[REVIEW] The Society – Temporada 1

Dios, el diablo o una corporación interdimensional vengativa (?), quién los abandonó en un pueblo sin adultos, y mejor aún para qué. Esto es “La Sociedad”, el cuento de los niños perdidos de nuestros tiempos.

Por @mauvais1

Atención: Esta reseña puede contener spoilers.

Los antecedentes pueden ser muchos, la historia de las distopías juveniles en la literatura y los medios audiovisuales es tan larga como irregular. Pero no deja de venirnos a la cabeza “El señor de las moscas” (“Lord of the Flies”), de William Golding, publicado en 1954Porque fue crucial en las adaptaciones posteriores; en la historia del naufragio de los niños en la isla, no los enfrenta a un enemigo exterior. El mal no está allí afuera acechando. Este siempre estuvo en ellos; son los portadores, inconscientes o no, de esa oscuridad que llegado el momento hará su aparición, pues de alguna manera está en su naturaleza. La inocencia, vista como sinónimo de bondad no es natural, es solo aprehendida.

Esto último se volvió viral en las posteriores reescrituras de aquella historia. Deja el terreno de lo real y se adentra en la ciencia ficción; en la distopía, cuyo terreno es fértil para desarrollar todo tipo de experimentos al respecto. Una sátira que reconstruía arquetipos sociales y culturales. “The 100”“The Maze Runner”, “Los juegos del hambre”, “Divergente”, la todo poderosa “Battle Royale” de Koushun Takami, “Mentes Poderosas”.

Christopher Keyser, el creador y guionista de “The Society”, juega estas mismas reglas, expone esos estereotipos y manipula al espectador con una nueva dosis de grises morales y espirituales que tanto gustan hoy en día. Una frase pintada en la pared de la iglesia, un nauseabundo hedor que lo cubre todo, son los quiebres que primero observaremos en la idílica y White Anglo-Saxon Protestant comunidad de New Ham. A causa de ese mismo olor, todos los adolescentes de 16 y 17 años son llevados a un viaje escolar por una semana, que ni siquiera inicia, ya que son devueltos al pueblo a las pocas horas. Pero todo ha cambiado, los adultos ya no están allí, de hecho no hay nadie, excepto ellos.

TheSociety_101_Unit_00118R

“Mene Mene tekel Upharsin”

MENE: Contó Dios tu reino, y le ha puesto fin.

Pesado has sido en balanza, y fuiste hallado falto”, de Daniel 5:25-31, es la nota grafiada en la pared de la iglesia, que Grizz lee y traduce para sus amigos. Apenas una parte del mensaje total que puede hallarse en la biblia de Reina-Valera, pero que es suficiente como para generar el tufo paranormal que tendrá la historia. Junto al desaparecido hedor. Pero aquí no está el meollo de la cuestión, la historia fundamentalmente no será el misterio del pueblo vacío, la realidad paralela o multiversos. Esta será un ensayo, practico y sugestivo sobre la construcción de la sociedad, la reelaboración de las reglas de convivencia. Vamos, la historia de la civilización en unos módicos diez episodios.

La anarquía liberadora que precede al establecimiento de una sociedad capaz de capear el temporal. No es casual, dentro de la imaginería de esta historia, que la primera líder, la voz de la razón sea Cassandra Pressman. No solo por su edad (se ve más adulta física y mentalmente que los demás), también por la metáfora que ella representa. La voz de la cordura, la que canta lo que vendrá si no son capaces de organizarse. Es la Casandra de Troya y Homero, la que plantea una verdad cínica y realista que golpea el statu quo antes de la ruptura y la implementada en su posteridad. Quien intenta como primer proyecto una sociedad idílica, donde todos trabajan y colaboran, en que todo es de todos. Un socialismo de manual que jamás podría ser implementado, porque una vez más no cuenta en la ecuación con el factor humano y sus grises. Socialismo ideal, que termina con su vida.

Cada uno de los pasos que recorre la serie es un proceso de diversificación de los elementos de construcción de una sociedad. Lo interesante es que sucede en personas, que por un lado son jóvenes y naif y por otro cargados con todo un acervo cultural heredado de sus padres que complica cualquier idea novedosa contaminándola. Allie Pressman es el mejor ejemplo de este proceso, la adolescente hermana de la asesinada Cassandra. La líder que nace por parto complicado; ella no quiere, se ve impelida, teme, y para muchos el temor no es por su propio bien, más bien por el de los demás. “¿Cómo es posible que la vida de un hombre dependa de mi voluntad?” supimos leer en “Crimen y Castigo” de F. Dostoievski. Imaginar a una joven de 16 años condenando a un hombre a morir es el epítome de esta serie. También es disparador para ver cómo el poder puede corromper a cualquiera, hasta el más altruista de todos. Y cuando decimos corromper no es referido a maldad u oscuras intenciones. Pues el camino al infierno está empedrado con buenas intenciones. Crea la serie una paradoja política al plantear que a veces lo mejor para todos debe llevarse a cabo lo quieran a no.

