[REVIEW] The Umbrella Academy: Poderes a verdaderos irresponsables

Debería existir una ciencia del descontento. La gente necesita tiempos difíciles y de opresión para desarrollar sus músculos físicos

Dune (1965) – Frank Herbert

Por @mauvais1

Lo iniciado por Zack Snyder cuando llevó a la pantalla Watchmen, por poner una fecha útil a nuestro escrito, se ha quedado en el imaginario de los espectadores y los productores por igual, claro que esto es solo una consecuencia de la herencia. El Destroy que supo desarrollar el movimiento Punk pudo, tal vez, influenciar la imaginativa recreación de los grandes guionistas como Alan Moore, Matt Wagner y Frank Miller sobre los héroes de la edad dorada. De alguna manera, al someterlos a cuestiones de índole moral como de acciones éticas volviéndolos violentos, negligentes, autodestructivos y antisociales, acercaban a los personajes a una realidad vivida por los lectores. Les daban la oportunidad de verlos, con sus poderes casi omnipotentes, a través de consideraciones pedestres y por ello cercanas a sus sentimientos. DC y Warner Bros. cultivaron esta veta en sus producciones cinematográficas, la trilogía Batman de Christopher Nolan es un ejemplo harto utilizado, como las series que hoy producen; Titans es otro.

El heroísmo tiene ahora fecha de caducidad, ha llegado el momento en donde el protagonista reflexiona sobre su arrojo, sus motivaciones y las consecuencias de sus acciones.

TUA_102_Unit_00496

La poca fe, la cínica mirada actual hacia la heroicidad tiene mucho que ver con los tiempos de revisión que estamos viviendo, en muchos temas y aspectos humanos, no es de extrañar que también el género superheróico en el cine y la TV tenga su análisis. Si Deadly Class es una escuela para jóvenes asesinos que no dejan de ser adolescentes conflictivos con su paso a la adultez, en The Umbrella Academy, estos jóvenes son los héroes rotos de un sistema que los sobrepasó y no supo adecuarse a su existencia. En la ruta de todo este prologo que hemos escrito, la creación de Gerard Way tiene mucho del que bebe, él mismo a mencionado a Grant Morrison como influencia del desarrollo del variopinto grupo de jóvenes con poderes que deben salvar al mundo y que fueran entrenados por un frío y distante Sir Reginald Hargreeves.

La trama, más que reunir a una heterogénea y dispar liga de la justicia, es sobre las tribulaciones con que cargan los personajes desarrollados como consecuencias de una férrea y autoritaria educación que no les permitió, a su vez, desarrollar su potencial humano a la par de sus poderes. El engaño en el que fueron criados, la idea de un heroísmo idílico, admirado y respetado como único fin a perseguir fueron dados en un sitio en el que no tuvieron la oportunidad de ser niños, de fallar, de poder expresarse emocionalmente. Adultos que, reunidos después de la muerte de su padre adoptivo, liberan sin restricciones todas estas emociones estancadas, justo cuando el mundo está a punto de acabarse.

UMBRA_101_4K_709_092618.0140718R

En 1989, cuarenta y tres niños nacieron inexplicablemente de mujeres sin ningún tipo de conexión entre sí que el día anterior no presentaban signos de embarazo. Siete de ellos fueron adoptados por sir Reginald Hargreeves, un empresario industrial multimillonario que luego decidió fundar The Umbrella Academy y prepararlos para que salven el mundo. Pero no todo salió según los planes. Cuando los niños eran adolescentes, la familia se separó, y el equipo se disolvió. Ahora, los seis treintañeros sobrevivientes se reúnen tras la noticia del fallecimiento de Hargreeves. Luther, Diego, Allison, Klaus, Vanya y Cinco unen fuerzas para resolver la misteriosa muerte de su padre. Sin embargo, la distanciada familia comienza a fracturarse una vez más debido a sus personalidades y habilidades tan distintas, sin mencionar la inminente amenaza de un apocalipsis mundial.

La serie, que cuenta con diez episodios en su primer temporada, fue desarrollada por Jeremy Slater, guionista de Fantastic Four (2015), el live-action de Death Note realizado por Netflix (2017) y de la serialización de The Exorcist (2017). Entendemos entonces que no cuenta con un gran pasado en estas lides, más bien un prontuario. Pero aseveramos que esta vez a tomado nota de sus anteriores fracasos (Fantastic Four y Death Note, se entiende) y logra una interesante propuesta que de a poco expone no solo los conflictos intrafamiliares, sino también el peso con que cargan los héroes frente al público, frente a su propios procesos de serlo. Esto también es gracias a la participación de Steve Blackman en los guiones de la temporada (¿les suenan LegionFargo de FX, o por qué no la orgía cyberpunk que fue Altered Carbon?). Ellos, junto a un equipo de otros escritores, dan vuelo a la imaginada academia por Way con bastante acierto y dramatismo que a su vez no estropea el viaje de acción y aventuras.

