Camino a ‘Avengers: Infinity War’: ‘Captain America: The First Avenger’

A esta altura sabíamos que las películas producidas por Marvel venían con un ambicioso plan, y las expectativas de ver si se iba a desarrollar como el estudio planeaba tenían a los fanáticos en vilo con cada nueva entrega.

Por: @ChannStark

‘Captain America: The First Avenger’ (2011) es la quinta entrega de Marvel Cinematic Universe y  es una historia de inicio, y como toda historia de inicio de un superhéroe, corre peligro de volverse tediosa, ya que suele tornarse aburrido ver cómo el sujeto en cuestión adquiere sus poderes y aprende a vivir con ello, pero  ‘Captain America’ hace todo lo que tiene que hacer, y lo hace bien, ya que funciona en todos los niveles. Entonces la película también es una gran lección de lo que sucede cuando haces de las buenas historias tu prioridad número uno.

Steve Rogers, es el chico flaco de Brooklyn  que no puede ser aceptado en el ejército. Es un estereotipo andante del sacrificio y heroísmo de la ‘Gran Generación’. Es tan moral y bueno que se espera que le crezcan alas y aureola. Sin embargo, nunca es desagradable. En mano de Evans, Steve es sincero, compasivo e inseguro. El tiene confianza cero, se enfrentará a un bravucón porque es lo correcto, le ofrecerá pochoclo a su cita porque es bueno, pero Steve no actúa desde un lugar de confianza en sí mismo. De lo único que está seguro es de su deseo de alistarse en el ejército, no porque quiera matar nazis, sino porque no soporta a los matones.

cap006.jpg

Todo esto suena muy cursi, aunque el  Steve que  surge de la máquina que lo transforma en un  super soldado sigue siendo el mismo compasivo compañero que odia a los matones. En el contexto de poseer un nuevo cuerpo pero más poderoso, con todo el atractivo sexual que eso conlleva, Steve evita relacionarse porque todavía no sabe cómo hablar con las chicas, todavía no está  seguro de ser lo suficientemente bueno. Todavía va a hacer lo correcto porque es lo correcto, pero ya no sabe qué es lo correcto ¿Está desfilando con un traje tonto para ayudar a vender bonos de guerra? ¿O está desobedeciendo órdenes y yendo a una misión de rescate suicida?

La clave para hacer que Steve funcione en el público   fue mostrar a un hombre que siempre, siempre hará lo correcto, cuyo honor no puede ser comprometido, y al mismo tiempo haciéndolo tan tímido y vergonzoso que aún se percibe como un desamparado.

cap004

Peggy Carter (Hayley Atwell) también es parte del corazón de la película. Ella es una parte tan importante para la narrativa como lo es Steve. La relación de Peggy con Steve se desarrolla durante varios años y se basa en el respeto mutuo y comprensión. Ella conoce a Steve cuando todavía es un asmático de 40 kilos, y no admira su cuerpo sino su buen corazón. pero a medida que su relación cambia a romántica, el público comienza a tener la sensación de que algo va a salir mal. No hace falta ser un genio para saber que algo va mal en esa relación, la película comienza en la actualidad con el descubrimiento dentro de una nave del escudo del Capitán América.

No podemos evitar ahogar un sollozo o ese nudo en la garganta cuando Steve y Peggy están hablando por radio juntos al final, haciendo una cita y se corta la transmisión. Y la escena final fue sorprendentemente aplastante, con un Steve asustado y desorientado en la Nueva York moderna, con apenas el tiempo suficiente para caer en la tristeza cuando se da cuenta de que ha perdido su cita con Peggy por setenta años.

cap005

El Capitán América fue escrito por Christopher Markus y Stephen McFeely (conocido por la adaptación de Narnia), pero es Joss Whedon y su reescritura lo que se ve a simple vista en ella. Esta película tiene las huellas digitales de Whedon por todas partes.

El ritmo final de la película es extraño, sorprendentemente humano para una película de cómics, pero el impulso, después de toda esa acumulación, sería mostrarnos a un Peggy y Steve de noventa años bailando, o presentarnos a la nieta de Peggy como una especie de resolución. En cambio, nos dejan colgando, como Steve. Así es como van a hacer que a la audiencia moderna le importe Steve Rogers: empatizar con su  angustia. Y funciona. Esto es obra de Whedon ya que el director Joe Johnston, ha expresado su disgusto por tener que hacer esta escena, que llegó como un último lanzamiento a principios de este año. No a todo el mundo le encantó este final, pero fue mucho mejor que caer en la rosada historia de un final feliz con un  romance real y maravilloso, y por otra parte obedecer el imperativo necesario de hacer que tu personaje entre en siglo XXI .

cap007ç.png

En cuanto a otras cosas que funcionaron, Stanley Tucci y Tommy Lee Jones aprovechan al máximo los papeles de apoyo, pero  Toby Jones (¡es la voz de Dobby!) fue un destacado Dr. Zola al lado de  Red Skull. Hugo Weaving fue la elección apropiada para el villano, Red Skull. Su maquillaje fue genial, hizo la mayor parte del trabajo. Los efectos visuales fueron muy buenos, especialmente desde el principio con el efecto “flaco Steve” que se mezcló bien con el entorno real. Los trajes eran sólidos y también lo eran los detalles del período. La vestimenta del Capi no se ve tan mal aunque el casco sigue siendo estúpido. Dominic Cooper  hace buen uso de sus pocas escenas como Howard Stark y  Sebastian Stan dio un paso en una dirección poco bastante sólida como el mejor amigo de Steve, Bucky.

Cap_and_Peggy_1.jpg

‘Captain America: The First Avenger’ fue el gran éxito que Marvel buscaba y una plataforma fuerte para The Avengers, mucho más fuerte que ‘Thor ‘(2011). Evans y Atwell entregaron actuaciones sólidas que venden por completo la historia. Evans merece crédito adicional por desarrollar de manera creíble ambas versiones de Steve y por evitar que el Capitán se convierta en una caricatura.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.