
“Dos escritores, dos personajes, dos historias que se van entrelazando”, cuenta Lucía Pérez Quintanar, coautora de Factor Dual junto a su hermano Juan Ramón. En esta entrevista, recuerdan el proceso de escritura y muestran su amor por la literatura.
Por @MLauParedes
La novela se centra en un conflicto que tiene como eje el uso de las nuevas tecnologías. ¡Acompañanos para descubrir más sobre su propuesta!
Cuatro Bastardos – ¿Cómo se les ocurrió la idea de escribir una novela juntos?
Lucía: Todo se remonta a hace 4 años. Un día, mi hermano me puso la mano en el hombro y me dijo: “¿Quieres que hagamos un libro juntos?”.
En aquel momento, yo tenía unos 14 años y había ganado 3 concursos literarios de mi instituto. Después de ese día, comenzamos a pensar.
Y poco a poco, Factor DUAL comenzó a coger forma.
Juan Ramón: Mi hermana y yo nos llevamos 10 años de diferencia. Yo soy el mayor y llevo escribiendo relatos desde los 7 años. Tengo incluso un libro ya publicado, que precisamente se titula “Mi hermana Lucía”. Cuando mi hermana ganó aquel concurso literario de su instituto supe que con solo 14 años estaba preparada para escribir una novela adulta ¡Y no me equivocaba! La historia de escribir una novela conjunta me atraía enormemente, y además me parecía una idea de lo más original.
Cuatro Bastardos – ¿Por qué eligieron escribir un thriller tecnológico?
Lucía: El día que decidimos escribir una novela en conjunto, mi hermano me contó que desde hacía tiempo había querido escribir una historia policiaca, con un detective o algo similar como protagonista. De ahí el origen de la parte “thriller”.
Por otro lado, la idea de que el eje argumental de nuestra novela se base en las criptomonedas, vino de que en ese momento ambos habíamos comenzado a oír sobre el (en aquel entonces no tan famoso) Bitcoin. Pensamos que podría ser muy interesante y original introducir una criptomoneda en nuestra historia, aunque eso sí, inventada por nosotros: La Dual-coin, y el sistema DUAL.
Juan Ramón: Como ha dicho mi hermana, llevaba tiempo rondando por mi cabeza escribir una historia encuadrada dentro del género novela negra policial. Siempre me ha atraído ese género precisamente porque nunca me había adentrado en él, salvo algún relato suelto. Por tanto, como a Lucía le pareció bien, abordamos este género con valentía.
Por otro lado, el tema de las criptomonedas es algo que en 2014 tuvo su primera explosión. Me parecía un tema muy interesante a la par que original. ¿Por qué no imaginar un mundo utópico, o distópico en el que las criptomonedas se hayan ido imponiendo al dinero físico? Eso podría dar mucho juego.
No quisimos utilizar Bitcoin e inventamos nuestra propia criptomoneda porque lo que queríamos era “el concepto”, no convertirnos en esclavos del Bitcoin. Por eso, en nuestra historia explicamos de manera general y para todos los públicos el concepto de criptomoneda, pero sin abordar una concreta, como sería el caso de Bitcoin.
Cuatro Bastardos – ¿De qué trata la historia?
Lucía: Dos escritores, dos personajes, dos historias que se van entrecruzando. Factor DUAL narra la historia de Alan Hilltop, un afamado multimillonario que de la noche a la mañana se convertirá en un fugitivo enfrentándose a su pasado; y por otro lado Frank Seaside, un agente de inteligencia que buscará por todos los medios a su mujer secuestrada, mientras descubre qué esconde en realidad el sistema DUAL.
Ambas tramas se irán cruzando, siendo los capítulos impares de Alan y los pares de Frank. Eso sí, la acción es continua y mientras estés con un personaje te perderás lo que está haciendo el otro… ¡Así que te recomendamos que estés atento!
