plano eso que desconocemos: los actos heroicos de sujetos anónimos, el “detrás de escena” de cada enfrentamiento, de cada temor y el horror que significa morir o sobrevivir en un campo de batalla.


16251882_676899389138593_2389879145410099412_o


 

Cuatro Bastardos ¿Por qué elegís a la novela histórica y bélica como medio de expresión?

Daniel Ortega La novela histórica, pero en concreto el subgénero bélico, son una pasión para mí desde que era niño. Poder transportarte a otras épocas de la Historia, a través de las páginas, es algo que apenas se puede describir con palabras… Se siente, se vive, se disfruta.

En cuanto a la temática bélica, es una materia que siempre me ha atraído con especial interés ya que desde que el hombre es hombre, siempre han existido conflictos, que con el paso del tiempo han ido adquiriendo escala global. Unos conflictos que muestran lo mejor y lo peor de lo que es capaz el ser humano. Pocas veces te encuentras con libros que detallen tan bien cómo los hombres pueden llegar a semejantes extremos. Sí, existen manuales de Historia que nos proporcionan mucha información y detalles sobre las batallas. Pero, ¿qué pasa con quien sufre la sinrazón de la guerra metido en una trinchera? Es ahí donde llegan las novelas bélicas, a ese primer plano a veces tan desconocido. Nos permiten ver la Historia a través de personajes torturados (física y psicológicamente) por la barbarie de los conflictos bélicos; incluso van más allá, a la retaguardia, a los padecimientos de la población civil y otros escenarios que a veces pasan de puntillas en los libros de texto convencionales (como los cuarteles, cabarets, burdeles, etc.).

Por resumir, elijo este género tanto para el disfrute personal como para hacer llegar a los lectores, del modo más real posible, lo que pudo ser un conflicto armado como, entre otros, la Segunda Guerra Mundial o la Guerra Civil española.

4B ¿Cómo es el trabajo de construcción de tus historias? ¿Cómo es el proceso de investigación y posterior escritura? ¿Cómo trabajás con las fuentes?

Ante todo apuesto por el rigor. Sin rigor, una novela histórica se cae a pedazos según se desgrana su contenido a través de las páginas. Por desgracia existen muchas obras con este gran defecto dentro de este género; pueden tener una buena trama, pero la documentación falla.

Aunque muchas veces surge la idea en un primer momento y posea conocimientos sobre el periodo histórico o suceso a tratar, me declaro adicto a visitar y estudiar el terreno donde tuvieron lugar los hechos que posteriormente relato en mis novelas. Considero imprescindible, antes de lanzarme a escribir, sentir los escenarios, empaparme de lo que allí quedó impregnado y, si es posible, adentrarme en rincones poco habituales o conocidos por la gran mayoría del público. Por ejemplo, en mis novelas sobre la batalla de Berlín, he realizado viajes de documentación y tuve el privilegio de visitar lugares no accesibles para la mayoría del público. Solamente con autorización especial para investigadores se permite el acceso a esos rincones “ocultos” que, después, trato de reflejar hasta el último detalle en mis novelas.

También resulta fundamental acudir a bibliografía para tener una idea global del conflicto o batalla a tratar, pero a veces los libros se quedan cortos. De ahí mi “obsesión” por visitar los escenarios, entrevistar expertos en la materia o testigos de primera fila, además de adentrarme en archivos para profundizar aún más en la materia, mucho más técnica que lo que los manuales de Historia a veces nos ofrecen. Porque, en muchas ocasiones, los archivos esconden auténticas joyas que apenas están al alcance del público generalista.

4B ¿Cuáles son tus novelas publicadas? ¿Dónde pueden conseguirse en Argentina y Latinoamérica?

