5 razones para ver… “THE SINNER” (Temporada 2)

The Sinner 2

Rápidamente te damos cinco razones por las que podría valer la pena el visionado de esta serie, que nos vuelve a sumergir en las desacertadas consecuencias de un pasado no resuelto.

Por @mauvais1

Los vulnerables, esos grupos en la sociedad más propensos a ser victimas, vistos desde otra perspectiva, y no todos ellos son solo eso, dicen Derek Simonds y Petra Hammesfahr. Porque la crueldad en su estado de victimas los convierte en chivos expiatorios cuando se defienden. Primero fue una mujer, ahora le toca a los niños. Te damos cinco razones de por qué deberías darle una oportunidad a esta segunda temporada.

1. Antología no serializada

La serie es una antología, es decir que cada temporada narra una historia diferente con un único nexo que las sitúa en el mismo universo; el detective Harry Ambrose (interpretado por Bill Pullman). Esto logra que, aunque escucharas algunas aisladas referencias, no hace falta que hayas visto la temporada anterior. Y si lo hiciste, comprobarás que respeta el espíritu original, algo así como el leitmotiv. ¿Cuál?

2. “Las emociones muestran la vulnerabilidad esencial del hombre”

El protagonista es, como lo vimos en la temporada anterior, alguien que decididamente está en el grupo de los vulnerados, un niño que enfrenta una situación que no comprende completamente y atraviesa por eso un infierno de verdades a medias, posverdades, mentiras disparatadas y que no posee las herramientas para enfrentar todo ello, como tampoco la simpatía del otro, creándose un intrincado enigma a su alrededor. Elisha Henig, quien interpreta a al niño en cuestión, Julian Walker, realiza un raid de deconstrucción y reconstrucción de su historia con una admirable interpretación. Igual que Bill Pullman con su cansado y por momentos cínico detective Harry Ambrose, al que es capaz de dotarlo, gracias también al guion del equipo de escritores, de nuevos conflictos al caso. Aunque, hay que apuntarlo, el detective parece haber olvidado su costado masoquista.

3. Más historias, más tramas, muchos más sobre ellos

Los guionistas, sin perder el norte en cuanto a su espíritu original, tienen la capacidad de narrar una nueva historia que volverá a sorprender, aunque esta vez involucran una conspiración mayor tras los eventos narrados, que nos recuerdan los thrillers policiales europeos tipo La Trêve o La forêt, en el que los plot twist, las pistas falsas y los personajes de actitudes sospechosas refuerzan el misterio sin ahogarlo. Todo es medido de acuerdo a la necesidad de la historia principal y para nada descuidado. Además de utilizar, una vez más, procesos psicológicos para construir el núcleo del drama. Los sueños, el inconsciente, la memoria y sus mecanismos de protección. “Un agente que nunca deja de velar por nuestro bienestar…” escribía nuestra compañera @GiuCappiello en THE SINNER: El pasado moviendo los hilos del presente.

4. “Sabiendo manejar bien los bandos, nadie es reo y nadie inocente”

La ambigüedad de los personajes; crucial en estos tiempos que vivimos de sobrecargado cinismo en que nadie es bueno o malo, simplemente es. La elaboración de los personajes los ubica en una realidad en donde las malas decisiones, la cobardía y lo mejor de uno se confunden alejándolos de una maniquea dualidad. Todos somos culpables de algo en algún momento, el más pequeño acto de incomprensión puede costarle la vida a alguien o por lo menos su tranquilidad. Carrie Coon, quien interpreta a Vera Walker es, además de un excepcional personaje, el mejor ejemplo. Aunque todos ellos poseen esos claros/oscuros, en ella muestran no solo el prejuicio propio si no que también el ser depositaria de los ajenos.

5. “Nada nos engaña tanto como nuestro propio juicio”

El prejuicio (un termino que se les vendrá a la cabeza al visionar los ocho episodios) en los personajes, particularmente cómo se enfrentan a lo diferente. El caso es la comunidad de la que proviene el protagonista infantil y su madre. El sitio, donde el misterio a resolver cae constantemente, es dibujado y visto desde tantas perspectivas y a la vez tergiversada de tantas otras que solo al final y ni siquiera, tal vez, terminarán de hacerse una idea general. La hipocresía social, el prejuicio ante otra manera de resolver conflictos que no se ajustan a nuestros cánones. El pueblo chico, infierno grande en todo su esplendor.

Nota al pié: La practica que realizan en la colonia se asemeja a la llamada “Constelación familiar“: Familienaufstellung en alemán, cuya traducción es «posición en la familia»— es una pseudoterapia que postula que las personas son capaces de percibir de forma inconsciente patrones y estructuras en las relaciones familiares y que estos quedan memorizados, sirviendo como esquemas afectivos y cognitivos que afectan a su conducta. Practica que fue desarrollada por Bert Hellinger, y básicamente estipula que los miembros de una familia se influyen recíprocamente en su salud y en su conducta. En una sesión participan dos personas, el constelador y el constelado. Los demás miembros de la familia del constelado son representados por otras personas que actúan como representantes, dramatizando diferentes situaciones personales que ayudan a exponer los conflictos y liberarse de ellos. Claro que aquí es tergiversada y sacada totalmente de contexto, al involucrarla en una trama policial como una misteriosa práctica casi esotérica y sectaria, pero que a la vez representa lo que la trama general de la serie expone. El pequeño Julian Walker de alguna manera es depositario de los errores de los adultos de su circulo familiar. En la primera temporada el fuerte condimento religioso es ahora bordado desde una perspectiva de terapias alternativas y cultos.

Tal vez te interese leer ⇒ The Sinner: La Religión, La Culpa y La Fe en la serie

Claramente la sorpresa que fue la primer temporada se ha desvanecido, The Sinner en su segunda temporada busca revitalizar su contenido sumando en cantidad, agregándole tramas paralelas para crear así un drama coral, quizás con la meta de narrar también que los traumas y conflictos de las personas son una manifestación de la intervención externa. En definitiva, estas son las razones por las que creemos que deberían darle una oportunidad.


Acerca de Marco Guillén 4280 Articles
Aguanto los trapos a Jordi Savall. Leo ciencia ficción hasta durmiendo y sé que la fantasía es un camino de ida del que ya no tengo retorno.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.