
Lorena Franco, escritora y actriz española, nos cuenta sobre sus viajes literarios a otras épocas. ¡Conocé su producción artística junto a nosotros!
por @MLauParedes
La escritora Lorena Franco nos invita a recorrer sus historias y nos explica qué temas utiliza y como los trabaja. Reflexiona sobre el arte de escribir y el vínculo que se establece con cada uno de sus lectores. ¿Quién está detrás de la imaginación de esos mundos paralelos? ¿Cómo son esos viajes en el tiempo? A través de sus respuestas, la conoceremos y comprenderemos sus múltiples facetas.
– ¿De qué tratan La viajera del tiempo y Perdida en el tiempo?
Lorena Franco – Son dos tramas distintas, novelas contemporáneas en las que la magia y la fantasía de un viaje en el tiempo a una época diferente a la que conocen, irrumpe en los destinos de nuestras protagonistas. Lazos familiares, misterio, romanticismo… Cada historia es distinta. En La viajera del tiempo encontramos una relación muy especial entre dos hermanos. William desaparece sin dejar rastro, pasan los años y Lia, su hermana, descubre un portal del tiempo con la esperanza de que lo lleve hasta él. Perdida en el tiempo empieza con la muerte de Beatrice, la abuela de nuestra protagonista, Nora, que desde ese momento empieza a regentar la cafetería familiar en Brooklyn. Recibe la visita de Jacob, un hombre envuelto en un halo de misterio que, a la séptima noche, la llevará hasta el callejón de al lado donde desde siempre ha estado esperándola un portal del tiempo que la conduce hasta los años 60, cuando su abuela aún vivía y era la propietaria del café.
-En poco tiempo, sale tu nuevo libro El club de Medianoche. ¿Qué temas tratará? ¿Desde cuándo y dónde puede conseguirse?
Lorena Franco – Es una trama breve e intensa en el que la literatura, la ciudad de París y una librería llamada Le club de minuit, inspirada en la auténtica Shakespeare & Company, son tan protagonistas como sus personajes. A través de la narrativa en primera persona de Natalia, conoceremos su huida a la ciudad de la luz y el descubrimiento de un viaje en el tiempo que la transporta a los felices años 20 de París en compañía de un peculiar club de lectura de medianoche. Romanticismo, desde la perspectiva del amor y el desamor; misterio, vida y muerte van muy de la mano en una historia que ha necesitado escribirse, de principio a fin, con el corazón.
El club de medianoche se podrá conseguir, tanto en formato digital como en papel, a partir del 9 de julio (actualmente está en preventa), solo a través de la plataforma de Amazon, que es donde publico mis viajes en el tiempo, y a nivel mundial.
– ¿A qué tipo de público están dirigidos?
Lorena Franco – Me gustaría creer que a todo tipo de público, juvenil y adulto; no me gusta decir que una novela solo va destinada a mujeres u otra a hombres. Como lectora mezclo varios géneros y espero que todo tipo de público les dé una oportunidad y disfruten de estos viajes.
-¿Cuál de tus libros nos recomendás leer en primer lugar? ¿Por qué?
Lorena Franco – Es complicado elegir entre los catorce títulos que tengo actualmente a la venta, aunque como tengo la gran suerte de mezclar géneros, tengo de varios. Por ejemplo, a quien le guste el thriller, le recomiendo Ella lo sabe y si sois más de viajes en el tiempo, novela contemporánea y romántica, yo empezaría por Perdida en el tiempo que, a día de hoy, es la novela que considero más especial y que pronto también estará en audiolibro, ya que StoryTel ha comprado los derechos y están haciendo un trabajo fantástico.
-¿Podés brindarnos alguna frase de tus libros para conocer mejor tu estilo?
Lorena Franco – En El club de medianoche hay un diálogo que me fascina y que me parece muy real, muy de nuestro día a día. ¿Quién no lo ha pensado alguna vez? Es esta:
«—¿En qué piensas?
—En nada.
Eso es lo que decimos cuando pensamos en todo».
-¿Cómo es tu proceso de creación (escritura-Revisión-publicación)?
Lorena Franco – Primero, como todo, llega la idea y, según cuál sea, ante todo tiene que apetecerme mucho adentrarme en ella y empezar a crear los personajes, aunque algunos vienen solos, como ocurrió con Bill en Perdida en el tiempo. Bill, por ejemplo, no estaba pensado y ha resultado ser imprescindible en la trama. El proceso de escritura es largo, pero es el que más me divierte y suelo improvisar mucho, sobre la marcha, teniendo el argumento claro, el principio y también conociendo el final. La revisión es el trabajo más tedioso. Personalmente suelo revisar dos, tres y hasta cuatro o cinco veces la novela para luego enviársela a un corrector o, en el caso de trabajar con editorial como lo hago con el género de thrillers, el tema revisión pasa a manos de mi editora. Y luego el tema de la publicación depende de la novela. Para las que van a Amazon las coloco en preventa durante uno o dos meses, dando a conocer a mis lectores que llega algo nuevo. Me gusta crear mis propios booktrailers, hablar del libro en redes sociales, en mi blog, mi web… Con editorial es distinto, “no estás sola” y hay firmas de libros, presentaciones, más entrevistas… me permite estar más en contacto con mis lectores, no solo por redes sociales, donde respondo a todos los mensajes, sino también conocernos en persona.
