
Se lanzó el primer avance de “Guasón (Joker, 2019)”, el film que contará (uno de) los orígenes del villano más famoso de Gotham City. Como nos quedamos muy manija, analizamos qué es lo que nos podría sorprender en esta nueva entrega en la vida del Payaso del Crimen más famoso.
Por @ElPatoAlvarez_
Guasón, Joker, Comodín. Díganle como quieran. El archivillano más famoso y peligroso del mundo de DC Cómics tendrá un film en el que se explorarán sus (posibles) orígenes y, nuevamente, está dando que hablar.
El director Todd Phillips es el encargado de llevar a la gran pantalla esta historia en la que estuvo involucrado en un primer momento Martin Scorsese. Protagonizada por Joaquin Phoenix, parece que “Guasón” será un bombazo y le dará un nuevo aire al personaje, asimismo al universo que DC está conformando en cines.
Si voy a tener un pasado ¡Que sea de opción múltiple!
En la década del 40 Batman ya tenía su propio cómic y ahí es donde es presentado el Joker. Creado por Jerry Robinson, Bill Finger y Bob Kane este personaje fue un maniático que asesinaba gente dejando la característica sonrisa en la cara de sus víctimas. Influenciados por la imagen del protagonista de la película “El Hombre que ríe (1928)”, el Joker fue captado por el público y obtuvo enorme popularidad.
Debido a la violencia que generaban sus apariciones, el ente regulador Comics Code Authority hizo que la figura del personaje se desinflara hasta quedar como solo un bufón, luego recordado por la serie de la década del 60.
El Guasón regresa en la década del 70 a las viñetas con un comportamiento más vengativo y violento, sobretodo con respecto a Batman.
Varias historias pasaron pero fue en 1988 cuando el guionista Alan Moore le da la historia que muchos consideran definitiva: “The Killing Joke”. Allí los dos archirrivales se entrecruzan en un juego de ajedrez macabro en el que el Payaso cuenta uno de sus posibles orígenes, ya que ni el sabe quien fue o prefiere no hacerlo.
A partir de allí tuvimos varias representaciones en cine y TV, destacando la voz de Mark Hamill en la serie animada y demás cartoons hasta el enorme Heath Ledger en “The Dark Knight (2008)” de Christopher Nolan o, en estos días, el gran Cameron Monaghan realizando un nuevo acercamiento del personaje en la serie “Gotham”.
Pero lo que nos compete hoy es el avance del film que nos dejó atónitos. Así que, primero veánlo y seguidamente, analizaré lo que me parece pertinente a los visto:
Lo primero que vemos es a una Gotham City amaneciendo. Parece que veremos su caída, junto a la de Arthur Fleck (Joaquin Phoenix) quien vemos sentado hablando con una psicóloga. Parece que el muchacho no está del todo bien, mentalmente hablando.
Aquí Arthur es la imagen viva del desánimo. El plano lo muestra alejado, subiendo una escalera de manera cansina con colores fríos y apagados. También asistimos a la relación con su madre. Una siempre magnífica Frances Conroy quien, seguramente, sea el motor de la locura y el corazón de este villano.
“Mi madre me dijo que tenía una misión: hacer reír y alegrar al mundo“. Claramente una parte del desequilibrio de Fleck viene de la muerte de la madre. En este plano vemos algunos chistes que serán parte de su monólogo (quizás). Vemos como la escritura es normal hasta volverse inestable.
Uno de sus primeros trabajos para mantenerse es ser un payaso con un cartel de un negocio. Para promociones. Unos jóvenes vándalos le roban el cartel y lo golpean brutalmente. Gotham está cayendo y no hay lugar para las risas o la felicidad.
“¿Me parece a mí o el mundo está cada vez más loco?” Esta frase podría aplicarse a la realidad que nos toca hoy día. Asombra el cambio físico de Joaquin Phoenix. Muy semejante a lo que hizo Christian Bale en “El Maquinista (The Machinist, 2004)”. Otra vez, Arthur y su madre bailando y felices. Y un flash al personaje de Zazie Beetz, el interés amoroso de Arthur y un rayo de luz que seguramente no durará mucho.
