[RECAP] Black Mirror: Hang the DJ (S04E04)

En el marco de un estreno de temporada que todos esperamos con un  grado de impaciencia poco saludable, “Hang the DJ” es el cuarto capítulo de esta nueva entrega de “Black Mirror” que llegó para coronar el 2017 antes de despedirlo.

Por @GiuCappiello

SI NO VISTE EL EPISODIO, OJO, ESTA REVIEW PUEDE CONTENER SPOILERS

Como cada capítulo a lo largo de las 4 temporadas que lleva “Black Mirror”, las historias se desarrollan en un futuro –no sabemos qué tan lejano– algunos rozando más la distopía que otros, y en este caso, “Hang the DJ” nos ubica en primera instancia frente a una sociedad haciendo uso de una herramienta tecnológica que no existe hoy en día: se trata de un programa de citas en donde la pareja se forma utilizando una base de datos compuesta entre otras cosas por experiencias previas y gustos, es decir, según el grado de compatibilidad entre ambos sujetos.

Hasta ahora no suena muy distinto a la cantidad de aplicaciones, lugares físicos y páginas existentes en la actualidad que se encargan de comparar perfiles, para determinar qué personas coinciden en la mayor cantidad de aspectos y así concretar un encuentro. Es que “Black Mirror” siempre nos ha presentado tramas que en apariencia suenan muy lejanas –sobre todo en lo referido al avance tecnológico- pero si nos encargamos de desmenuzar las historias, podemos ver que sólo se trata de una máscara, un adorno que disfraza de futuro fenómenos que en mayor o menor medida están sucediendo hoy en día, o en su defecto, que es posible que sucedan.

En el capítulo que ahora analizamos, eso que le da el toque de “futuro” a esto que ya existe, es la posibilidad dentro de la herramienta de poder saber “el tiempo de caducidad”, es decir: desde la primera cita ambas personas pueden saber cuánto tiempo durará la pareja, ya sea horas, meses o años; todo ésto en pos de encontrar la pareja definitiva. Lo que el capítulo plantea es que este sistema va almacenando información a lo largo de cada cita y/o relación para así ir ajustando la base de datos hasta encontrar la persona perfecta.

hang 2

Bajo esta premisa es que conocemos a Frank y Amy (Joe Cole, Georgina Campbell) cuya primera cita fue programada por medio de este sistema, pero a pesar de congeniar casi de manera inmediata, el dispositivo al que ellos llaman “coach” les indica que su relación sólo durará 12 horas. A partir de este momento es que el capítulo nos empieza a mostrar una lucha permanente entre: por un lado, el uso y habituación a un sistema y por el otro, la esencia del ser humano que no desaparece por más avances tecnológicos y sociales que emerjan. Todo ésto en medio de un escenario visual plagado de tonalidades azules y amarillas, tratándose de una particularidad que pudo haber pasado desapercibida para algunos o ser notada por otros y que acá también vamos a analizar.

La estética y psicología del color

No es novedad que los colores modifican en nosotros tanto las emociones como el comportamiento dependiendo cuál sea el color que estemos percibiendo. Ésto es algo común que utilizan las publicidades y comercios –sobre todo los lugares de comidas rápidas– para generar la sensación deseada en el público. El cine no escapa de su uso y no sólo lo hace para intensificar las escenas –el rojo es el ejemplo que más fácilmente puede venir a nuestras mentes– sino también para mejorar la narrativa.

Como dijimos, en el caso de “Hang the DJ” son dos las tonalidades que predominan. Ésto es algo que notamos desde la primera escena cuando todos los hombres en el restaurant visten diferentes tonalidades de azul, y el abrigo de Amy es color ocre. A partir de este momento y a lo largo de todo el capítulo vemos que salvo en algunas excepciones, cada escena está basada en una paleta binaria: azul y amarillo.

hang 3

El amarillo, dentro de las muchas connotaciones e interpretaciones que pueden hacerse, expresa un sentimiento de alegría y seguridad, invita a la expansión en cuanto a manifestación de estados de ánimo. A la vez también es utilizado –por más contrario que parezca– como símbolo de opresión. El azul por su parte, genera sensaciones de tranquilidad y paciencia, algunos utilizan la palabra “pasividad” –sumisión podríamos pensar nosotros– y es muy común que en las películas y series se lo utilice para generar cierto clima de tristeza y melancolía, como es el caso de “Eternal Sunshine of the Spotless Mind” (2004) donde predomina este color.

Ahora que sabemos la simbología detrás de estos dos colores y después de haber visto el capítulo, podemos hacer ciertas conexiones: el sistema de citas que ellos utilizan y que luego descubrimos que se trata de un lugar físico limitado por muros, postula el feliz objetivo de encontrar a la pareja definitiva (alegría), basado en estadísticas extraídas de experiencias reales (seguridad), pero se trata de un ámbito sujeto a reglas que unos hombres de traje y armas de electrochoque se encargan de controlar que sean cumplidas (opresión). Sin perder de vista esto último, recordemos que el azul invita a la tranquilidad y paciencia, que no es ni más ni menos que lo que se le pide a los participantes a la hora de emprenderse en este viaje de citas constantes por más displacentero que sea, para así llegar al objetivo (recordemos: sumisión). Cuando inexplicablemente el sistema le determina 12 horas a Frank y a Amy a pesar de parecer perfectos el uno para el otro y no les queda más remedio que iniciar nuevas citas y relaciones, entonces llega más de ese azul para inundar la pantalla con su costado más triste y melancólico.

