[Balance 4B 2018] Las 10 mejores películas del año

Se acercan las fiestas y es época de balances. Repasamos lo mejor que dejó el séptimo arte en este año 2018, tanto en cartelera como en plataformas de streaming, a través de un par de títulos esenciales que no podés dejar de ver.

Por @Maxi_ CDC83

10. ACUSADA

t_1536764521199_name_acusada

“Acusada”, se presenta como un complejo ejercicio de investigación acerca de la auténtica naturaleza de la verdad y –acaso- de su carácter ambiguo. Aquella certeza que, en su fuero íntimo, solo conoce la propia conciencia en la cual quedarán grabados los actos cometidos, o no. Como en el mejor cine de autor, de eso parece estar hecha la película dirigida por Gonzalo Tobal y protagonizada por un elenco de lujo. Allí donde importa más la forma que el contenido, “Acusada” marca la diferencia, aún si el fondo de la cuestión es una verdad insondable e impenetrable de escudriñar.


9. UNIDAD XV

UNIDAD-XV-FOTO-FIJA1.jpg

“Unidad XV” recrea un conocido episodio de encarcelamiento que sufrieran dirigentes peronistas durante la dictadura ejercida por el gobierno que derrocara a Juan Domingo Perón durante su segunda presidencia, en 1955.  El film de Martín Desalvo consolida su propuesta erigiéndose como un film de notable factura, plagado de simbolismos que desnudan traiciones y lealtades de ambos mandos, proveyendo diversos niveles de análisis sociopolíticos, a medida que retrata un episodio que esboza la realidad violenta y antagónica que vivió Argentina durante su último siglo de vida político, sísmico e intolerante.


8 – BASADA EN HECHOS REALES

a2-1.jpg

En guión a dúo con el brillante Olivier Assayas, Roman Polanski adapta la novela de Delphine de Vigan para lucimiento del dúo protagónico femenino. “Basada en hechos reales” es su regreso a la mejor forma al thriller que tan bien conoce y le sienta, como mecanismo para hurgar en sus obesiones de autor. La ambigüedad, el erotismo y los límites de la cordura son ases bajo la manga de un Polanski en su salsa. Por otra parte, el universo creativo del escritor y sus recónditos laberintos son terrenos que ya había explorado en “El Escritor Fantasma” y que aquí remiten fuertemente a “Misery”. Emmanuele Seigner y Eva Green en un duelo actoral antológico.


7 – ME AMARÁN CUANDO ESTÉ MUERTO

5c00d75989562_rodaje1.jpg

Este documental producido por Netflix concibe la enésima mirada sobre una leyenda, haciendo foco en la película “Al otro lado del viento”, filmada por Orson Welles entre 1970 y 1977. Este registro entrega altas dosis de emoción para el cinéfilo bien entendido y también para las nuevas generaciones, brindando una nueva oportunidad para mirar con nostalgia la historia del cine y poner en perspectiva el exiguo panorama actual. Una invitación para amantes del séptimo arte quienes disfrutarán de la lúcida mirada sobre un cineasta que nos contó la evolución del artificio cinematográfico a través de su propia obra.


6 – AL OTRO LADO DEL VIENTO

maxresdefault

El postergadísimo film de Orson Welles ve la luz cuarenta años después de su rodaje. Una osadía visual y narrativa de profundo carácter experimental que demuestra porqué Welles era un visionario absoluto. Un acontecimiento histórico sin precedentes que se hizo posible gracias al estreno en la cadena Netflix.  John Huston da vida al alter ego de Welles en una película que acrecienta aún más el mito del director de “El Ciudadano”. Quienes se quedaron con ganas de ver más pueden ver el documental “Me amarán cuando este muerto”, acerca de la gestación de esta película.


5 – SIN DEJAR HUELLAS

fleuve-noir-2.jpg

El film de Erick Zonca se centrará en la resolución de un caso policial bajo los cánones del género de investigación, en donde el espectador acompaña activamente las distintas conjeturas acerca del posible culpable, intentando desentrañar las dificultades que encierra una misteriosa desaparición. La película también resulta un interesante ejercicio para colocar al espectador como juez del accionar ajeno. Mecanismo que no hace otra cosa que interpelarnos acerca de la perversa y verdadera naturaleza que se oculta en la sociedad.


