En honor a la tierra: Mursiyya, el talismán del Yemení

Pensé que era una historia lejana en tiempo y distancia, pero no, Mursiyya, el talismán del Yemení de Sergio Reyes logró captar mi atención desde un principio. Conocé con nosotros el origen de la fundación de la ciudad española de Murcia: su historia, sus conflictos y sus personajes.

por @MLauParedes


portadaDefETDY

Título: Mursiyya, El talismán del Yemení

Autor: Sergio Reyes

Editorial: Dokusou

Año de edición: 2016

Número de edición: primera

Número de páginas:  616

 


  La historia de la fundación de la ciudad de Murcia de España es el contexto histórico en el que se basa y parte la novela de Sergio Reyes Mursiyya, El talismán del Yemení. Desde un principio, iremos yendo y viniendo en el tiempo entre lo que recuerda el narrador de su niñez, entre lo que le sucede al contarlo y con las sensaciones que nosotros como lectores vamos elaborando página tras página.

  Omar Ben Yusef es quien nos cuenta lo que le ocurrió cuando tenía diez años intentando comprender tanto su vida personal como las de la sociedad en la que vivió. Para ello, rememora los diálogos con su hermano mayor Abdul quién fue el que lo hizo pensar y conocer detalles que desconocía. De a poco, vamos armando el rompecabezas junto a él. Pero, no sólo viajamos a sus primeros años de vida, si no que también conoceremos épocas anteriores a través de los diálogos con diferentes personajes con los que se relaciona. Se muestran así historias dentro de otras historias para comprender en mayor medida la complejidad de los sucesos. Así, poco a poco iremos descubriendo quién fue su padre y cuáles de sus acciones marcaron un antes y un después en la historia de la ciudad.

  Los conflictos entre las tribus son el marco para un conjunto de hechos que nos harán estar a la expectativa constante. Intrigas y complicidades que ponen en duda toda aparente verdad y  la estructura social y religiosa. Dice el protagonista: “Me sentí traidor y fiel a la vez. Traidor a parte de mi familia y fiel a mi padre y el resto de los parientes, pues por ellos estaba allí. Traidor a mi tribu, pero fiel al emir, pues por la paz  que se suponía que Abderramán II deseaba estaba allí”. Vamos a conocer, entonces, a personajes reales y a otros que permiten rearmar eso que no se sabe, Omar será nuestro guía para descifrar las oscuras tramas del pasado.

  El autor cuenta que él necesitaba saber sobre el origen de su ciudad y que al no encontrar ningún libro que se lo explique en su totalidad decidió emprender un arduo trabajo de creación y de investigación para satisfacer su deseo. Sergio Reyes es pedagogo y puede notarse al leer la novela la capacidad de explicación y de presentación de los hechos para que nosotros como lectores podamos seguir la trama sin problemas. Además, para simplificarnos alguna complicación brinda anexos al final del relato para evitar cualquier duda o malentendido.


IMG_20170204_123351


Les recomiendo esta novela que sin duda los tendrá expectantes y tratando de entender lo que sucede. Verán lugares descritos de una forma que parecerá que están ahí, conversarán con cada uno de los personajes que se le cruzarán en el camino a Omar, escucharán los gritos de los que son raptados, asesinados o hechos prisioneros. ¿Qué hizo Yusef? ¿Qué logró Abderramán II? ¿Cómo el protagonista logra sobrepasar cada obstáculo? ¿Qué fue real y que es ficción? ¿Qué representa el talismán?

Sergio Reyes

SERGIO-REYES

“Soy pedagogo y funcionario del Estado. Desde siempre me gustó leer y fabricar historias. Empecé escribiendo poesías a las once años y, a los doce, comencé a hacer guiones para obras de teatro, algunas de las cuales se llegaron a representar. A los quince me pasé al formato gráfico, llegándose a publicar, años más tarde, algunos de mis cómics. Después, aparte de preparar algunos guiones para radio, medio en el que colaboré durante varios años, estuve escribiendo a nivel didáctico y científico debido a mi profesión. Abandoné así, en la práctica, y durante un tiempo, la creación de historias, aunque sin dejar de pergeñarlas en mi mente.

Hace algo más de cuatro años retomé con ilusión la escritura y, en 2012 empecé a presentar algunos de mis escritos a diferentes certámenes literarios, cosa que nunca había hecho hasta entonces. Ese mismo año gané el primer premio en un concurso de microrrelatos (aquí se puede leer: http://lasiguientelapagoyo.blogspot.com.es/2012/04/primer-premio.html), y otro de mis micros fue seleccionado en otro certamen para ser publicado en un libro recopilatorio. En 2013 quedé finalista con otra obra (inédita por ahora) en un nuevo certamen literario de novela histórica. Ambientada en el al-Andalus del siglo IX, y especialmente en el territorio correspondiente a la actual región de Murcia, esta novela histórica verá la luz en los próximos meses tras llegar a un acuerdo editorial.

Además, en 2014 la editorial Libros.com convocó un certamen de novela negra bajo el título de “Calibre 44”. El premio para el ganador consistía en una pequeña recompensa en metálico, así como la publicación y distribución de la obra a nivel nacional. Los tres finalistas se fallaron en noviembre de 2014 y un mes después mi obra quedó ganadora. Desde entonces hemos trabajado editorial y yo durante casi todo 2015 para conseguir una primera edición con la máxima calidad posible. Los primeros ejemplares salieron del horno en noviembre.

Actualmente trabajo en una nueva novela, aunque tengo seis o siete más en la mente esperando su turno para ser plasmadas en papel.”

 

Acerca de María Laura Paredes 184 Articles
Nació el 25 de junio de 1984 en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Estudió Profesorado en Letras en la Universidad de su localidad y es Licenciada en Comunicación social por la Universidad Nacional de La Plata. Cursó el taller literario de Casa del Escritor (Cadeles) a cargo de Estela Suárez y Carlos Alberto Méndez durante tres años consecutivos. Participó de las antologías Cantares de la incordura (Dunken, 2009) y Libre como un sueño (Dunken, 2010). También, colaboró con diversas revistas de cultura. Publicó Visión, poemario y Literatura Bastarda, recopilación de reseñas y entrevistas a escritores de Iberoamérica. En 2018, publicó Justicia, crímenes invisibles. En 2019, El ojo y la visión junto a María Irene Aronna y Tiempo, sueño y olvido junto a Daiana Stigliani. En 2022, publicó Entre gritos y silencios bajo el sello de Zeta Centuria Editores. Coordina el taller y Grupo Literario Al Margen desde 2018 en Mar del Plata. Se han publicado más de veinte títulos de diferentes autores marplatenses hasta el momento. Su trabajo fue abordado en la tesis de grado Grupo literario Al margen, escritura y comunicación disponible para la descarga de manera gratuita en SEDICI (Repositorio institucional de la UNLP): http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134416 Contacto: 2236197916 almargentallerliterario@gmail.com Instagram: @tallerliterarioalmargen Twitter: @MLauParedes

1 Trackback / Pingback

  1. Reseñas de Mursiyya El talismán del Yemení - Sergio Reyes Puerta

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.