El rol de la mujer en la pantalla grande

En ocasiones a la mujer se la representa en papeles secundarios y tradicionales, anclados en el pasado, con los mismos roles que representó socialmente desde la antigüedad. En este artículo vamos a mencionar algunas películas con un rol mas feminista y luchador.

Por @belumontiel

La mujer desde hace muchos años se la posiciona en un escalón por debajo del hombre y sin poder decidir sobre su ideología. Esto mismo vemos en la película “4 meses, 3 semanas y 2 días (2007)”, de Cristian Mungiu (“Graduacion” -2016).

meses

La película está ambientada en los últimos años del comunismo en Rumanía y narra los problemas de dos estudiantes que se enfrentan al embarazo no deseado de una de ellas en una época en la que el aborto estaba prohibido por la ley.

El control social, el mercado negro, los personajes sádicos y oportunistas, el machismo, las diferencias sociales y, sobre todo, el miedo individual y colectivo conforman un retrato sobrecogedor, una metáfora perfecta sobre una época y una forma de vida.

La evolución histórica y social ha dado lugar a distintos cambios en la posición objetual de la mujer, para ir ganando lugar y movilizarse poco a poco hacia un rol más activo.

En “Camila”, (María Luisa Bemberg, 1984), la protagonista personifica a una mujer con clara actitud feminista, con discurso desafiante, totalmente independiente para decidir su futuro y seleccionar el hombre que desea, contrastando a la mujer pasiva característica en el melodrama clásico y dejando los prejuicios atrás para decidir por lo que realmente quiere.

camila

La sociedad condena y se enfoca en ese estereotipo de que  la mujer correcta es la que proyecta para vivir para el hombre, deja de verse atractiva, deja de ver amistades, y es controlada hasta en la forma de vestir, de hablar, de moverse. El sistema patriarcal imponía la idea del cuerpo de una mujer que “transite por la buena senda”, debía ser maternal, al servicio total de sus hijos , marido, parientes, etc., pero con su doble moral; las mujeres se deben a un sólo hombre, pero a los hombres les está permitido e inclusive se les alienta a tener varias mujeres.

Otra película que nos recuerda a la lucha de mujeres es Las sufragistas (2015)” de Sarah Gavron (“Brick Lane” – 2007), que cuenta la historia de mujeres que se ven obligadas por las circunstancias a unirse a un movimiento con el fin de que las reconozcan como tal y asi poder ejercer el sufragio como cualquier hombre de esa epoca. Mujeres trabajadoras que se convierten en luchadoras radicales de la causa cuando la injusticia las orilla a darlo todo por la búsqueda de la equidad.

sufragistas

Socialmente la mujer ha cambiado,  y la mirada fílmica alcanzó a exhibir y liberar sus cuerpos; cuerpos sin guardianes, mujeres adolescentes que transitan y caminan paso a paso junto al hombre, tan libres como él. Mostrando realidades, mostrando lucha y sufrimiento.

Hoy, podemos ver a la mujer siendo protagonista, sin tener que ser la pobre hermana que limpia y espera a su príncipe. A lo largo de la historia, la pantalla grande se encargó de representar  al sexo femenino desde una postura más leal, más fiel y dándole el lugar de protagonista sin prejuicio ni argumento.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.