
“La sangre es tirana. La sangre obliga a que la gente se junte. Mi cuerpo pedía alejarse de ella a la vez que la sangre insistía en reunirnos. La sangre suele ser como un inquilino endeudado que no se quiere ir y molesta.
O quizás le decimos sangre a algo mucho más poderoso: nuestra madre”.
Desearás
Erika Halvorsen
Editorial Sudamericana – Agosto 2017
Erika Glenda Halvorsen nació el 20 de octubre de 1980 en Río Gallegos, Santa Cruz. Desde su llegada a la ciudad de Buenos Aires se ha dedicado al teatro. Licenciada en Dirección Escénica del IUNA, es dramaturga, guionista y directora de teatro. En 2008 se inició como guionista con la ficción multiplataforma Amanda O, que le valió la nominación a mejor autora en el Seoul Drama Awards 2009. Desde entonces escribe ficciones y documentales para televisión. El hilo rojo fue su debut como novelista y su primer guión original para cine.
Y ahora del brazo de Diego Kaplan y Alex Kahanoff se involucra en su segundo escrito para papel y guión en el que, una vez más, la mujer toma control de su deseo y sexualidad. Solo que esta vez se potencia la historia con un trepidante ritmo entre el drama erótico y la comedia más desenfadada. No hay matices, solo una propuesta directa y absolutamente libre sobre el deseo y las obsesiones. Lo interesante es la mirada femenina que se proyecta sobre la historia, la exploración que ellas hacen de su sexualidad y sensualidad.
¿Fue con toda la libertad que vemos que escribiste esta historia?
“Absoluta libertad, como lo es la película, la verdad que fue un enorme ejercicio de libertad, desde el primer café que tomé con Diego Kaplan y Alex Kahanoff que así surgió este proyecto. Yo tenía que escribir, tenía la propuesta de editorial Sudamericana de sacar mi segundo libro después de El Hilo Rojo y Alex tenía ganas de que Diego y yo nos juntáramos en una película. Así que hicimos todo, libro y filme. Diego me decía que él quería meterse en el hipotálamo de las mujeres y bucear un poco el deseo femenino y la verdad es que tuve absoluta libertad en ese sentido. Escribí desde la primera palabra hasta la última y siempre como potenciandonos, desde mi mirada femenina, él desde su mirada de director, fue así que se le encontró esa impronta al filme. Yo creo que todos los que formamos parte de Desearás nos sentimos identificados con eso que somos en pantalla, es lo más genuino que pudimos hacer”.
¿Los años en que transcurre la historia, los sesentas/setentas, fue una elección tuya?
“Fue una propuesta de Diego, cuando hablábamos de este de la sensualidad y etc. Hoy estamos tan atravesados por la tecnología, los celulares. Te quita la poética, el erotismo, todo se va más a lo pornografico. Entonces fue una decisión poética y yo me puse a indagar qué historia podíamos contar y la verdad es que apareció casi como una revelación el tema de la invención de la pastilla anticonceptiva en el año 1962 en Estados Unidos. Todavía no estaba permitida en la Argentina en aquel tiempo, los setentas y el vaticano se proclamó muy en contra. Entonces a partir de ahí me empecé a hacer preguntas. Además de que está bueno hoy echar luz sobre ese momento histórico para hablar de cosas que todavía no hemos logrado hoy. Tiene que ver con la relación con nuestro propio deseo, nuestro cuerpo.
La película fue calificada para mayores de 18 años y me parece que tiene que ver justamente con lo que pasó con la pastilla anticonceptiva también, que es generar culpa y vergüenza. El vaticano decía que era casi un invento del demonio y generaba culpa y vergüenza en las mujeres. Entonces me parece que cuando una mujer se conecta con su propio cuerpo con su propio deseo, con su erotismo, molesta y en esta película es la mirada femenina. Quizás los cuerpos que más se muestran son los de los varones, creo que el comité lo que vio es eso; les da pudor que chicas menores de 18 años vean esta película. No creo que hayan imaginado un público masculino. Porque, con que se puede espantar un adolescente, que puede ver en este filme que le haga ruido con todo lo que consume por las redes. Es un contrasentido. Está bueno echar luz sobre eso, porque la película habla sobre eso”.
En una puesta de época tocan temas como las ataduras o convenciones sociales que aún siguen siendo un tema a debatir…
“El aborto sigue siendo ilegal. Todo el tiempo deciden sobre nuestros cuerpos. Parece que las mujeres venimos con un cuerpo que está diseñado para darle placer a otro, para alimentar a otro, para dar vida a otro y mi mirada como mujer, en este caso, es que nos hagamos cargo de nuestro cuerpo y deseo. En la cinta hablamos del primer orgasmo femenino en la infancia, que es involuntario como se muestra. Las cosas están siempre contadas desde el punto de vista masculino, la masturbación por ejemplo, y no desde lo femenino. Por eso este diario que va haciendo Ofelia, porque ella realmente va explorando su sexualidad, lo que yo quería mostrar”.
Hablemos de las protagonistas, la relación de esas dos hijas con una madre súper moderna para los cánones de la época…
“El personaje de Andrea Frigerio (interpreta a Carmen, madre de las jóvenes Ofelia y Lucía) es super moderna, pero por otro lado está sin su masculino, es una mujer que le da poder al varón. Entonces desde que se queda viuda pierde el norte y busca uno en los hombres de sus hijas. A pesar de ser liberal con la sexualidad y con el cuerpo, hasta les inculcar esa libertad, todavía no tiene las herramientas, por la idiosincrasia de los años en que vive, los años de nuestras madres y abuelas. Donde todavía el poder era del varón, tiempos en que una mujer sin un hombre al lado parece que estaba incompleta. Había que aferrarse a alguien. Por eso Lucía (Personaje interpretado por Mónica Antonópulos) se casa, que ella lo haga con Juan Rojo (Juan Sorini) es el símbolo del triunfo y en realidad es la propia trampa”.
Del drama romántico a la comedia, que supera muchos límites a la hora de mostrar la realidad de los personajes, cómo viviste ese cambio.
“Es tragicómica, cuando uno habla de una familia disfuncional es inherente al tema. Es como Esperando la Carroza, las familias disfuncionales en la historia de los argentinos, en el cine argentino tiene que tener humor y tiene que tener comedia…”
1 Trackback / Pingback