[REVIEW] Renegados de la Wehrmacht: Vivir y morir en el frente de batalla

Renegados de la Wehrmacht

Renegados de la Wehrmacht es una novela bélica del escritor español Daniel Ortega. ¡Conocé de qué se trata en esta reseña que te lleva directamente al campo de batalla!

Por @MLauParedes


Renegados de la Wehrmacht

 

Título: Renegados de la Wehrmacht

Autor: Daniel Ortega

Editorial: Afronta

Edición: abril de 2014

Cantidad de páginas: 246


“El delito mayor del hombre es haber nacido”

Pedro Calderón de la Barca

  Unos deciden quién muere o quién vive. Dueños de la verdad y de los cuerpos determinan como si moviesen piezas de ajedrez quién sigue en el juego y quién no. ¿Quiénes son más humanos que otros?

           En Renegados de la Wehrmacht del escritor español Daniel Ortega, las órdenes de los superiores no son discutidas. Son aceptadas con resignación. Aquellos que no están dentro del sistema o no comprenden su lugar en el conflicto bélico son eliminados de forma inmediata: “las armas estaban listas para escupir muerte“.

       Seis de los muchos que se corrieron con violencia -o no- de ese control sangriento fueron condenados y encerrados en la prisión militar de Torgau-Fort Zinna, una fortaleza y cárcel de la Wehrmacht en el norte de Sajonia. Ellos son: Ralf Krupp, Hartmann, Pfeiffer, Shultz, Krueger y Burgdorf. Bajo las órdenes del capitán Wilhelm Streicher, deben realizar una misión sumamente peligrosa en territorio enemigo.

              Ellos viven el día a día con una intensidad que juega con su salud mental. Cada minuto es decisivo. Cuando el teniente coronel Von Junge llega a la prisión, una luz de esperanza surge en el medio de la oscuridad y el frío. Pueden lograr la libertad o la conmutación de sus penas si colaboran en una misión extremadamente difícil. Ante la realidad cotidiana, prefieren morir en el frente de batalla o confiar en sus habilidades para sobrevivir.

                 Una vez liberados deben realizar un duro entrenamiento para estar en condiciones físicas y psicológicas para lograr el objetivo planteado. La lucha es contra el enemigo, pero también contra aquellas actitudes que los llevaron a estar entre rejas. Deben comportarse para no ser asesinados por sus propios superiores. Nosotros los acompañaremos en ese proceso de reacomodamiento a las fuerzas militares. ¿Serán capaces de lograrlo? Deberán actuar en grupo, depender uno del otro para salir adelante.

                     Las peleas entre ellos son constantes. Los insultos y las bromas los llevan a situaciones extremas en donde cada impulso puede llevarlos a la muerte inmediata. Deben resistir, cumplir con eso que le fue indicado. Respetar a esos otros que los obligan a estar ahí: en el frío, en la pérdida y la escasez. De alguna manera, siguen confiando en el sistema en el que están inmersos.

                   Les recomiendo la lectura de Renegados de la Wehrmacht a todos aquellos que gustan del género bélico. Pero, también, a cada ser humano que necesite ver y entender las vivencias de una persona -de un grupo de personas- en una situación límite. El miedo los acompañará en cada página, no sabrán en quién confiar ni decidirán cuando morir. La suerte no estará de nuestro lado.