TUA_101_Unit_00831

Sí tiene sus reajustes que resultan algo forzados, porque carecen de explicación alguna y que atenta contra lo antes establecido, como por ejemplo Diego, el número 2. Que como Nightwing (DC Comics), recorre las calles haciendo justicia por mano propia y toda la policía conoce su rostro, camina de día junto a ellos, interviene en las escenas de crímenes y a la hora de actuar utiliza un antifaz ¿Qué es lo que oculta? Criatura interpretada por David Castañeda que resulta ser de las más interesante junto a Vanya, la mediocre (no tiene poderes) número 7 que interpreta Ellen Page. Más allá de esas cuestiones, la historia en general resulta ser entretenida e interesante en partes iguales, porque su grupo protagónico está lejos de ser el que pretendía su padre; Allison (número 3) ha cambiado el antifaz por la alfombra roja y los paparazzi, Luther es… En fin. Mientras visionábamos los siete episodios que tuvimos disponibles, no podíamos dejar de recordar la enorme Utopia (Dennis Kell – 2013) y en el mejor de los sentidos, porque hay bastante de ese laberinto turbio de conspiraciones, aunque claro, con una mejor producción, una que nos recuerda que es uno de los tanques de este año en Netflix. Será tal vez por Hazel y Cha-cha o esa maraña de sucesos que de a poco y al desenredarse muestran no más que la capacidad humana para la autodestrucción y subestimación de los conflictos latentes.

Algunos aspectos técnicos que lo entendieron todo son la excelente selección de canciones que utilizan, más las composiciones de Perrine Virgile (Star Trek: Discovery – 2017), y el diseño de producción de Mark Steel y Mark Worthington. Un tanque, repetimos que no ha reparado en gastos tal vez, den por seguro, queriendo convertirse en un suceso.

En medio de esta era de superpoderes y sagas heroicas de misma índole, en donde los protagonistas son de dudosa moral y prolifera la acción rebelde, tiene en cuenta la posibilidad de que esta vez el tópico sea utilizado para contar algo más que solo una historia de criaturas poderosas; también la búsqueda de identidad, la construcción de la personalidad más allá y a pesar de lo heredado. Que los héroes son la prolongación de una humanidad que necesita dar el siguiente el paso y la justicia puede alcanzar un siguiente estadío. Ellos son los hijos de una voluntad superadora, todo esto propuesto por Sir Reginald Hargreeves, su academia y maneras más que discutibles. Claro que esto hizo que la serie de Jeremy Slater se tomara mucho más en serio de lo que el cómic original proponía, perdiendo en el camino verdaderos delirios que a la hora de enfrentar sus fans no logre convencerlos del todo, pero creemos que en general el espectador obtendrá una buena historia al uso de la gigante N roja con sus sagas heroicas.

Estreno el 15 el febrero por Netflix.


the_umbrella_academy_tv_series-422973449-large

Título: The Umbrella Academy

DirecciónJeremy Slater (Creador), Peter Hoar, Andrew Bernstein, Ellen Kuras, Stephen Surjik, Jeremy Webb.

GuionSteve Blackman, Mark Bomback, Rawson Marshall Thurber, Jeremy Slater, Sneha Koorse, Robert De Laurentiis, Ben Nedivi, Eric W. Phillips, Lauren Schmidt, Matt Wolpert (Cómic: Gerard Way y Gabriel Ba).

FotografíaCraig Wrobleski y Neville Kidd.

RepartoEllen Page, Robert Sheehan, Adam Godley, Cameron Britton, David Castaneda, T.J. McGibbon, Ben Hopper, Eli Ham, Aidan Gallagher, Aniko Kaszas, Bola Aiyeola, Cameron Brodeur, Emmy Raver-Lampman, Ethan Hwang y David Guthrie.

ProductoraDark Horse Entertainment / Universal Pictures. Distribuida por Netflix.

Acerca de Marco Guillén 4285 Articles
Aguanto los trapos a Jordi Savall. Leo ciencia ficción hasta durmiendo y sé que la fantasía es un camino de ida del que ya no tengo retorno.

5 Trackbacks / Pingbacks

  1. The Umbrella Academy: Te contamos sobre los personajes y quienes los interpretan
  2. The Witcher - Temporada 1 [REVIEW] | Cuatro Bastardos
  3. Grendel: El antihéroe tendrá su serie en Netflix protagonizada por Abubakr Ali
  4. The Umbrella Academy: Avance final de la segunda temporada
  5. Dept. H: Alice Waddington dirigirá la adaptación del comic para Netflix - Cuatro Bastardos

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.