Juan Ramón: Lucía lo ha explicado de maravilla, pero voy a aclarar la manera de narrarse la historia, que creo que es otro de nuestros “factores” más originales: Durante el tiempo que transcurre un capítulo, el lector “vive” junto a ese personaje. Como está narrado en primera persona, ve lo mismo que él, siente lo mismo que él, es como si encarnara a ese personaje. Pero cuando el capítulo cambia, el lector pasa a encarnar al otro personaje, sin embargo, el que acaba de dejar no se queda congelado esperando que el lector vuelva; el tiempo transcurre en su trama y cuando el lector regrese en el siguiente capítulo tendrá que ponerse al día con él, porque han pasado cosas que “no las ha visto”.
Cuatro Bastardos – ¿Qué temas se abordan en la novela?
Lucía: La trama gira en torno a las criptomonedas, o más bien, en torno a DUAL. De hecho, uno de los temas que se hablan en la novela es cómo afectan estas en una sociedad en las que estén completamente establecidas. Para bien y para mal.
Por otro lado, también hay sub tramas: El funcionamiento de DUAL, el sacrificio que supone dejar tu vida atrás o qué pasó realmente con el, no resuelto, caso Ling.
Juan Ramón: La CEI (Central Especial de Inteligencia, algo así como la CIA en Estados Unidos o el CNI en España) es muy importante en la trama. Allí trabaja Frank, uno de los protagonistas, y desde allí se establecen las prioridades de investigación. Factor DUAL aborda tramas internas de la CEI (fantásticas pero basadas en hechos reales) y el tema de las monedas virtuales, además de la propia historia y pasado de los protagonistas y demás personajes. Todos tienen peso en la trama… y más de un secreto.
Cuatro Bastardos – ¿Dónde y cuándo se sitúa la acción?
Lucía: Una de las cosas más curiosas de nuestra novela es que es atemporal. Bueno, con unos límites: está claro que se sitúa después de la primera década del siglo XXI (porque existen los teléfonos móviles y por supuesto, internet).
Sin embargo, Factor DUAL podría perfectamente estar contado en 2010 como en 2040. El único detalle que decimos, es que es abril.
Y con la situación de la acción pasa exactamente lo mismo: en un comienzo, ambos protagonistas se encuentran en una ciudad cuyo nombre no se especifica. Y a pesar de que los nombres de ambos personajes sean en inglés, las localizaciones de la ciudad tienen nombres en español.
Así que, sí. Factor DUAL no es solo atemporal, si no también ilocalizable.
Juan Ramón: Nos pareció que de esta manera el lector puede situar la acción en el país donde él crea más oportuno. No es para nada relevante. Tampoco es un universo inventado, ya que se habla de París y ciudades reales, o con nombres similares. Lo importante es que el lector se centre en la trama y vaya confabulando sus propias teorías, el lugar o la época son lo de menos.
Cuatro Bastardos – ¿Qué características particulares tienen los personajes?
Lucía: Alan Hilltop es un soñador empedernido. Una persona que cree ciegamente en la frase: “lo que se siembra se cosecha”. Sin embargo, en los dos días en los que sucede la acción y a pesar de que esta frase se cumple, no lo hace de la forma que él hubiera creído.
En dos días pasa de ser un confiado multimillonario a un fugitivo, aprendido en el proceso que las cosas no siempre suceden de la forma que a él le gustarían. Y esto le lleva a darse de bruces con su pasado.
Juan Ramón: Por otro lado Frank Seaside es el jefe de la primera sección en la unidad de investigación de contrabando, en la CEI. Tiene que aguantar a un jefe, que aunque admira, a veces resulta insoportable. También es un hombre casado, y precisamente la novela comienza en el día de su cuarto aniversario. Mezclar la vida profesional y personal no suele traer buenos resultados, por lo que irremediablemente se verá envuelto en una trama de secuestros, asesinatos y corrupción que nunca se habría imaginado. Y todo apunta a una persona: Alan Hilltop.
Cuatro Bastardos – ¿Qué diferencias encuentran entre la escritura de uno y otro? ¿Cuáles son las similitudes?
Lucía: La verdad es que en general, se parecen bastante. Se deberá tal vez a que somos hermanos y por tanto nos hemos criado en la misma casa. Y no solo eso. También tenemos gustos bastante parecidos. Además, al ser casi 11 años mayor que yo, mi hermano, irremediablemente, es mi referente en muchas cosas. La escritura es una de ellas.