“Hospital Estatal Arkham”. En este universo no es un asilo mental…o todavía no lo es. Esta historia parece que no solo contará los orígenes del villano, sino también de Gotham y todo su entorno. Así que podríamos deducir que Arthur está yendo a tratarse ahí (primera escena con la terapeuta) y también ya vemos un atisbo de la gente que ingresa cada vez en un peor estado de insanidad.
Aquí dos escenas que parecen que fueran juntas pero, en realidad, están separadas en el tiempo: el bar de “Pogo” (clara alusión al payaso asesino John Wayne Gacy en el cual está inspirado el look de Phoenix) donde se hace Stand-up comedy y Arthur con casi su maquillaje definitivo esbozando una sonrisa cruel y siniestra. ¿Será para un show o para cometer un crimen?
“Gotham se desmorona”. Palabras de Thomas Wayne (Brett Cullen). En esta secuencia (que parece inmediata o en el mismo día que la golpiza de los jóvenes vándalos), Arthur vuelve a ser brutalmente golpeado por gente en el subterráneo. El tipo no da para más pero parece que por fin va a abrazar esa dualidad maniática, característica del personaje.
Mucho se habla de la inspiración de “Taxi Driver (1976)” en esta película. Además de que, como dijimos, Martin Scorsese estuvo involucrado en la producción en sus comienzos y Robert De Niro hace una aparición, no hay analogía más clara que en esta secuencia: En “Taxi…” el personaje de De Niro, en su estado de alienación, intenta matar a un senador. Luego asesina a unos delincuentes y eso lo convierte en una especie de héroe, aunque él lo niegue. Aquí deduzco que Arthur intentará lo mismo con Thomas Wayne quien es candidato a Alcalde de Gotham. Las escenas parecen calcadas del legendario fim de Scorsese.
Y sí, Arthur comienza una revolución en las calles. La corrupción y el abuso de poder están a la orden del día. Parece que la delincuencia y la anarquía son la única solución.
“¿Por qué tan serio?” No, no es Heath Ledger, pero parece que esto le dice Arthur al joven Bruce Wayne (Dante Pereira-Olson) en una escena bastante perturbadora que, al parecer, ocurre en la Mansión Wayne.
¿Arthur finalmente se consagra como standupero? Quizás sea todo un sueño. Sin embargo hay un poco de locura y ensueño en sus modos.
Como Ed Sullivan en su show, el presentador interpretado por Robert De Niro (el ciclo con “Taxi Driver” se completa) revela al Joker en su programa. ¿Será, como dijimos anteriormente, parte de un sueño de Arthur o se consagra como figura pública?
Algo de todo lo mencionado anteriormente hay, seguramente. Esta escena con la gente rebelándose ante la autoridad de Gotham y con máscaras de payasos parece indicar que el Guasón tiene algo que ver.
“Creía que mi vida era una tragedia. Ahora veo que, en realidad, es una comedia”. El nacimiento del villano. La locura invade su mente y su figura. En contraposición a como lo vemos en la primera escena del avance, aquí Arthur ya es el Joker en todo su esplendor y el director lo muestra en las mismas escalinatas pero, ahora, con colores vivos y cerca del espectador.
“Esta ciudad se merece una mejor clase de criminal…y yo se lo voy a dar”.
La pregunta, igualmente, queda sobrevolando en el aire: ¿Por qué nos atrae la figura de un villano en vez de la del héroe?
En este caso, lo que pudimos ver en el primer avance es la historia de un perdedor. Lo que comúnmente se denomina “Underdog”. La figura del Underdog nos es familiar y cercana en muchos aspectos. Pero el principal atractivo es ver a un personaje y sufrir por lo que le pasa. Transitamos con él la desidia, nos enojamos por un mundo que no lo comprende y lo desprecia. Finalmente vemos como sale triunfante y renace para no volver a ser más el mismo que vimos al comienzo de su “Camino del Heroe”. El claro ejemplo de esta figura es Rocky Balboa. Algo de eso vimos en el tráiler de “Guasón” y, seguramente, será el epicentro para que empaticemos con el personaje de Joaquin Phoenix.
Be the first to comment