[Balance 4B 2018] Las series del año en Netflix con la mente como protagonista

Termina el año y hacemos un balance sobre las series estrenadas en la plataforma durante el 2018, cuyas tramas involucran a la mente humana de una forma u otra: ya sea la de los protagonistas o inesperadamente la nuestra como espectadores.

Por @GiuCappiello

Si bien el 2017 ha sido para Netflix el año estrella en lo que a la psiquis humana y patologías respecta, para el balance del presente año nos esforzamos por continuar buscando entre todos los estrenos, aquellos títulos que han sabido develarnos ciertas características de la mente de los protagonistas o en su defecto, han sabido jugar con la nuestra mediante tramas atrapantes y/o suspensos bien logrados. De las series que integran la siguiente lista, algunas nos han gustado más que otras, sin embargo es por esta misma razón que las nombramos, para que ustedes puedan llegar a sus propias conclusiones:

MANIAC

maniac-228942151-large

Maniac narra las historias de Annie Landsberg (Emma Stone) y Owen Milgrim (Jonah Hill), dos desconocidos que llegan a las últimas fases de un misterioso estudio farmacéutico; y nada saldrá según los planes.

¿Por qué la mente? Porque “Maniac” hace un recorrido extraordinario por el inconsciente, su funcionamiento, contenido y disfraces; planteando a su vez la importancia del encuentro con lo traumático, los recuerdos y la posibilidad de sanar. (Nuestra reseña)


THE HAUNTING OF HILL HOUSE

MV5BMTU4NzA4MDEwNF5BMl5BanBnXkFtZTgwMTQxODYzNjM@._V1_.jpg

Un grupo de hermanos crece en lo que acaba convirtiéndose en la casa encantada más famosa del país. Ya como adultos, viéndose obligados a reunirse tras una tragedia, la familia tendrá que afrontar los fantasmas del pasado…

¿Por qué la mente? En primera instancia porque su trama se encuentra atravesada por el suicidio como problemática, pero a su vez, porque despliega las implicancias de ciertos eventos en una historia familiar y como ésta influye en la construcción de la identidad de cada uno de los integrantes. Por último, porque “The haunting of hill house” juega con nuestra mente como espectadores, mediante un horror que pocas producciones del último tiempo han podido lograr. (Nuestra reseña)


ATYPICAL (Temporada 2)

Atypical-season-2-poster.jpg

Atypical cuenta la historia de Sam (Keir Gilchrist), un joven de 18 años con un trastorno del espectro autista que se dispone a encontrar el amor y su independencia. Mientras este viaje de autodescubrimiento es divertido y emotivo para Sam, su familia se ve obligada a lidiar con el cambio en su propia vida. Una serie coprotagonizada por Jennifer Jason Leigh, Michael Rapaport, Brigette Lundy-Paine y Amy Okuda.

¿Por qué la mente? La razón es evidente cuando reparamos en el autismo de Sam, pero que no se presenta como una mera enunciación de características –en ninguna de sus dos temporadas– sino que, por el contrario, la serie permite comprender desde adentro lo que el joven protagonista sufre, piensa y siente. Por otro lado, “Atypical” también permite ver la incidencia –tanto positiva como negativa– de la dinámica familiar en la que se está inmerso y lo trascendental de las relaciones sociales en todas sus formas. (Nuestra reseña)


THE SINNER (Temporada 2)

the-sinner-temporada-2-estreno-dvd-D_NQ_NP_915891-MLA27984505761_082018-F

“El detective Harry Ambrose (Bill Pullman) vuelve a su ciudad natal en el campo neoyorquino; donde ha ocurrido un crimen demoledor e inexplicable: un niño de 11 años ha asesinado a sus padres sin motivo aparente. En la investigación, Ambrose descubre que ni el niño ni su ciudad son tan normales como parecen. Pronto conocerá a gente dispuesta a todo para proteger sus secretos, así como a la misteriosa Vera (Carrie Coon), una pieza complicada y enigmática de este inquietante rompecabezas”

¿Por qué la mente? En el caso de esta segunda temporada, la razón tal vez no sea tan notoria como lo fue en la primera; y si bien este estreno parece no haber cumplido con las expectativas de muchos de nosotros, de igual manera la conexión con la mente humana puede encontrarse dentro de su trama: a través de cada capítulo nos sumergimos con mayor profundidad en la cabeza del detective Ambrose y por lo tanto en su pasado, permitiéndonos esbozar hipótesis acerca de las características de su personalidad adulta. Asimismo, puede apreciarse la dimensión de huella que adquieren los discursos durante la crianza a través del personaje de Julian, este pequeño de 11 años cuya vida cambia luego del trágico evento que abre la temporada. (Nuestra reseña)


THE INNOCENTS

the_innocents_tv_series-686607565-large

La nueva vida de June en Londres se complica mucho más de lo que podría haber imaginado cuando se encuentra en el corazón de un plan de secuestro sin motivo aparente. Sometida a una presión extrema, su cuerpo y su identidad empiezan a cambiar de forma inesperada. La pregunta no es cómo, sino por qué.