Aunque sí que es verdad que se pueden notar diferencias. A mi hermano suele aparecerle de repente su vena “poeta” e irse por las ramas en cuanto le dejo un poco un suelto, ¿verdad? (Mira de reojo a su hermano)
Yo, por otro lado, suelo ir más al grano.
Pero en general, nadie nos ha dicho que notara grandes cambios entre unos capítulos y otros. Lo cual, en verdad es bastante satisfactorio.
Juan Ramón: (Risas) Me hace gracia lo de la “vena” poeta. Lo que sucede, y eso sí que es verdad, es que a veces me gusta demasiado recrearme con las descripciones de momentos aislados que rompen el ritmo de la novela. Y cuando digo recrearme, es explayarme, extenderme, divagar… Menos mal que Lucía aparece en esos momentos (aunque por suerte otros se han mantenido) y aunque a veces me fastidie que coarte mi creatividad, estoy seguro de que el lector lo agradecerá finalmente. (Más risas)
Cuatro Bastardos – ¿Cómo fue el proceso de escritura?
Lucía: Cuando comenzamos a escribir, en 2014, lo hicimos un poco a lo loco. Nunca habíamos escrito una novela como tal y la cosa se nos fue de las manos. Además, durante casi un año, estuvo en pausa, estábamos algo atascados.
Sin embargo, una vez volvimos a la acción, comenzamos a organizarnos las cosas mucho mejor que antes: cada uno escribía el capítulo de su personaje, pero antes de eso elaborábamos un guion con los acontecimientos que debían suceder en el capítulo en cuestión. De esta forma, podríamos escribir por separado y a nuestro ritmo pero siguiendo los parámetros establecidos por ambos.
Juan Ramón: Lo más característico de Factor DUAL, es que precisamente todo es dual, o doble: de esta manera el número de autores, que es dos, escribe paralelamente a un personaje de manera independiente. Esto quiere decir que los capítulos de Alan Hilltop tienen detrás de sí a un autor y los capítulos de Frank Seaside tienen a otro. Con esto logramos una personalidad más real de ambos personajes ¡Ya que tienen detrás de sí a una persona diferente!
En algunos casos, los personajes se juntan, como es obvio, y ahí teníamos que ponerle voz al personaje que originalmente “no era el nuestro”. Fue una experiencia muy curiosa, desde luego.
Cuatro Bastardos – ¿Cuándo y dónde puede conseguirse la novela?
Lucía: En noviembre. Todavía quedan unos meses, pero desde que tenemos una fecha asegurada ya todo nos parece poco.
¿Y dónde? ¡En cualquier librería!
Juan Ramón: Esperamos poder llegar a la mayor parte de tiendas y librerías. Nuestra editorial es Sar Alejandría y estamos muy contentos con ella. Ojalá tengamos suerte y logremos movernos bien.
Cuatro Bastardos – ¿Quiénes son sus autores favoritos?
Lucía: La verdad, esa es una pregunta difícil donde las haya.
Sinceramente, nunca me he decantado por ninguno. Cuando leo un libro, suelo fijarme en la sinopsis más que en la persona que lo ha escrito. Aunque si tuviera que mojarme, diría: ¿Quién no admira a J.K. Rowling?
Por otro lado, sí que tengo libro favorito. Uno poco o nada convencional:
La adaptación a novela del videojuego Metal Gear Solid, por Raymond Benson, quien ha escrito algunas de las novelas de James Bond.
Muchos piensas que si me gusta tanto esta novela es porque probablemente habría jugado ya al juego, pero se equivocan: No sabía absolutamente nada de la saga (solo que existía) cuando empecé a leerlo. Y me enamoró completamente.
Juan Ramón: A mí siempre me han gustado las novelas de aventuras y misterio. Recuerdo con cariño “La ciudad de las Bestias” de Isabel Allende o La historia interminable de Michael Ende. Un libro que me impactó hace años y que me regalaron, por cierto, fue Alicia en el país de las Maravillas de Lewis Carrol, es impresionante.
Por otro lado, me encanta la saga de libros de Flánagan, escrita por dos autores precisamente: Andreu Martín y Jaume Ribera. Me los he leído más de una vez. Ese estilo humorístico me encanta, y alguna vez quisiera escribir algo con ese tono tan divertido.
