5 razones para ver… “ATLANTA”

La estupenda serie creada y protagonizada por Donald Glover estrenó hace poco su segunda temporada en Netflix, y se prepara para una tercera. Por eso, y por todos los excelentes temas que trata, les dejamos estas razones por las que vale la pena ver Atlanta.

Por @08Federock

Pequeños conflictos que se agigantan

atlanta

Siempre en una historia intrigante los conflictos deberían ir en aumento gradualmente, tanto de tensión como de interés. En este caso la serie usa los pocos minutos de cada capítulo de manera perfecta, mostrándonos cada pieza estructurada tan exquisitamente que no podes dejar de verla. Apreciamos desde una chaqueta que parece insignificante, hasta convertirse en una escena de tiros y asesinatos. Hasta llegamos a conocer a un caimán, o seguimos una historia amorosa con una resolución tan real y adulta que duele. Muchos fueron escritos por Donald Glover, el creador y uno de los protagonistas, pero también hay otros guionistas involucrados como Jamal Olori. Todos los capítulos tienen su particular dificultad, siendo otras de las razones que forman parte de esta nota.


Capítulos autónomos

atlantasplashupdate_960x540

De 10 a 11 episodios por temporada (Tiene 2, con una tercera viniendo para este 2019), con una duración de alrededor de 30 minutos por capítulos, esta serie dramática tiene la originalidad de parecer a veces como una sitcom donde en cada episodio aparecen diferentes conflictos, convirtiéndose en una serie dramática y muy inteligente. Obviamente hay elementos narrativos que atraviesan toda la serie, desde minúsculas como una venta de perros, hasta relaciones entre personajes muy queridos. Todo se basa en la ciudad de Atlanta, donde Earn (Donald Glover) y su primo Alfred (Bryan Tyree Henry) están tratando de abrirse camino en el mundo del rap. Todo sea para sobrevivir. Desde un programa de televisión, hasta un día tratando de cortarse el cabello, veremos cómo los estupendos personajes se enfrentan a problemas sociales y económicos relacionados con el racismo, las relaciones, la pobreza y la paternidad.


Actuaciones y personajes

atlanta.0.jpg

Los tres amigos, Earn, Alfred y Darius (Lakeith Stanfield), con apariciones y capítulos particulares de Van (Zazie Beetz) llevan adelante la serie. Todos bien definidos, como el inteligente, el agresivamente famoso, y el drogado. Con ella, siendo la parte más maternal y relación amorosa con Earn. Asimismo, las interpretaciones representan lo mejor de la serie. Estos actores y actrices parecen gemas descubiertas.
Desde Glover, que también es el creador de la serie. Como la gran actriz Zazie Beetz, que la reconocerán de Deadpool 2 o High Flying Bird. O el magnífico Lakeith Stanfield, que realiza el personaje más querible de todos. La bondad e inocencia de este joven está actuada de manera excelente por Stanfield, a quien habrán bisto en Get Out y Sorry To Bother You. Pero no todos son los protagonistas. Los personajes secundarios que pueden aparecer hasta solo un minuto, o solo un capítulo (Desde famosos como Michael Vick, o hasta un barbero, o el mismísimo Teddy Perkins) pueden embellecer y complementar lo genial de la serie. No hay nada fuera de lugar.
Cada personaje está tan bien elaborado que anhelás saber que le pasará. Te interesan. Te preocupás por él o ella. Necesitas saber cómo seguirán. Este efecto realista está maravillosamente expresado en esta serie. Quizá algunos a algunos le recuerde al unitario argentino, Okupas.
Todos ellos, personajes primarios y secundarios, elevan al programa como el humo de un cigarrillo sube hasta las nubes.


La riqueza de la pobreza

fx_atlanta.jpg

Si hay algo muy destacable a primera vista de la serie es cómo nos muestra el mundo marginal. Casi siempre exagerando, colocándoles chispas de humor, con realidad pura. Con el racismo flotando por el aire. Con personajes secundarios que ayudan muchísimo a representar las dos miradas diferentes del mundo, utilizando un humor inteligente y magnífico.
La miseria de los que menos tienen es exagerada con humor, con el fin de generar un mayor impacto. Lo mundano mezclado con lo desorbitado de algunas situaciones es una combinación que explota en tu cabeza tan sutilmente que estás riendo o sonriendo frente a la pantalla por una situación bastante peculiar, sin darte cuenta. Para luego recordar y decir “¡qué buen momento pasé viendo esta serie!”.


La sintonía de la música y diálogos

atlanta-tv-show-season-2.jpg

La dirección mayormente está  a cargo de Hiro Murai, socio de Glover, quien también le dirigió aquel videoclip bastante controvertido y estupendo llamado “This is America” para Childish Gambino. Murai realiza una gran dirección manejando todos los hilos de esta pequeña gran serie. Desde el bellísimo encuadre y todo lo ya mencionado, como las actuaciones, personajes e historia, hasta la música que atraviesa los diálogos dinámicos y ordinarios.  Si hablamos de música hablamos de la exitosa canción de Paperboi (Alfred), “Paperboi”, la cual es interpretada en la vida real por el hermano de Donald Glover, Steve G. Lover. Siendo más clara la letra en la segunda temporada.
Toda la serie merece ser vista por un humor irónico, sarcástico, que recuerda por momentos a los hermanos Coen, y la música rap atravesando todo, creando esta serie única. Tantas razones hay para ver esta serie, desde la utilización de la música como fuente de lo que mueve a estos jóvenes afroamericanos frente a situaciones hilarantes, hasta su naturalidad para mostrar la realidad norteamericana. Además de la precariedad de las circunstancias  la cual cualquier país puede empatizar.


Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.