
Revisamos el catálogo y dentro de los largometrajes, seleccionamos los mejores estrenos de este año.
Por @Nicolas_S91 y @f_joseamato
En líneas generales, 2017 fue un gran año para Netflix ya que logró hacer valer la inversión realizada al brindar una gran cantidad de contenido para todos los gustos. En cuanto a sus películas originales, pudimos apreciar un gran incremento en cantidad respecto al año anterior y los primeros intentos en la creación de franquicias y superproducciones.
Si bien aún no logran estar al nivel de sus series, y a pesar de casi dejar al consumidor sin esperanzas tras haber hecho desastres con Death Note y luego de no haber cumplido las expectativas con Bright, la realidad es que el futuro es promisorio debido a que hubo un gran número de largometrajes que sí valieron la pena (en mayor o menor medida) y a continuación les presentamos nuestra selección de las 10 mejores:
10. Hasta el hueso
Esta película semi-autobiográfica que fue escrita y dirigida por Marti Noxon nos muestra a una joven (Lily Collins) que empieza un tratamiento poco convencional para combatir la anorexia en un centro donde crea lazos con otros internos que también sufren trastornos alimentarios.
To the Bone combina con agilidad el drama con el humor de una temática importante aunque poco abordada en el ámbito cinematográfico, y logra componer un relato sólido (al nivel de lo que habían sido The Fundamentals of Caring y Tallulah, también de Netflix) a pesar de decaer levemente sobre el final. Sin embargo, la sorprendente, sutil y comprometida interpretación de su protagonista es lo que logra elevar el film por completo y posicionarse como una de las producciones más destacadas de este año.
9. 1922
En el año 1922, un orgulloso ranchero asesina a su mujer con la ayuda de su hijo adolescente. Lo que nunca se habría imaginado es que tiempo después llegaría al punto de convencerse a sí mismo de que está siendo acechado por su esposa muerta.
Luego de Dreamcatcher (2003) y The Mist (2007), Thomas Jane vuelve al universo de Stephen King para este más que recomendable drama psicológico basado en una de sus novelas cortas que no trata de asustar (algo que muchas personas erróneamente esperan con sólo ver el nombre del autor) ya que el foco de atención está en el desgaste mental y progresivo de su protagonista. Gracias a lo mencionado recientemente, a la gran reconstrucción de época y la atmósfera creada por el director, 1922 terminó de definir que este fue un gran año para las adaptaciones del Maestro del Horror.
8. Ya no me siento a gusto en este mundo
La sinopsis del film es bastante simple ya que sigue a una mujer deprimida que sufre un robo en su casa, y encuentra un nuevo sentido a su vida persiguiendo a los ladrones junto a su peculiar vecino. Pero esta pequeña comedia negra del debutante Macon Blair, quien se encargó del guión y la dirección, logra atrapar al espectador en un astuto relato oscuro que logra ser absurdo sin caer en la parodia.
I Don’t Feel at Home in This World Anymore se consagró como la ganadora en el Festival de Sundance y fue aplaudida tanto por su originalidad como por las estrafalarias actuaciones de Melanie Lynskey y Elijah Wood.
7. Blame!
La adaptación del manga creado por Tsutomu Nihei se sitúa en un futuro lejano donde impera el caos. Allí, Killy emprende una misión cuya finalidad es la de rescatar del olvido a una civilización en vías de extinción.
Esta película de animé realizada por Polygon Pictures con la ya dominada técnica en la que el CGI emula la animación 2D nos transporta a un futuro distópico en el que el ser humano ha quedado alienado a causa de una realidad dominada por la tecnología. A través de personajes bien definidos y una historia concisa que logra la difícil tarea de adaptar la obra original, el film atrapa desde el principio y nos sumerge en un mundo único en el que el misterio que rodea a su protagonista nos obliga a no despegar la vista de la pantalla.
6. Los Meyerowitz
Los tres hijos (ya adultos) de un arisco artista neoyorquino se enfrentan a la difícil relación que tienen con su padre y entre ellos. La familia tenía a sus miembros separados, pero se reúnen para un evento que celebra la obra artística de su padre y allí surgirán conflictos familiares.
Este aclamado e íntimo drama familiar dirigido por Noah Baumbach posee una historia sencilla pero muy humana en donde estamos ante un despliegue actoral impresionante donde todos se destacan y dan lo mejor de sí. Ya estábamos acostumbrados al talento de Dustin Hoffmann y Emma Thompson para el drama, pero aquí los que se lucen son Ben Stiller y Adam Sandler, quien en medio de una seguidilla de comedias olvidables vuelve a demostrarnos de qué es capaz con la mejor interpretación de su carrera.
