[VIERNES NEGRO] “Gilda” (1946), de Charles Vidor

HAYWORTH Y TODO LO DEMÁS

El film de Charles Vidor es otro exponente más del esplendoroso presente que vivía por aquellos años el cine policial noir, en pleno apogeo de un contexto cinematográfico que se reacomodaba en la época de la posguerra.

Por Maxi_CDC83

Siguiendo la pauta de films contemporáneos como “Pacto de Sangre” (1944) de Billy Wilder, un triángulo amoroso y prohibido hace avanzar la trama que tiene la particularidad de desarrollarse enteramente en la ciudad de Buenos Aires, en un guiño político a los refugios de la época peronista, encubiertos cuarteles generales de los nazis en Iberoamérica.

gilda-1200-1200-675-675-crop-000000

En un casino ilegal regenteado por un mafioso, políticos poderosos y apuestas mafiosas hacen valer más que nunca el famoso cliché de que ‘cualquier similitud con la realidad es pura coincidencia’. Contexto mismo en el que se desarrolla un relato de venganza, obsesión y amor no correspondido. Este drama pasional se convirtió en un icono de la historia del cine, inserto en plena década de los cuarenta, período que alumbró películas de gran valor artístico. El simbolismo y la estética de “Gilda” la encumbran, todavía hoy, como una obra imprescindible de visionar.

A la película la sobrevuela a todo momento un carácter misógino que se refleja en cuantiosas e inolvidables citas a cargo del personaje que interpreta Glenn Ford, además de que la historia se encarga de poner a Gilda y a las demás mujeres como objetos de deseo y de los problemas que aquello les causa a los hombres. Arrastrados a la perdición, quienes por ellas se ven involucrados en el crimen y en delito, como ejemplo vale mencionar un auténtico paradigma de esta máxima que por esa época resultó ser la primera versión en Hollywood de “El Cartero Llama Dos Veces” (1946). Film que, por otra parte, ya había tenido una temprana versión en tierras europeas: Luchino Visconti debutó tras de cámaras adaptando la famosa novela negra en “Ossessione” (1943).

Gilda 2

Vidor impone al film una puesta en escena típicamente noir con la clásica fotografía expresionista y un ambiente de casino saturado de apostadores oportunistas y sugerentes prostitutas. La tensión dramática, con reminiscencias a “Perversión” (1945) de Fritz Lang, se delinea en los claroscuros a cada rostro que acentúan el siempre conflictivo y culposo perfil dramático de sus personajes de perdedores en busca de una oportunidad salvadora.

Más allá de la sólida interpretación de Glenn Ford, Rita Hayworth es la auténtica estrella de la película y nunca mejor dicho, mas estrella que nunca. Brilla con luz propia en una actuación descollante y cuya impactante figura Vidor se encarga de transponer a la pantalla con el divismo y ese aire de inalcanzable que caracterizaba a las estrellas de una época dorada de Hollywood. El baile de la canción “Put the Blame on Mame”, entre exótico y sensual, es solo uno de los tantos momentos imperdibles. Gilda es Rita: hipnotismo, sensualidad y canción.

PUNTAJE: 9/10


Título original: Gildadescarga

Año: 1946

Duración: 110 minutos.

Dirección: Charles Vidor.

Guión: Marion Parsonnet (Historia de E.A. Ellington)

Música: Hugo Friedhofer.

Fotografía: Rudolph Maté.

Intérpretes: Rita Hayworth,  Glenn Ford,  George Macready y  Joseph Calleia.

Productora: Columbia Pictures

 

Acerca de Maximiliano Curcio 57 Articles
Maximiliano Curcio nació en la ciudad de La Plata, en 1983. Es escritor, docente y comunicador, egresado de la Escuela Superior de Cinematografía de Buenos Aires. Realizó críticas cinematográficas, análisis teóricos y ensayos para distintos medios gráficos y digitales desde 2004 hasta la fecha. También llevó a cabo coberturas de festivales de cine, muestras de arte y recitales de rock de las principales figuras de nuestra escena. Autodidacta y de espíritu artístico inquieto, ha reseñado obras de teatro, libros y discos. En el año 2016 creó el "Espacio Cultural Siete Artes", un portal de enseñanza a distancia, tarea que complementa con el dictado de ciclos de cine y talleres grupales en diversos centros culturales. De forma paralela, ha emprendido numerosas tareas de investigación y gestión cultural. Desde 2018 es director de la "Revista Cultural Siete Artes", donde ha entrevistado a importantes personalidades de la cultura y el arte nacional. Es columnista semanal del programa de radio "La Cultura del Payaso" y productor y conductor del podcast radial del "Canal Siete Artes". En el año 2019 publica su primera antología de libros titulada "THE END", una serie de publicaciones fruto de 15 años de trabajo escribiendo acerca de la historia del cine y sus protagonistas.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.