D.O Hasta la fecha tengo cuatro novelas publicadas cuya sinopsis e información adicional pueden visitar los lectores en mi web: www.danielortegadelpozo.com

“Berlín 1945: Mi diario de un infierno” y “Berlín 1945: Mis últimos días en el Tercer Reich” suman un total de 1100 páginas donde el apasionado, o no, por la Historia, y en concreto por esta batalla, podrá adentrarse hasta lo más profundo de Berlín de aquellos ocho últimos días de vida de la capital alemana. Comprende el período que transcurre desde el 25 de Abril hasta el 2 de Mayo, fecha en que capitula Berlín ante las fuerzas del Ejército Rojo. Estas novelas, un relato novelado de esas últimas jornadas del Tercer Reich en Berlín, nos sumergen en aquellas horas clave en los estertores de la Segunda Guerra Mundial. A través de los ojos de Mathias Hoffman, un sargento primero del Ejército alemán, recorreremos las calles de su mano para revivir aquellos instantes dramáticos. Lo distintivo de esta obra es que el lector se meterá de lleno en los combates desde la perspectiva alemana, acompañará a los soldados que defendieron la capital, al personal sanitario que los atendió cuando cayeron heridos, se adentrarán el búnker de Hitler e incluso podrán ser testigos de excepción de numerosas anécdotas reales que allí tuvieron lugar, como la participación de un reducto de españoles que lucharon hasta el final para defender los aledaños de la Cancillería del Reich.


BERLIN 1945 - Mis últimos días en el Tercer Reich (Daniel Ortega - 669.40.91.36) Promo


 

BERLIN 1945 - Mi diario de un infierno (Daniel Ortega - 669.40.91.36) Promo.jpg


 

“Vuelve conmigo” es una novela histórica ambientada en nuestra Guerra Civil de España. Está basada en hechos totalmente reales, con una protagonista femenina que sorprenderá a más de un lector dado su fuerte carácter y decisión para llevar a término algo impensable por una mujer en aquella España dividida de los años 30. Invito al lector a que compruebe por sí mismo que la guerra no solamente afecta a la primera línea de combate, sino que va más allá de lo que muchas veces imaginamos. Puedo asegurar que, tras varios meses de documentación y entrevistas con muchos de los personajes que aquí aparecen, el lector no permanecerá indiferente ante la cantidad de experiencias tan crudas y reales por las que un ser humano puede llegar a pasar con tal de cumplir un anhelo personal.


VUELVE CONMIGO - DANIEL ORTEGA (PROMO PORTADA) (669409136).jpg


“Renegados de la Wehrmacht” difiere respecto a las anteriores ya que es un tributo a aquellos autores del género bélico que tanto me marcaron en mi juventud; hablo de autores como Sven Hassel, Willy Heinrich o Karl Von Vereiter (seudónimo del español Enrique Sánchez Pascual). En esta novela bélica, al más puro estilo de los años 60 y 70, trato de aportar mi granito de arena a un género que adoro, una especie de guiño a aquellos lectores que disfrutaron de obras como “Panzers de la muerte”, “La Cruz de Hierro”, etc. “Renegados de la Wehrmacht”, ambientada en el frente ruso, supone el comienzo de una saga de novelas con un elenco de personajes centrales que seguro harán las delicias de los lectores más fieles de este género. La documentación para esta saga tiene menos importancia ya que, si bien el trasfondo histórico es absolutamente verídico, me tomo la licencia de hacer que los personajes “las pasen canutas” a lo largo y ancho del frente oriental, el más salvaje de toda la contienda. En breve, espero vea la luz “Burdel SS”, que será la segunda entrega de esta saga. Ahora mismo está en buenas manos editoriales y a la espera de publicación. Y, en años sucesivos, continuaré las andanzas de estos personajes en nuevas entregas. De momento ya estoy trabajando en un proyecto nuevo: “Ofensiva Panzer”.


RENEGADOS DE LA WEHRMACHT - DANIEL ORTEGA - AFRONTA EDITORIAL


Acerca de dónde conseguirlas, por ahora están disponibles en formato papel, no hay nada publicado en electrónico. Podrían pedirse en cualquier librería siempre que el librero esté dispuesto a importar ejemplares. Pero, si no es posible, se pueden enviar libros dedicados a los lectores desde España. Algunos ya surcaron el océano rumbo a Argentina.