En el momento en el que publicas tu libro deja de ser tuyo.
-¿Cómo es la construcción de los personajes y los escenarios?
Lorena Franco – Todo está en mi imaginación y, de hecho, me llama mucho la atención cómo lo veo todo yo a cómo lo ven luego los lectores. Lo mejor de todo es que siempre lo relatan tal y como yo lo había imaginado, porque suelo escribir de manera muy visual, muy cinematográfica, quizá gracias a mi trabajo como actriz. La construcción de los personajes, al igual que la trama, va variando de un capítulo a otro, pero me gusta ver cómo evolucionan y cómo, según en qué situación los pongas, se defienden “solos”. Eso quiere decir que los has dotado de una personalidad suficiente como para saber en cada momento cómo van a reaccionar según qué situaciones. Los escenarios suelen ser reales, lugares que conozco o que me paso recorriendo por Google Maps durante horas, pero también invento mucho tratando de darles la importancia que merecen para que vuelen hasta la imaginación del lector.
– Como actriz, ¿A qué personaje que hayas creado representarías? ¿Por qué?
Lorena Franco – Nunca interpretaría a un personaje que he escrito yo, básicamente porque físicamente nunca los creo parecidos a mí así que, como se suele decir: no doy con el perfil. Pero bien es cierto el dicho de: nunca digas nunca, porque ahora mismo estoy trabajando en un thriller que espero publicar en 2020 (antes, en febrero de 2019 sale a la venta un nuevo thriller con la editorial La esfera de los libros), en el que sí me atrevería a protagonizar a su protagonista: Alex. Es el primer personaje que creo que se parece a mí, que tiene muchísimas cosas mías y que reacciona cómo reaccionaría yo ante todo lo que va ocurriendo (que no es poco), a lo largo de la novela. Pero para conocerla aún habrá que esperar…
-¿Qué comentario acerca de tus textos ha llamado más tu atención?
Lorena Franco – Uno de los últimos mensajes privados que recibí de una lectora, que me decía que en dos días leyó dos libros (Lo que el tiempo olvidó y La vida que no elegí) y que hacía mucho tiempo que no tenía tantas ganas de devorar un libro como le ocurrió con estos porque hicieron que se transportara a la historia que los personajes le contaban. También he recibido mensajes en los que me dicen que, cuando me leen, es como si estuviera relatando parte de ellos y de las historias de sus vidas. Estos mensajes me llaman mucho la atención y me emocionan.
– ¿Tenés formación académica vinculada a las letras?
Lorena Franco – Me formé como actriz y estudié comunicación audiovisual, por lo que mi formación académica no está vinculada a las letras, pero sí he realizado talleres de escritura aunque, como digo siempre y es algo que comparto con Stephen King: para ser escritor hay que hacer dos cosas: leer mucho y escribir mucho.
-¿Cuál fue el puntapié inicial en tu trabajo como escritora?
Lorena Franco – En 2008 escribí la novela Historia de dos almas, fue con la que empecé, aunque la dejé en un cajón siete años hasta que descubrí el tema de la autopublicación en Amazon. Fue entonces cuando me lancé de lleno a publicar las historias que había creado aunque, después de todo, creo que mi trabajo como escritora y cuando pude considerarme escritora de verdad, fue por La viajera del tiempo, mi novena novela, que llegó a ser finalista en el Concurso Indie 2016 de Amazon y actualmente es de la editorial Amazon Publishing. Esta novela me dio alas, pero todo gracias a mis lectores. Sin ellos no estaría aquí.
-¿Quién fue tu primer/primera lector/a?
Lorena Franco – Mi pareja y un par de amigas.
– ¿Quiénes son tus autores favoritos?
Lorena Franco – Tengo varios, pero destaco el ingenio de Margaret Atwood y las tramas de Joel Dicker.
-¿Qué significa la literatura para vos?
Lorena Franco – A día de hoy todo y ojalá la gente leyera más, ¡mucho más! La literatura es un viaje al mundo interior de sus escritores, a sus mentes, a lo que pensaron una vez, a los personajes que crearon y a cada situación, real o ficticia, en la que nos permiten adentrarnos.
Lorena Franco
Lorena Franco (Barcelona, 1983), es actriz con una larga trayectoria en cine, series de Tv y publicidad a nivel nacional e internacional. Después de publicar 12 novelas en Amazon que la han convertido en una de las autoras más vendidas, en 2016 su novela LA VIAJERA DEL TIEMPO (Amazon Publishing y finalista del Concurso Indie de Amazon 2016), se convierte en un fenómeno de ventas sin precedentes en la plataforma y sus otros títulos consiguen alcanzar el número 1 de ventas en digital a nivel internacional. Ha sido traducida a varios idiomas y su éxito internacional acaba de empezar gracias a su salto editorial con el thriller psicológico “Ella lo sabe” (Penguin Random House) cuyos derechos han sido vendidos a Italia y Polonia.
En la actualidad compagina su carrera como actriz con la literatura.
INTERESANTE