Pequeño Bonus track visual: hacia el final del capítulo, cuando Frank y Amy deciden revelarse ante el sistema dado que se dan cuenta –o intuyen– que se trata de una simulación, se dirigen hasta uno de los muros donde una escalera parece ser el medio para escapar…

hang 1
Un gran muro en tonos azules, una simulación, alguien que controla lo que pasa adentro y una escalera que conduce a la libertad… tal vez les suene conocido.

Lo natural del ser humano y su vínculo con el avance:

A propósito de la película “Mother!” (2017) hace un tiempo atrás hablábamos de la época de la inmediatez y de cómo el sistema en el que vivimos inmersos nos programa diariamente para querer que las cosas sean lo más rápidas posibles y no perder tiempo” en aquellas que demanden períodos relativamente largos de atención, ya sea poniendo el cuerpo o pensando en ello. Y ésto a su vez nos lleva a otro tema del que también hablamos luego del estreno de la serie de Netflix “Dark” (2017), debido a ésta planteábamos al “tiempo” como el interrogante favorito del hombre a lo largo de la historia de la humanidad.

“Debe haber sido una locura antes del sistema… la gente tenía que encargarse por su cuenta de toda la relación… es mucho más fácil cuando está todo planeado”

Ésta es una frase dentro de “Hang the dj” que plasma los dos aspectos recién mencionados: imaginen que si ya estamos en medio de la vorágine de la inmediatez evitando lo trabajoso por nuestros propios medios… ¿Qué pasaría si el avance tecnológico inminente nos permitiera saltearnos de forma práctica lo que requiere esfuerzo? Si en varias ocasiones nos resulta agobiante algo tan básico como cocinar teniendo la posibilidad de pedir comida… ¿Quién puede juzgar a Amy cuando plantea lo agotador de encargarse de toda una relación teniendo la posibilidad de un dispositivo que lo planee todo?

La tecnología avanza y el hombre como eslabón de la sociedad se mueve con ella, pero a veces cuando nos encontramos en una mesa con amigos y al levantar la vista todos tienen sus ojos posados en los celulares, añoramos aquellos momentos en los que no dependíamos de un dispositivo. Es lo que sucede cuando el sistema de citas reúne a Amy y Frank nuevamente y se plantean esta vez no mirar la fecha de caducidad de su relación, para así poder disfrutar sin preocupaciones. Pero aquí es donde comienza la pugna entre la esencia y el uso de la herramienta, ya que también dijimos que el tiempo fue y es el concepto favorito del ser humano, su mera existencia y dominio han despertado interrogantes desde el inicio de los tiempos, y es por esta razón que Frank no puede cumplir con su parte del trato, no puede negar su esencia humana de querer conocer todo lo referido al tiempo, tiene en su bolsillo el medio para saber: ¿Cuánto le queda a la relación? ¿Son minutos, años o el resto de la vida? En definitiva, Frank tiene a su disposición lo que todo ser humano inconscientemente ubica en el podio de los deseos: controlar el tiempo. Pero no de una manera ficcional, si no de la forma más “terrenal” posible: si sé cuánto me queda junto a una persona puedo disponerme a disfrutar más, valorar cada minuto si es que no quedan muchos o relajarme sabiendo que tengo toda una vida. En definitiva… hacerse dueño del tiempo, controlarlo.

hang 5

Como es habitual, “Black mirror” plantea fenómenos y problemáticas humanas actuales, que como ya dijimos, siempre son en escenarios disfrazados de futuro y con algún condimento. A veces se trata de críticas a dinámicas actuales, como el sistema de likes en aquel “Caída en picada” de la tercer temporada; otras veces plantea hipótesis acerca de los efectos en el ser humano del uso y abuso de los avances tecnológicos, como lo sucedido en “Toda tu historia”, capítulo de la primer temporada en el cual un implante permite almacenar y acceder a cada uno de nuestros recuerdos.

Siguiendo esta línea “Hang the DJ” cumple con todo aquello a lo que la serie nos tiene acostumbrados: una visual extremadamente atractiva y detrás de ella, lo sustancial del ser humano, que sin importar la época, siempre está presente.


Hang-the-DJ-Black-Mirror (1)

Título: Black Mirror:
“Hang the DJ”

Director: Tim Van Patten

Guión:  Charlie Brooker

Reparto: Georgina Campbell, Joe Cole, George Blagden, Gwyneth Keyworth, Gina Bramhill

 

Encuentra tu pareja perfecta



 

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.