4 – ROMA

roma-alfonso-cuaron-1.jpg_1834093470.jpg

Ganadora del León de Oro en el festival de Venecia, la película “Roma” se presenta como un relato autobiográfico de notable belleza poética. Estrenada en la plataforma de streaming Netflix a nivel mundial, se espera su lanzamiento cinematográfico en salas selectas. Los recuerdos de niñez afloran para otorgar espesura emocional a una crónica urbana absolutamente subjetiva: Alfonso Cuarón nos está hablando en primera persona e indagando en su pasado. Una mirada retrospectiva que funciona como catarsis y donde el carácter observacional llevado al extremismo nos familiariza con las últimas obras de Terrence Malick. Los sinsabores de la vida adulta traslucen la nostalgia acerca de esas viejas anécdotas del pasado que conforman nuestra identidad,forjando dichos recuerdos como fresco de vida.


3 – TODOS LO SABEN

791884-600-338.jpg

Explorando con intensidad los rincones del misterio que busca desentrañar, el cineasta iraní Asghar Farhadi -dos veces ganador del Oscar por “La separación” y “El viajante”– utiliza esta compleja y sombría trama familiar como vehículo para reflexionar sobre la verdadera naturaleza de la condición humana, un opresivo examen de conciencia acerca de los límites de la moral y los perversos lazos familiares en esta trama salida de una novela de Agatha Christie. Para ello necesitará un espectador atento y consciente de que, en última instancia, lo que preocupa al director no es descubrir la identidad de un culpable. Lo que realmente importa es saber de lo que seríamos capaces. ¿Hasta dónde llegarías?


2 – ROJO

rojo-naishtat-655

El cine argentino comenzó a reflexionar sobre nuestra sociedad durante los sangrientos años de plomo, una vez instaurado el regreso a la democracia. Sin embargo, Rojo aporta una mirada nada habitual. Porque retrata uno de los períodos más oscuros y sangrientos de nuestra historia,  que abarca no sólo la última dictadura militar (1976-1983) sino también la tensión vivida en los turbulentos años previos. Una obra tan singular y meritoria que se convierte en un ensayo social. La evidente muestra de que un notable director (Benjamín Naishtat), con un gran guión en sus manos y unas ideas estéticas sólidas, puede llevar a cabo un producto creativo, innovador, con destino de clásico y capaz de competir internacionalmente en festivales.


1 – LA QUIETUD

la_quietud_portada_1.jpg_1956802537.jpg

Con Pablo Trapero estamos ante un cineasta que film a film madura su talento y se consolida como una de las grandes figuras del cine nacional, su universo cinematográfico se ha ido poblando en los últimos años de una obra uniforme, dueña de una profundidad notable y una coherencia estética.  El presente film se demuestra como un sólido ejercicio de reflexión acerca de la identidad personal, los traumas familiares, los tabúes sociales y el oscuro pasado de nuestro país en tiempos de dictadura. El autor desgarra donde debe; perturba, incomoda, inquieta y llega hasta la profundidad del drama familiar que explora. Una vez arrasada su existencia y develado el oscuro misterio de un pasado condenable, el film concluye con una metáfora por demás perturbadora.


 

Acerca de Maximiliano Curcio 57 Articles
Maximiliano Curcio nació en la ciudad de La Plata, en 1983. Es escritor, docente y comunicador, egresado de la Escuela Superior de Cinematografía de Buenos Aires. Realizó críticas cinematográficas, análisis teóricos y ensayos para distintos medios gráficos y digitales desde 2004 hasta la fecha. También llevó a cabo coberturas de festivales de cine, muestras de arte y recitales de rock de las principales figuras de nuestra escena. Autodidacta y de espíritu artístico inquieto, ha reseñado obras de teatro, libros y discos. En el año 2016 creó el "Espacio Cultural Siete Artes", un portal de enseñanza a distancia, tarea que complementa con el dictado de ciclos de cine y talleres grupales en diversos centros culturales. De forma paralela, ha emprendido numerosas tareas de investigación y gestión cultural. Desde 2018 es director de la "Revista Cultural Siete Artes", donde ha entrevistado a importantes personalidades de la cultura y el arte nacional. Es columnista semanal del programa de radio "La Cultura del Payaso" y productor y conductor del podcast radial del "Canal Siete Artes". En el año 2019 publica su primera antología de libros titulada "THE END", una serie de publicaciones fruto de 15 años de trabajo escribiendo acerca de la historia del cine y sus protagonistas.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.