5. Sueño Lúcido
Sueño Lúcido es un film surcoreano que fue dirigido por Kim Joon-Sung y protagonizado por Ko Soo, Sol Kyung-Gu, Kang Hye-Jung, entre otros. La trama principal radica en la búsqueda desesperada de un padre que perdió a su hijo hace tres años. Debido a esto, el protagonista comienza a investigar sobre el fenómeno del “sueño lúcido” que permite a la persona recordar, casi a la perfección y con detalles específicos, momentos claves de su vida, y así poder encontrar alguna pista sobre el paradero de su hijo el cual desapareció cuando estaba en un parque con él.
Con otros referentes cinematográficos similares, como Paprika (2006) o Inception (2010), esta película logró superar las expectativas del público, dotado de un trabajo exhaustivo de guion y dirección, que la convalida a estar en este quinto puesto del ranking.
4. El Juego de Gerald
Jessie (Carla Gugino) y Gerald (Bruce Greenwood) son un matrimonio maduro que viaja a una remota cabaña con la esperanza de revitalizar su deteriorada relación en un sitio apartado y tranquilo. Allí Gerald propone a su mujer un juego sexual: esposarla a la cama para incrementar las sensaciones. Pero cuando éste muere de un infarto, Jessie tendrá que luchar por su supervivencia.
Con Gerald’s Game, el director Mike Flanagan tuvo la casi imposible tarea de trasladar la novela de Stephen King al formato audiovisual. Sin embargo, este thriller psicológico cumplió con creces su objetivo de otorgarnos un íntimo relato sobre los traumas del pasado que logra mantenerte al borde del asiento a pesar de que el escenario es el mismo durante el 90% de la película. Mención aparte para el tour de force de Gugino, quien brinda la mejor actuación de su carrera.
3. Pandora
Otra producción surcoreana, Pandora, logró lo que pocos films de su género pueden hacer: ser una buena película. En este caso, el largometraje dirigido por Park Jung-woo, abarca el género del thriller -sobre catástrofes-, pero a diferencia de otras producciones similares donde sólo se busca entretener al espectador, tanto el guión, escenografía y desarrollo final la validan para estar en este podio.
Protagonizada por Kim Nam-gil, Kim Young-ae y Kim Ju-hyeon, entre otros, el argumento principal trata sobre el inminente colapso de una planta nuclear en una ciudad de Corea del Sur y de cómo debe ser evacuado en su totalidad y evitar su explosión. El largometraje hace llegar a tal punto la emoción que la desesperanza -y esperanza- se logra transportar al espectador en más de una ocasión. Sin dudas, merece este tercer lugar.
2. First They Killed My Father
La película magistralmente dirigida por Angelina Jolie es una adaptación de las memorias de Loung Ung, activista por los Derechos Humanos nacida en Camboya, de donde huyó en 1975, tras la Guerra Civil que llevó al poder a los comunistas. La historia se relata a través de los propios ojos de Ung durante el represivo régimen de Pol Pot, desde que tenía 5 años y los Jemeres Rojos tomaron el poder, hasta los 9 años.
First They Killed My Father es un film que nos sirve de ventana para mostrarnos con crudeza la realidad, un drama inmersivo que cementa el talento y la habilidad de Jolie como directora. Tal y como lo había sido la también excelente Beasts of No Nation (el primer largometraje original de Netflix), la sorprendente y conmovedora actuación de su joven protagonista nos sumerge en el relato con empatía.
1. Okja
En un trabajo conjunto entre Corea del Sur y Estados Unidos, el director Bong Joon-ho creó una película que mezcla drama, acción y comedia, con un ideal ecologista. Protagonizada por Seo-Hyun Ahn, que encarna el papel de la joven heroína, este film trata sobre una nueva raza de “supercerdos” que la empresa Mirando ‘descubrió’ y que utilizará para poder acabar con el hambre en el mundo.
Llena de emociones y persecuciones, Okja lidera este ranking debido a las actuaciones, diálogos y desarrollo, que hacen de este largometraje lo mejor que tuvo Netflix en este año. El trabajo realizado pone al espectador en una situación donde logra compenetrarse con los sentimientos de este simpático animal, sobre todo en los momentos de tensión que debe vivir, y que probablemente generen como mínimo un nudo en la garganta.
A su vez, el film cuenta con la participación de actores de renombre como Jake Gyllenhaal (Donnie Darko), Steven Yeun (The Walking Dead), Tilda Swinton (Tenemos que hablar de Kevin) y Paul Dano (Swiss Army Man), quienes aportan toda su experiencia adquirida. Un primer puesto más que merecido por todo lo comentado, donde no es raro plantearse ser vegano una vez vista esta película.
1 Trackback / Pingback