Renegados de la Wehrmacht

Daniel Ortega del Pozo nació en Valladolid en el año 1979, burgalés de adopción, cursó sus estudios universitarios en la Universidad de Burgos, donde obtuvo la Diplomatura en Relaciones Laborales y posteriormente la Licenciatura en Ciencias del Trabajo, además de varios títulos de especialización.
Fruto de su afición por la escritura y por la Historia, en especial el siglo XX, ha recorrido varios países a lo largo de Europa para realizar labores de investigación. Apasionado de la documentación y la búsqueda de información, también bucea en archivos históricos, realiza entrevistas a testigos de primera fila y expertos sobre los acontecimientos que posteriormente narra en sus novelas y relatos cortos.
Parte fundamental de su trabajo son las visitas a los escenarios donde tuvieron lugar los hechos que describe en su obra. Le resultan parte clave del proceso para ilustrar sus novelas. El binomio esencial se cierra con el trato directo con los protagonistas que vivieron épocas distintas, casi imposibles de imaginar hoy en día.
Tras redactar numerosos relatos cortos de género bélico como, entre otros, «Munición experimental», «Stalingrado 1942: Recuerdos del futuro», en 2013 vio la luz su primera obra «Berlín 1945: Mi diario de un infierno» (Editorial Dossoles), una trepidante novela histórica que permite al lector revivir los últimos días de la 2ª Guerra Mundial a lo largo de un Berlín apocalíptico.
En 2014 publica su segunda obra, una novela histórica basada en hechos reales, ambientada en la Guerra Civil española, donde se nos presenta una emotiva aventura vivida por su protagonista, Isabel, quien pierde a uno de sus hermanos en el frente durante la contienda. «Vuelve conmigo. La historia de un viaje sin retorno» (Editorial Dossoles), es una dramática sucesión de eventos a contrarreloj que marcará al lector, pues es una experiencia sobrecogedora relatada con crudeza y realismo, fruto de meses de investigación y entrevistas.
«Renegados de la Wehrmacht» (2014, Afronta Editorial), supone el regreso del autor a la 2ª Guerra Mundial, donde nos deja ver su clara influencia por autores como Sven Hassel, Willy Heinrich y otros grandes referentes de la novela bélica del siglo XX. A través de un estilo narrativo directo, ágil, sin concesiones, nos relata las aventuras de un nuevo elenco de personajes, encabezado por Streicher, capitán del Ejército alemán, quien se adentrará tras las líneas enemigas para cumplir una misión suicida acompañado por un puñado de soldados, sacados a rastras de la prisión militar de Torgau, entre los que destacan ladrones, saqueadores, asesinos, desertores y violadores. El marco es incomparable, junio de 1941, las primeras horas de la Operación Barbarroja.
Con «Berlín 1945: Mis últimos días en el Tercer Reich» (2016, Editorial Dossoles), Daniel Ortega concluye la obra iniciada en «Berlín 1945: Mi diario de un infierno», donde nos acercará al colapso irremediable del Tercer Reich. Los combates callejeros, el hundimiento político, la lucha por la supervivencia y los dilemas morales, convivirán entre personajes reales y ficticios. Una vez más, el sargento primero Hoffman nos ofrecerá de primera mano sus vivencias en Berlín, donde será testigo de excepción de los hechos más significativos de los últimos cuatro días de la guerra en la capital alemana. Acción, drama, aporte histórico, ciertas dosis de romance en mitad del infierno y una misión por cumplir, junto con el prólogo de Carlos Canales Torres, harán de este libro el esperado colofón de la obra.

http://www.danielortegadelpozo.com

 Facebook: https://www.facebook.com/dani.pathfinder

 

Acerca de María Laura Paredes 184 Articles
Nació el 25 de junio de 1984 en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Estudió Profesorado en Letras en la Universidad de su localidad y es Licenciada en Comunicación social por la Universidad Nacional de La Plata. Cursó el taller literario de Casa del Escritor (Cadeles) a cargo de Estela Suárez y Carlos Alberto Méndez durante tres años consecutivos. Participó de las antologías Cantares de la incordura (Dunken, 2009) y Libre como un sueño (Dunken, 2010). También, colaboró con diversas revistas de cultura. Publicó Visión, poemario y Literatura Bastarda, recopilación de reseñas y entrevistas a escritores de Iberoamérica. En 2018, publicó Justicia, crímenes invisibles. En 2019, El ojo y la visión junto a María Irene Aronna y Tiempo, sueño y olvido junto a Daiana Stigliani. En 2022, publicó Entre gritos y silencios bajo el sello de Zeta Centuria Editores. Coordina el taller y Grupo Literario Al Margen desde 2018 en Mar del Plata. Se han publicado más de veinte títulos de diferentes autores marplatenses hasta el momento. Su trabajo fue abordado en la tesis de grado Grupo literario Al margen, escritura y comunicación disponible para la descarga de manera gratuita en SEDICI (Repositorio institucional de la UNLP): http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134416 Contacto: 2236197916 almargentallerliterario@gmail.com Instagram: @tallerliterarioalmargen Twitter: @MLauParedes

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.