Por último, me gustaría destacar un libro: Un Mundo Feliz, de Aldous Huxley. El planteamiento que nos muestra me impactó mucho cuando lo leí…
Y sin embargo, ninguna novela negra… ¿Cómo es posible que hayamos escrito una? Creo que a veces es mejor beber de otros géneros para no tender a la imitación en el estilo.
Cuatro Bastardos – ¿Cuál es su formación académica? ¿Sus estudios están vinculados a la literatura?
Lucía: ¡Qué va! Actualmente estoy en segundo año de ingeniería informática.
En el instituto siempre fui por la rama de ciencias. Aunque eso no me impidió que cada año me presentara a los concursos literarios que organizaba mi instituto. Además no me fue nada mal… (Sonríe)
Juan Ramón: Desde luego mi hermana es una fuera de serie. Durante sus años de instituto tan solo un año no ganó el primer premio en el certamen literario que se organizaba allí. Y se le olvida añadir que también ganó un premio con una exposición sobre Bitcoin a nivel nacional.
Por si fuera poco, en la carrera de informática existe una asignatura titulada “Técnicas de expresión oral y escrita” en la que sacó matrícula de honor, nada más y nada menos. Por mi parte, yo también logré esa hazaña unos años antes, precisamente en la misma asignatura. Luego me desvincularía de la carrera para abordar mayores proyectos, pero siempre orientado al mundo de la informática y las transmisiones.
Cuatro Bastardos – ¿Asistieron a talleres literarios?
Lucía: No. Nunca. Sólo recuerdo que llevo escribiendo prácticamente toda mi vida.
Y espero seguir escribiendo siempre.
Juan Ramón: No, en mi caso tampoco. Escribir siempre ha sido un hobby para nosotros y lo hemos hecho por placer. Ese placer se retroalimentaba con que cuando leíamos en voz alta una de nuestras historias, al otro lado gustaban, lo cual nos animaba más y más.
Hoy por fin tenemos nuestra novela terminada.
Mi experiencia con “Mi hermana Lucía” el libro anterior que escribí, aunque lleva a confusión (risas) me ha proporcionado ya una ligera visión de lo que significa el mundo editorial. Hay mucho trabajo que hacer, ahora que la obra va a salir a la venta, casi el mismo que ha conllevado crearla.
Cuatro Bastardos – ¿Qué significa la literatura para ustedes?
Lucía: La literatura, los libros, las historias, me han acompañado desde que tengo memoria. E incluso antes. Mi vida y todo mi mundo no serían iguales sin ella.
Juan Ramón: La literatura es un viaje directo a un mundo maravilloso. Y escribirla supone crear ese mundo con la libertad más absoluta. ¿Puede haber algo mejor?
Juan Ramón Pérez Quintanar: Nacido en Madrid, en el año 1987. Ya desde pequeño comenzó a destacar a la hora de plasmar sus ideas mediante la escritura, ganando y quedando finalista en varios certámenes literarios organizados por su centro escolar. A partir de 2003, comenzó a colgar algunos de sus relatos en su página web personal y finalmente, en 2008 auto publicó su primer libro titulado Mi hermana Lucía, que escribió con 12 años. Este libro se ha recomendado periódicamente como lectura en numerosos centros de la comunidad de Madrid y Ciudad Real, y ha gustado tanto a niños como a jóvenes padres que se sienten identificados en muchas de las escenas que Juan Ramón narra sobre su hermana pequeña, precisamente con la que ahora se embarca en la aventura de escribir conjuntamente.
Lucía Pérez Quintanar: Nacida en Madrid en el año 1998, ha sido la ganadora durante 5 años del concurso de relatos cortos “Manuel Camarero”, certamen que prácticamente monopolizó durante su etapa estudiantil y que organiza cada año el instituto María Guerrero de Collado Villalba. Es una apasionada de la escritura desde que tiene consciencia. Hoy en día, estudia la carrera de ingeniería informática en la universidad Carlos III de Colmenarejo, compaginando su afición con la escritura y aprovechando sus nuevos conocimientos para el proyecto “Factor DUAL” abordando el mundo de las criptomonedas de manera novelada junto con su hermano Juan Ramón.
Be the first to comment