4B¿Qué frase de tu última novela nos podés brindar para apreciar la idea general de aquello que querés contar?

D.O Si me lo permites, me quedo con un diálogo de “Burdel SS” (mi último proyecto, pendiente de publicación), donde no todo son tiros y violencia, como en los buenos clásicos del género:

―Solamente moriría por ti ―desembuchó Streicher con la mirada posada sobre la botella con la que jugueteaba.

―No cometas el error de enamorarte de mí, cariño, ambos estamos por encima de esas banalidades ―susurró Elke al oído del oficial.

Además, y espero no abusar… Me quedaría con la frase que cierra la contraportada de ambas novelas de “Berlín 1945”: Fue, o pudo ser, la historia de un puñado de seres humanos.

Aunque, si debo escoger algo de “Berlín 1945: Mis últimos días en el Tercer Reich”, sin duda me quedo con parte de un diálogo de la obra donde el protagonista asume el fin:

—¿Estáis ciegos? Maldita sea, ¿qué demonios os pasa? Los rusos tienen que estar tan hartos de la guerra como nosotros, tal vez más; seguro que los mandamases han firmado la capitulación. Helga tiene toda la razón, desde que pusimos un pie en Berlín esos bastardos nos han hecho morder el polvo con su puta artillería todos los días. Por mí podéis hacer lo que queráis, yo ya no soy el superior de nadie. Si queréis seguir haciendo la guerra por vuestra cuenta, allá vosotros, sois libres de suicidaros.

4B ¿Por qué elegís como escenario la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Española?

D.O Son dos conflictos que aún hoy en día muestran sus consecuencias, tanto en Europa como en España. Debo decir que la Guerra Civil en España fue especialmente cruda, ya que enfrentó familias contra familias en casi cualquier parte del teatro de operaciones y asentó, en mayor o menor medida, las bases de la guerra moderna. Un conflicto que se presumía inminente en la década de los treinta, pero que de algún modo pilló por sorpresa a todo el mundo. Es un tema que me gusta debatir e investigar porque, cuanto más lees sobre él, más cosas quedan pendientes por conocer, y eso que la tuvimos en “casa”; pero tal vez no sea tan popular como otras contiendas del siglo XX.

En cuanto a la Segunda Guerra Mundial, sin duda el conflicto bélico más popular de la Historia del ser humano, aún tiene su tirón porque las brasas de la hoguera de aquel año de 1945 aún siguen calientes. ¿Quién no ha visto una película sobre este conflicto? ¿Quién no ha leído un libro o una novela que toque, aunque sea de refilón, lo que fue aquella guerra? Creo que casi todo el mundo lo conoce, es muy popular, pero lo “mágico” de este conflicto es que remodeló el mapa europeo y mundial y aún hoy en día quedan muchos aspectos sobre los que profundizar e investigar. Es, sin duda, una fuente de inspiración inagotable para el cine, música y literatura; pero en este último campo, donde me encuadro, es donde más diferencias podemos encontrar en cuanto a la interpretación de los hechos. Hay quien aún afirma que hubo “buenos y malos” o “vencedores y vencidos”… Desde mi punto de vista, y tras tantos años de lectura, escritura e investigación, he llegado a una conclusión que comparto con muchos lectores, investigadores y aficionados a la Historia: “En las guerra no hay ganadores, solamente existen perdedores, especialmente la población civil”.  Dejo esta frase para la reflexión, junto a esta otra con la que suelo cerrar muchas de mis presentaciones: “Ni los buenos fueron tan buenos, ni los malos fueron tan malos”. Todavía nos queda mucho por aprender como seres humamos.

4B ¿Cuáles son tus escritores favoritos? ¿Por qué?

D.O Disfruté mucho con la obra de Sven Hassel, sus míticos personajes, la crudeza con que relataba los combates y, por supuesto, con las disparatadas situaciones que te podías encontrar en sus novelas.

