El otro cercano: Rojo Sangre de Rafael Bielsa

Rafael Bielsa presentó en el Ciclo de Verano Planeta su novela Rojo Sangre. Allí estuvimos y, ahora, luego de terminada su lectura, te presentamos nuestro punto de vista acerca de lo que se narra. ¡Acompáñanos!

por @MLauParedes

portada_rojo-sangre_rafael-bielsa_201705292234

Título: Rojo Sangre

Autor: Rafael Bielsa

Año de edición: 2017

Edición: primera

Editorial: Planeta

 


“Dios nunca había andado por allí. Ni en el barrio, ni en sus sueños.”

Rafael Bielsa

   Los temas que se abordan en Rojo Sangre están vinculados con una violencia extrema. Muestra las luchas de poder de diferentes grupos sociales que utilizan al narcomenudeo y al narcotráfico como medio de subsistencia en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Se hacen presentes escenas que te muestran ese otro mundo tan cercano y tan diferente que tiene sus reglas y sus códigos. Rafael Bielsa intenta en la novela ser fiel a esa pluralidad de voces que se esconde detrás de este negocio generado por la ambición desmedida.

   Es notable al comenzar a leer la historia, la presentación de los diálogos. Éstos intentan representar la realidad y muestran modismos de diferentes áreas: lenguaje policial, jurídico y el propio de las bandas integradas por jóvenes de bajos recursos. El narrador acompaña este cruce de estilos relatándonos los aspectos que no podemos advertir a través del ida y vuelta entre los personajes. Las descripciones son crudas y muestran las características ocultas de nuestra sociedad, esos vínculos mafiosos entre unos y otros.

   ¿Qué valor se le da a la vida? ¿Qué valor a la muerte? En la historia se transita el día a día cerca del precipicio. Cada paso puede llevar al fin a cada uno de los que participan en las bandas delictivas que se pelean por el territorio en cuestión: la banda de Pueblo Seco versus la banda de Los Búnkeres. Así, de forma constante, seremos testigos de enfrentamientos sangrientos que dejan un sentimiento perturbador en cada uno de nosotros. No hay piedad. Gana el más fuerte.

     Riesi, periodista especializado en policiales, será quien a través de investigaciones y entrevistas nos dará a conocer el conflicto desde afuera. Es decir, verá qué motivos tiene cada uno para luchar por lo que creen correcto. Es la voz autorizada e involucrada que nos presentará otra perspectiva de lo que ocurre. Dice en una nota periodística luego de escuchar un informe radial: “En Villa Zúñiga mataron a dos pibes en quienes se apoyaba el futuro. Tal vez no haya ni grupos de cumbia ni rotisería colectiva o desmalezamiento de canchas de fútbol para sacar a los más chicos de las esquinas. Hay y habrá miedo. Hay y habrá mentira. Hay y habrá pereza, desidia, incuria. Llámelo como usted quiera. Y todos seremos, cada día que pase, un poco peores“. Se arma de este modo, un rompecabezas que será terminado al finalizar la lectura.

    En Rojo Sangre, está esa otra sociedad violenta movida por el dinero, las drogas y la corrupción. Veremos el escenario desde diferentes puntos de vista que intentan mostrar la grave situación en que nos encontramos en materia de seguridad interna. Abriremos los ojos para intentar comprender lo que sucede y a qué podemos enfrentarnos de un momento a otro.

       Les recomiendo esta novela a aquellos que desean comprender los mecanismos y luchas de poder que surgen a partir del narcotráfico, pues verán los distintos niveles de intercambio entre los delincuentes, una violencia extrema y las consecuencias para la sociedad en general.


 

Acerca de María Laura Paredes 184 Articles
Nació el 25 de junio de 1984 en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Estudió Profesorado en Letras en la Universidad de su localidad y es Licenciada en Comunicación social por la Universidad Nacional de La Plata. Cursó el taller literario de Casa del Escritor (Cadeles) a cargo de Estela Suárez y Carlos Alberto Méndez durante tres años consecutivos. Participó de las antologías Cantares de la incordura (Dunken, 2009) y Libre como un sueño (Dunken, 2010). También, colaboró con diversas revistas de cultura. Publicó Visión, poemario y Literatura Bastarda, recopilación de reseñas y entrevistas a escritores de Iberoamérica. En 2018, publicó Justicia, crímenes invisibles. En 2019, El ojo y la visión junto a María Irene Aronna y Tiempo, sueño y olvido junto a Daiana Stigliani. En 2022, publicó Entre gritos y silencios bajo el sello de Zeta Centuria Editores. Coordina el taller y Grupo Literario Al Margen desde 2018 en Mar del Plata. Se han publicado más de veinte títulos de diferentes autores marplatenses hasta el momento. Su trabajo fue abordado en la tesis de grado Grupo literario Al margen, escritura y comunicación disponible para la descarga de manera gratuita en SEDICI (Repositorio institucional de la UNLP): http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134416 Contacto: 2236197916 almargentallerliterario@gmail.com Instagram: @tallerliterarioalmargen Twitter: @MLauParedes

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.