¿Por qué la mente? Una vez más: familia, roles, relaciones y discursos como agentes trascendentales en la construcción de una identidad, en la idea que se tiene de uno mismo. Pero yendo más lejos aún, “The innocents” es un ejemplo –entre tantos otros– en el que se plantea la existencia de ciertos “dones” como expresión de una habilidad que históricamente la sociedad entendió como patología. ¿Difícil de entender? Habrá que darle una chance a la serie para averiguar la explicación detrás de esta premisa. (Nuestra reseña)


13 REASONS WHY (Temporada 2)

13-reasons-why-temporada-2.jpg

“El adolescente Clay Jensen (Dylan Minnette) vuelve un día a casa después del colegio y encuentra una misteriosa caja con su nombre. Dentro descubre una cinta grabada por Hannah Baker (Katherine Langford), una compañera de clase por la que sentía algo especial y que se suicidó tan solo dos semanas atrás. En la cinta, Hannah cuenta que hay trece razones por las que ha decidido quitarse la vida. ¿Será Clay una de ellas? Si lo escucha, tendrá oportunidad de conocer cada motivo de su lista”

¿Por qué la mente? Nuevamente encontramos la problemática del suicidio como columna vertebral de esta serie que fue furor con su primer temporada durante el 2017. “La verdad se está revelando” fue la breve oración que acompañó los avances de una segunda temporada esperada con grandes ansias por muchos: problemáticas adolescentes que se manifiestan mediante violencia, discriminación, abusos y drogas, son algunos de los tópicos que nos permiten evaluar los alcances y limitaciones de la mente humana, en este caso, de los jóvenes protagonistas. Por último, si hay algo que dejó esta segunda temporada, es un peligroso e impactante concepto acerca de la muerte que vale la pena analizar y replantearse. (Nuestra reseña)


WANDERLUST

MV5BMzAyNTU3ODY4Ml5BMl5BanBnXkFtZTgwNDE5OTQ1NjM@._V1_

La terapeuta Joy Richards, intenta encontrar la manera de mantener viva la chispa con su marido Alan, luego de que un accidente ciclista los haga reconsiderar su relación. A su vez, la familia, los amigos, vecinos y pacientes, harán surgir historias notables en relación al amor, la lujuria y el deseo prohibido.

¿Por qué la mente? De forma apresurada podríamos hacer la unión entre esta pregunta y la profesión de la protagonista: terapeuta, pero la razón por la cual se encuentra en la presente lista excede esa simple relación. Si bien “Wanderlust” no es la mejor serie que se estrenó en la plataforma, al menos hace un interesante planteo acerca de las relaciones humanas y los convenios implícitos en ellas. El amor y el deseo como piezas claves para el “funcionamiento” de esta maquinaria a la que llamamos mente, en la que no existen generalidades ni un “para todos”. (Nuestra reseña)


REQUIEM

esta.jpg

En 1994, un bebé desaparece misteriosamente en un pequeño pueblo de Gales. 23 años después, la joven y talentosa chelista Matilda Gray ve cómo su vida se tambalea tras el inexplicable suicidio de su madre. Descubre pruebas que conectan a su madre con el caso del bebé desaparecido. Afligida, Matilda empieza a hacerse todo tipo de preguntas, lo que le lleva a embarcarse en un viaje a Gales en busca de respuestas.

¿Por qué la mente? El concepto “identidad” puede leerse a simple vista con tan solo leer su sinopsis. Cuando Matilda empieza a dudar acerca de su pasado, aquel que le permitía ser, su vida, mente y existencia misma comienzan a tambalear, develando la importancia de nuestra historia y el derecho que poseemos a conocerla. A su vez “Requiem” nos permite pensar el concepto de “mente colectiva” o social, como un gran todo en el que muchos participan ocultando, reprimiendo y develando en cuotas un material sumamente importante para la identidad individual y grupal de cada integrante de ese pequeño pueblo de Gales. (Nuestra reseña)


 

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.