Me gusta en especial Willy Heinrich, autor de “La Cruz de Hierro”, una obra de culto en el género bélico que se llevó al cine con maestría de la mano de Sam Peckinpah.

No quisiera olvidarme de un referente español en el género como es Karl Von Vereiter, autor que usó este seudónimo durante décadas. Hablo de Enrique Sánchez Pascual, quien nos dejó una extensa obra con más de 70 títulos, donde destacaría: “Yo hui con Martin Borman”, “Batallón disciplinario” y “Salón Kitty”. Imprescindible.

 4B ¿Qué textos literarios que te hayan gustado recomendás a nuestros lectores? ¿Por qué?

D.O Además de los referidos anteriormente, me gustaría señalar algunos de Felipe Botaya, que trata la Segunda Guerra Mundial a través de sus novelas con gran maestría, no sólo por la documentación que aporta, sino porque incluso flirtea con la ciencia ficción de un modo que atrapa desde la primera página. Disfruté mucho con su “Antártida 1947” y “Operación Hagen”.

A nivel más “académico”, me quedo con varios textos de numerosos historiadores e investigadores, muchos ya de obligada lectura para los que disfrutamos de la Historia. Pero por citar algunos de los más recientes que he leído, destacaría: “¿Murió Hitler en el búnker?” de Eric Frattini, “La palmera y la esvástica” del prolífico tándem Carlos Canales Torres – Miguel del Rey (por cierto, el primero de ellos hizo el prólogo de mi última novela sobre “Berlín 1945”, al que aprovecho para saludar desde estas líneas), “Wewelsburg 1933-1945” (de varios autores alemanes, entre ellos Kirsten John-Stucke, mi asesora para un proyecto que tengo en el tintero: “Asalto a Wewelsburg”) y, por concluir con el listado, cualquiera de Carlos Caballero Jurado sobre el frente ruso, como por ejemplo: “La campaña de Rusia. Nuevas perspectivas”.

 4B ¿Por qué elegís a la literatura como medio de expresión?

D.O Creo que es un excelente medio para hacer llegar la Historia a un gran número de lectores. Un libro tiene esa magia especial de transportarte a otra época, en el caso de mi género, además de hacerte sentir y comprender cómo fueron otros tiempos que ahora nos resultan inverosímiles e incluso como si fuesen “ciencia ficción”. Pero no, fueron reales, sucedió de verdad y no hay que olvidar lo que ocurrió, porque insisto, al ser humano aún le resta mucho por aprender de su pasado para evitar que se repitan en el futuro cosas de las que nos hemos arrepentido o aún estamos pendientes de hacerlo.

4B ¿Cómo es tu relación con los lectores? ¿Qué lugar ocupan las redes sociales en relación con ello?

D.O Muy buena, no puedo definirla de otro modo. Estoy encantado con la buena acogida que, a lo largo de los años, ha tenido mi obra. Por motivos laborales no puedo acudir a tantos eventos literarios como quisiera, pero siempre que lo hago disfruto mucho de esos ratos compartidos con los lectores, de los que aprendo como escritor y como persona. ¡Hay tantas anécdotas y tantos buenos recuerdos que podría citar…!

Sobre las redes sociales, ocupan un lugar muy importante en esta relación. Los lectores suelen comunicarse a menudo conmigo a través de Facebook, Twitter, el correo electrónico e incluso a través de la web, donde suelo actualizar contenidos con cada progreso que efectúo en mis proyectos literarios.

Aprovecho estas líneas para enviar un cordial saludo a mis seguidores de Latinoamérica y, en especial, a los lectores argentinos, que desde la aparición de mi primera novela mostraron un gran interés por la temática. Argentina tiene un público y autores muy entregados a esa pasión que aún suscita lo relacionado con la Segunda Guerra Mundial, las novelas, las películas y los documentales. Recuerdo con especial cariño al difunto Carlos Di Nápoli, bonaerense, cuyo peculiar estilo de entender y explicar la Historia me atrapó desde el primer momento a su obra y los documentales en los que participó (aún tengo muy presente uno sobre el presunto escape de Hitler hacia Argentina).

