[VIERNES NEGRO] “El Sueño Eterno” (1946), de Howard Hawks

EL ENCANTO ETERNO

Imaginemos a Howard Hawks, Humphrey Bogart, Lauren Bacall, Raymond Chandler y William Faulkner involucrados en un mismo proyecto cinematográfico. Nombres propios que por sí solos garantizarían el éxito de una película en la era dorada hollywoodense. El impacto se multiplica si las cinco luminarias coinciden para dar vida a un emblema absoluto del cine negro: El Sueño Eterno.

Por @Maxi_CDC83

Basado en la novela homónima de Raymond Chandler -un clásico autor de novelas noir, nada menos- el emblemático autor William Faulkner adapta El Sueño Eterno“, film cuyo relato opera bajo una intrincada red de traiciones y giros inesperados. Con una trama policial que remite inequívocamente al modelo de policial negro de moda por aquellos años, este film representó la primera aparición en pantalla del popular personaje del detective Philipe Marlowe y una de las más recordadas colaboraciones del autor de “Mientras Agonizo” con Hollywood.

El prolífico Howard Hawks reúne en pantalla, para esta ocasión y por segunda vez  en apenas dos años, a la dupla conformada por Humphrey Bogart y Lauren Bacall, aprovechando la química y el éxito que esta pareja había deparado en la brillante Tener y no Tener (1944). Cabe destacar, que los intérpretes acabarían siendo marido y mujer en la vida real poco después concluido el rodaje, convirtiéndose en una de las parejas más célebres de la época de oro hollywoodense.

MV5BYjE1OGNjNTYtNWMzNi00YmU2LWE1ZjgtODQ4MjZmYTRlN2Y3XkEyXkFqcGdeQXVyNzc5NjM0NA@@._V1_.jpg

La historia de corrupción, con la ciudad de Los Ángeles como marco, nos adentra en el misterio y la confusión generalizada acerca de ciertos negocios turbios y un asunto familiar intrincado, potenciando más de un sentido posible en torno a un desfile de personajes nada confiables. El interrogante acerca de la culpabilidad sobre los hechos ejes de la investigación dan por resultado una trama enrevesada y muy disfrutable, repleta de matices narrativos.

En el film abundan los claroscuros tan clásicos en este tipo de historias, pero es paradójico que no cumpla ciertas reglas del género como los flashbacks y la voz en off. A pesar de estas omisiones, “El Sueño Eterno” posee el irrefutable don de mantenerse firme con los años como una obra maestra y piedra angular del cine negro. La banda sonora compuesta por otro célebre nombre propio como Max Steiner, reviste al film aún más de esa aura turbia y encantadora, irresistible al paso de los años y marca registrada de un Hollywood en la cumbre de su clasicismo.

the_big_sleep_bogie_and_bacall_70th_anniversary

Hawks, un director tan dúctil para manejar géneros tan diversos como el policial, la comedia o el western, decide centrar el relato en el cínico detective privado que se adentra cada vez más a un mundo oscuro y prohibido de la sombría Hollywood, un rol que encaja a la perfección en Boggie. La historia, condimentada con los elementos más característicos y significativos del policial noir abunda en personajes siniestros vinculados con la mafia y seductoras mujeres que a su irresistible deseo llevan consigo el crimen y el peligro. Un cóctel explosivo que termina sumiendo a Marlowe en una inmejorable red de asesinatos, sospechas, amoríos y chantaje.

El autor explota a la perfección la atracción sexual entre Bogart y Bacall que parece estar en permanente tensión a lo largo de toda la película, haciéndose notar en diálogos subidos de tono, especialmente insinuantes y atrevidos si tenemos en cuenta la época, cuando aún en Hollywood regía el Código Hays. La dupla, volvería a coincidir en dos films más, posteriormente: “La senda tenebrosa” (Dark passage, 1947) y “Huracán de Pasiones” (Key largo, 1948).

Más allá de la escultural figura de Bacall, el personaje que compone Bogart es un duro antihéroe que caracterizaría en su similitud a otras reconocibles creaciones a lo largo de la filmografía del notable actor. Quien no pierde en ningún momento su aire seductor mientras se mantiene frío e impasible ante la corrupción más inmoral y mientras el mundo que lo rodea se desmorona. Entre mentiras y engaños, Marlowe luce en absoluto dominio: controlador e implacable. “El sueño eterno” es una obra de cine noir imprescindible, cuyo legado imperecedero estará siempre unido a la mítica figura de Humphrey Bogart.

Nota del autor: Esta película tendría una remake en 1978. Michael Winner (director de “El Vengador Anónimo”) adaptó la mencionada novela de Chandler, con protagónicos de Robert Mitchum y Sarah Miles.


Título original: The Big SleepThe Big Sleep Poster

Año: 1946

Duración: 114 min.

Origen: Estados Unidos

Dirección: Howard Hawks

Guion: William Faulkner, Leigh Brackett, Jules Furthman (Novela: Raymond Chandler)

Música: Max Steiner

Fotografía: Sid Hickox

Intérpretes: Humphrey Bogart,  Lauren Bacall,  John Ridgely,  Martha Vickers

Productora: Warner Bros. Pictures

Acerca de Maximiliano Curcio 57 Articles
Maximiliano Curcio nació en la ciudad de La Plata, en 1983. Es escritor, docente y comunicador, egresado de la Escuela Superior de Cinematografía de Buenos Aires. Realizó críticas cinematográficas, análisis teóricos y ensayos para distintos medios gráficos y digitales desde 2004 hasta la fecha. También llevó a cabo coberturas de festivales de cine, muestras de arte y recitales de rock de las principales figuras de nuestra escena. Autodidacta y de espíritu artístico inquieto, ha reseñado obras de teatro, libros y discos. En el año 2016 creó el "Espacio Cultural Siete Artes", un portal de enseñanza a distancia, tarea que complementa con el dictado de ciclos de cine y talleres grupales en diversos centros culturales. De forma paralela, ha emprendido numerosas tareas de investigación y gestión cultural. Desde 2018 es director de la "Revista Cultural Siete Artes", donde ha entrevistado a importantes personalidades de la cultura y el arte nacional. Es columnista semanal del programa de radio "La Cultura del Payaso" y productor y conductor del podcast radial del "Canal Siete Artes". En el año 2019 publica su primera antología de libros titulada "THE END", una serie de publicaciones fruto de 15 años de trabajo escribiendo acerca de la historia del cine y sus protagonistas.

1 Trackback / Pingback

  1. Clásicos en Qubit: "Casablanca" (1942), de Michael Curtiz

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.