[VIERNES NEGRO] “La Señal” (2007), de Ricardo Darín y Martín Hodara

Ricardo Darín cumple con su debut detrás de las cámaras frente a la difícil tarea de continuar un proyecto que Eduardo Mignona había encaminado previo a su muerte. La inesperada partida del realizador de El Faro, El Viento y Sol de Otoño deja el proyecto en manos del talentoso actor argentino. El cine argentino se estrena en la sección Viernes Negro.

Por @Maxi_CDC83

Con la co-dirección de Martín Hodara, Darín se muestra como un director con futuro promisorio, sorprendiendo con su nueva faceta de realizador. En “La Señal”, suma a su notable vigencia actoral una capacidad técnica y una visión de la puesta en escena que resulta admirable para un debutante. Filmada en tecnología digital (un notable avance a ojos del cine nacional) para ser luego convertida a 35 mm, esta producción hispano-argentina sobresale por el nivel de profesionalismo que otorga.

Precisa a la hora de explorar todas las herramientas narrativas de un género con lenguaje propio y varias marcas registradas propias de su rica tradición en historia en Hollywood, “La Señal” se aprecia como un digno ejercicio del policial negro. Recordaremos, desde las novelas de Dashiell Hammet hasta los films más emblemáticos de los ’40, este estilo de cine marcó a fuego la época de oro del cine americano gracias a las incursiones de maestros de la talla de Otto Preminger, Orson Welles o Fritz Lang.

Cuando se menciona el trabajo de Darín, la calidad del mismo sobresale en una brillante recreación de época, donde nos encontramos en la Argentina peronista de los ’50. Una fotografía con claro oscuros expresionistas digna del mejor cine noir se combina una gran variedad de planos en la audaz composición d que remiten a la construcción del genero empleada por los grandes pioneros americanos. Lo cual no es poco para un debutante, que sabe hacer encajar la historia en su contexto socio-político, sosteniendo a sus personajes y elaborando variables a la trama que -si bien no es del todo homogénea- gravita en términos de acción y suspenso a la hora de mantener la inquietud y prolongar el misterio. Con obvias referencias al legado que hereda, tiene muchos de los clisés de las novelas pioneras negras del estilo de Philiph Marlowe.

la-senal-2007.jpg

La trama nos propone una clásica historia donde un detective con rasgos de antihéroe persigue a mafiosos y se involucra con la infaltable femme fatale, aquí encarnada por la argentina Julieta Díaz. El film también se permite un guiño al subgénero hollywoodense de las buddy movies, con esa dupla actoral tan contrapuesta que forman Ricardo Darin Diego Peretti. Junto a ellos, completa el reparto el actor español Carlos Bardem, que dos años más tarde volvería a Argentina para filmar El niño pez, de Lucía Puenzo.

Si bien “La Señal” puede remitir a ciertas realizaciones nacionales de época en clave policial como marcada influencias desde el cine de Manuel Romero hasta llegar a la actualidad con Plata Quemada y La Fuga, el film hace propios estos códigos y convenciones para adaptarlo al velo de tragedia que reviste al cine negro. Ese personaje sombrío que Humphrey Bogart eternizara e hiciera una institución tantas veces imitada también dice presente: sin rumbo, duro, recio y arrastrado a un camino de perdición indefectible.

Aquí, Darín es el encargado de vestir esas ropas y buscar su redención en medio de una reconocible Buenos Aires, dueña de ese aire tan característico de tango, fútbol, apuestas, cafetines y política en cada esquina. El film se adivina un noble trabajo –producto de una gran apuesta- del intérprete argentino como homenaje a su querido amigo y colega Eduardo Mignogna. Sin dudas una producción nacional ambiciosa que, merced a dignos recursos, encuentra en Ricardo Darín a su figura cabal, un artista cada vez más completo, sorprendente y talentoso.


Título: La SeñalLa_se_al-899440436-large

Año: 2007

Duración: 95 minutos.

País: Argentina

Dirección: Ricardo Darín y Martín Hodara.

Guion: Eduardo Mignogna.

Música: Juan Ponce de León, Andrés Goldstein, Daniel Tarrab.

Fotografía: Marcelo Camorino

Intérpretes: Ricardo Darín, Diego Peretti, Julieta Díaz, Andrea Pietra, Vando Villamil y Carlos Bardem.

Productora: Pampa Films / Patagonik Film Group / Retratos Producciones / Televisión Federal / Wanda Visión S.A. / Fénix

Esta crítica fue originalmente publicada en el sitio web Enclave de Cine.

 

Acerca de Maximiliano Curcio 57 Articles
Maximiliano Curcio nació en la ciudad de La Plata, en 1983. Es escritor, docente y comunicador, egresado de la Escuela Superior de Cinematografía de Buenos Aires. Realizó críticas cinematográficas, análisis teóricos y ensayos para distintos medios gráficos y digitales desde 2004 hasta la fecha. También llevó a cabo coberturas de festivales de cine, muestras de arte y recitales de rock de las principales figuras de nuestra escena. Autodidacta y de espíritu artístico inquieto, ha reseñado obras de teatro, libros y discos. En el año 2016 creó el "Espacio Cultural Siete Artes", un portal de enseñanza a distancia, tarea que complementa con el dictado de ciclos de cine y talleres grupales en diversos centros culturales. De forma paralela, ha emprendido numerosas tareas de investigación y gestión cultural. Desde 2018 es director de la "Revista Cultural Siete Artes", donde ha entrevistado a importantes personalidades de la cultura y el arte nacional. Es columnista semanal del programa de radio "La Cultura del Payaso" y productor y conductor del podcast radial del "Canal Siete Artes". En el año 2019 publica su primera antología de libros titulada "THE END", una serie de publicaciones fruto de 15 años de trabajo escribiendo acerca de la historia del cine y sus protagonistas.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.