Desde aquí quisiera expresarles mi agradecimiento por su apoyo. Espero que durante muchos años la amistad que he forjado con muchos de ellos, y las que restan por hacer, continúe así de bien.

 4B¿Cuál es la devolución que más llamó tu atención de alguno de tus lectores?

D.O Así de pronto me viene a la memoria Miguel Ángel, de Madrid, además de lector, ha pasado a ser un gran amigo a lo largo de los años. Recuerdo que en la Feria del Libro de Madrid de hace unos años se presentó con un diorama (maqueta) de una escena de los combates callejeros en la ciudad de Berlín durante 1945. Fue toda una sorpresa. ¡Imagínate, ver tus personajes de la novela transformados en miniaturas al acecho de un tanque ruso! Un lujo poder contar con lectores como él.

También recuerdo un lector que se presentó después de una conferencia para que le firmase un ejemplar de “Renegados de la Wehrmacht”. Uno de sus comentarios fue algo así como: “Gracias por mantener vivo el espíritu de las novelas de Sven Hassel”. Me quedé perplejo. Muchos son los lectores que han leído este libro y les ha traído a la memoria las aventuras de “Hermanito”, “Porta”, “El Viejo” y demás personajes míticos de sus novelas… Y que ahora disfrutan con los que he introducido en esta saga, como el capitán Streicher, “Pilsen”, “El Matarife”, “Patíbulo”, etc. Creo que es todo un privilegio contar con lectores, muy duchos en el género, que opinan de ese modo. Es una gran recompensa a tantas horas frente a la pantalla del ordenador.

4B ¿Quién fue tu primer lector? ¿Cuál fue su apreciación?

D.O No sabría decirte con certeza absoluta. Sí recuerdo ahora a Diego, un viejo compañero de colegio, al que, en nuestra época de instituto, le hacía llegar relatos cortos bélicos, históricos o de ciencia ficción que ya por entonces escribía. Escribir ha sido mi gran pasión desde bien joven, y ahí estaba Diego para leer lo que escribía.

Su apreciación… Pues la verdad es que tuve suerte con él. Era, y es, un gran aficionado a la Historia, además de un adicto a la lectura. Por lo tanto, el nivel de exigencia era muy alto, y lo sigue siendo. Recuerdo que algunos relatos le gustaban más que otros, pero sin duda, los bélicos e históricos siempre se llevaban su mejor puntuación… ¡Que era todo un logro dada su exigencia!

 

Daniel Ortega


10391407_10152595237850658_7583174892777819845_n


 

