
Tuvimos la oportunidad de conversar con el gran actor Germán Palacios, que de a poco hizo de la charla una atrapante clase actoral, sobre la construcción y del corresponsal fotográfico que interpreta en “Los Últimos”, la ópera prima de Nicolás Puenzo.
Por @mauvais1
– ¿Como fue el trabajo de descubrir y construir a Ruiz, ese fotoperiodista desencantado y cínico?
Germán Palacios – Tiene muchas capas. Mirá, la verdad es que trabajamos mucho en la construcción de todo. Lo que tiene lindo Nico (Nicolás Puenzo) es que charlas, te da confianza ciega. Tener un realizador como él es como el ideal porque es una persona que te juega el cine, tiene totalmente incorporado el lenguaje. No pone grandes limitaciones tampoco y se le atreve a las cuestiones, no se achica.
Lo que hicimos fue empezar a conversar un poco acerca de la película, esta empezó con él que me la contó, fue tradición oral para mí, un boca en boca. Fue así el inicio y a mi me gustó mucho lo del fotoperiodista, nunca había hecho eso. Y por otro lado el contexto de guerra. Sabíamos que había cierto punto de quiebre en el rol que a él le interesaba para el relato del film, la conflictividad, esto de la foto y la no foto como para quien trabaja el personaje. Al principio estaba un poco angustiado, sobre respecto de ese punto. Como hacer como lograrlo sin que caiga en el maniqueísmo, para no decir este personaje es malo, no le importa, no saca la foto. Sin moralizar de antemano a Ruiz.
El camino fue estudiar a los fotoperiodistas, empezar a ver que data había y ahí se me armó un abanico muy grande. Fue que encontré a Capa (Robert Capa, seudónimo de Endre Ernő Friedmann) un fotoperiodista de Europa del este asociado con un amor que tuvo que era otra corresponsal de origen francés. Ellos, los dos juntos inventaron el nombre Capa, como una marca para que sus fotos pudieran entrar a otros lugares que no tenían acceso. Me puse a leer la historia de ellos; este había sido el primer fotoperiodista que fue a cubrir la guerra civil española y empecé a ver que tuvo una vida difícil, dura, con dificultad para tener una familia para sostener. Es mucho riesgo, eso es permanente y a la vez con cierta necesidad de hacerlo, cierta adicción.
– Seres desencantados con el mundo… Como lo está tu personaje Ruiz.
Germán Palacios – Lo que terminamos decidiendo era justamente, que sea un personaje que está border; andá a saber cuánto tiempo hace que está allí y está bordeando un límite que es una frontera que no está explicitada pero que se ve. Ahí investigué cinco o seis fotoperiodistas hasta que empezamos a tomar partido por la idea de un tipo. Hacer que alguien que, en algún momento fue muy meticuloso, un tipo pulcro con un objetivo ideológico muy concreto al respecto de las fotos y demás, que de repente al cabo de los años se va deteriorando.
– ¿Un desgaste moral?
Germán Palacios – Desgaste moral exacto. Después hablé con otro fotoperiodista que es rosarino que se llama Rodrigo Abd (en 2013 recibió el Pulitzer —en la categoría Breaking News Photograph— por la cobertura de la la guerra civil siria) que fue muy generoso conmigo y cuando yo le planteaba lo que ocurría en la película, el dice ‘mirá lo que yo tengo para decirte es lo siguiente, uno en la guerra queda atrapado en situaciones, no estás bajo domino. Podés quedar aprisionado en distintas circunstancias y detrás tuyo tus fotos’. Entonces sobre esas imágenes empezamos a construir la idea, un tipo que algún momento fue y que ahora cuando lo agarra la historia, lo encuentra abollado. Y que será el contacto con los jóvenes lo que lo llevará a reencontrarse.
– ¿Cuales son tus expectativas con el film, más allá del éxito comercial? ¿Qué te gustaría que pasara?
Germán Palacios – Que sea una película que puedan ver los jóvenes, yo voy a llevar a mis hijos, que son chiquitos, creo que es importante. Que se pudiera valorar, que es una película compleja desde el punto de vista de la realización, porque no hay tantas de este tipo en argentina. Que se valore que es que es un film que arriesga y mucho. Para que, ojalá, se repita. Sería hermoso poder hacer más películas así, poder viajar por una patria grande, que incluya a otras voces.
– Llega justo el film, con sus planteos…
Germán Palacios – A mi lo que me gusta de la película es que si pudiera despertar el hecho de que cada uno tiene que tener en claro que la mirada es propia, que lo que está sucediendo es una mirada que nos cuesta mucho acceder porque nos mienten, porque nos la camuflan. Lo que te deja la película es entender que está en cada uno posicionarse respecto a estos temas que ya hace rato se están jugando.
El estreno del film será este jueves 09 de noviembre.
Be the first to comment