Daniel Ortega del Pozo nació en Valladolid en el año 1979, burgalés de adopción, cursó sus estudios universitarios en la Universidad de Burgos, donde obtuvo la Diplomatura en Relaciones Laborales y posteriormente la Licenciatura en Ciencias del Trabajo, además de varios títulos de especialización.
Fruto de su afición por la escritura y por la Historia, en especial el siglo XX, ha recorrido varios países a lo largo de Europa para realizar labores de investigación. Apasionado de la documentación y la búsqueda de información, también bucea en archivos históricos, realiza entrevistas a testigos de primera fila y expertos sobre los acontecimientos que posteriormente narra en sus novelas y relatos cortos.
Parte fundamental de su trabajo son las visitas a los escenarios donde tuvieron lugar los hechos que describe en su obra. Le resultan parte clave del proceso para ilustrar sus novelas. El binomio esencial se cierra con el trato directo con los protagonistas que vivieron épocas distintas, casi imposibles de imaginar hoy en día.
Tras redactar numerosos relatos cortos de género bélico como, entre otros, “Munición experimental”, “Stalingrado 1942: Recuerdos del futuro”, en 2013 vio la luz su primera obra “Berlín 1945: Mi diario de un infierno” (Editorial Dossoles), una trepidante novela histórica que permite al lector revivir los últimos días de la 2ª Guerra Mundial a lo largo de un Berlín apocalíptico.
En 2014 publica su segunda obra, una novela histórica basada en hechos reales, ambientada en la Guerra Civil española, donde se nos presenta una emotiva aventura vivida por su protagonista, Isabel, quien pierde a uno de sus hermanos en el frente durante la contienda. “Vuelve conmigo. La historia de un viaje sin retorno” (Editorial Dossoles), es una dramática sucesión de eventos a contrarreloj que marcará al lector, pues es una experiencia sobrecogedora relatada con crudeza y realismo, fruto de meses de investigación y entrevistas.
“Renegados de la Wehrmacht” (2014, Afronta Editorial), supone el regreso del autor a la 2ª Guerra Mundial, donde nos deja ver su clara influencia por autores como Sven Hassel, Willy Heinrich y otros grandes referentes de la novela bélica del siglo XX. A través de un estilo narrativo directo, ágil, sin concesiones, nos relata las aventuras de un nuevo elenco de personajes, encabezado por Streicher, capitán del Ejército alemán, quien se adentrará tras las líneas enemigas para cumplir una misión suicida acompañado por un puñado de soldados, sacados a rastras de la prisión militar de Torgau, entre los que destacan ladrones, saqueadores, asesinos, desertores y violadores. El marco es incomparable, junio de 1941, las primeras horas de la Operación Barbarroja.
Con “Berlín 1945: Mis últimos días en el Tercer Reich” (2016, Editorial Dossoles), Daniel Ortega concluye la obra iniciada en “Berlín 1945: Mi diario de un infierno”, donde nos acercará al colapso irremediable del Tercer Reich. Los combates callejeros, el hundimiento político, la lucha por la supervivencia y los dilemas morales, convivirán entre personajes reales y ficticios. Una vez más, el sargento primero Hoffman nos ofrecerá de primera mano sus vivencias en Berlín, donde será testigo de excepción de los hechos más significativos de los últimos cuatro días de la guerra en la capital alemana. Acción, drama, aporte histórico, ciertas dosis de romance en mitad del infierno y una misión por cumplir, junto con el prólogo de Carlos Canales Torres, harán de este libro el esperado colofón de la obra.

http://www.danielortegadelpozo.com

 Facebook: https://www.facebook.com/dani.pathfinder

 Twitter: @DanielOrtegaRIP

 

Acerca de María Laura Paredes 184 Articles
Nació el 25 de junio de 1984 en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Estudió Profesorado en Letras en la Universidad de su localidad y es Licenciada en Comunicación social por la Universidad Nacional de La Plata. Cursó el taller literario de Casa del Escritor (Cadeles) a cargo de Estela Suárez y Carlos Alberto Méndez durante tres años consecutivos. Participó de las antologías Cantares de la incordura (Dunken, 2009) y Libre como un sueño (Dunken, 2010). También, colaboró con diversas revistas de cultura. Publicó Visión, poemario y Literatura Bastarda, recopilación de reseñas y entrevistas a escritores de Iberoamérica. En 2018, publicó Justicia, crímenes invisibles. En 2019, El ojo y la visión junto a María Irene Aronna y Tiempo, sueño y olvido junto a Daiana Stigliani. En 2022, publicó Entre gritos y silencios bajo el sello de Zeta Centuria Editores. Coordina el taller y Grupo Literario Al Margen desde 2018 en Mar del Plata. Se han publicado más de veinte títulos de diferentes autores marplatenses hasta el momento. Su trabajo fue abordado en la tesis de grado Grupo literario Al margen, escritura y comunicación disponible para la descarga de manera gratuita en SEDICI (Repositorio institucional de la UNLP): http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134416 Contacto: 2236197916 almargentallerliterario@gmail.com Instagram: @tallerliterarioalmargen Twitter: @MLauParedes

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.