Entonces se hablará de fascismo, de persecución y totalitarismo, claro que el guionista no destruirá su heroína, y serán solo acusaciones infundadas, retorcidas relecturas que darán pié a un golpe de estado. La caída del hombre retratada en una ciudad idílica de Estados Unidos, desde el imaginario Edén que fue ser libres y hacer lo que se les plazca a la cobarde y egoísta visión de unos pocos, que resultan ser un psicópata y un niño rico y una mujer dolida por abusos en plan de venganza (feo ejemplo este).

TheSociety_105_Unit_00076R

TEKEL: Pesado has sido en balanza, y fuiste hallado falto.

La historia en general presenta una interesante moraleja social y una sátira política por igual, sin detenerse en la elaboración más precisa de estas, lo cual le resta al drama. Se entiende que el gancho es el drama adolescente con su revolución hormonal. Aunque los personajes, todo sea dicho, tienen una interesante construcción, cuya degradación lleva tiempo y conflictos que funcionan a largo plazo. La religión, la búsqueda de la verdad de lo sucedido, la construcción de una sociedad, la reacción que es efecto inequívoco de las acciones, básico e interesante de debatir como ese “si mata, muere” que todo el tiempo se leerá en diferentes niveles.

Anna Fishko, Rachel Sydney Alter, Emily Bensinger, Maile Meloy y Woo Nguyen son quienes colaboraron en la construcción de la historia con los guiones, junto a Keyser. No es raro viniendo de una serie, pero quizás allí reside un poco la pérdida del norte que puede verse en algunos episodios, que siendo diez y de casi una hora, llevan al límite la paciencia del espectador. Marc Webb dirige los dos primeros y el último, luego los siete restantes tendrán un director diferente, y daña ciertamente la continuidad de la experiencia. “Putting on the Clothes”, 5° episodio, es y será lo mejor en muchos sentidos, la creciente tensión del juicio, la condena y el ajusticiamiento con esa falsa ejecución, que aunque accidental, alimenta el morbo de la lectura política.

TheSociety_101_Unit_00429R

PERES: Tu reino ha sido roto, y dado a los medos y a los persas.

La lectura distópica que realiza la historia tiene que ver con una realidad alternativa que plantean desde el inicio, dando datos como eclipses que no debieron ocurrir hasta dentro de varios años, estrellas que no son completamente las correctas en el cielo norte. Además de la obvia falta de civilización fuera del pueblo. Una copia exacta de lo que fue, pero que no es. Un reflejo que sus habitantes distorsionan con sus acciones, o mejor aún, como lo plantea la serie, llevan a cabo los mismos comportamientos solo que exacerbados. ¿Quién tiene el poder, económico o mágico, de realizar tal proeza? ¿Quién es el castigado? Los padres que perdieron a sus hijos y están en una realidad paralela o los hijos, que a los que se les dio la oportunidad de construir algo mejor y la estropearon con su humanidad a cuestas.

TheSociety_101_Unit_00153R

Que utilicen al profeta Daniel como título de lo que vendrá, es ciertamente información a tener en cuenta. Daniel suele traducirse como ‘Dios es mi Juez’ o ‘Juicio de Dios’. El joven fue criado en la corte de Nabucodonosor, señor de imperio Babilónico, e interpretó el famoso sueño del rey de la  gran estatua de brillo extraordinario; de cabeza de oro, pecho y brazos de plata, vientre y caderas de bronce, las piernas de hierro y los pies de hierro y barro sin mezclar. Historia que reescribía las Edades de la Humanidad de Hesíodo. Además también la escritura en la pared tiene su propio simbolismo, siempre por Daniel. Esta apareció escrita en una pared del palacio del rey Belsasar cuando este utilizó los vasos sagrados del templo para un banquete, profanándolos. “Mene Mene tekel Upharsin” es lo que el dedo de Dios escribió. El círculo se cierra. ¿Quién paga la profanación? ¿A qué profanación se refieren?

El carácter religioso en lo moral y ético, lo político y social, todo es mixturado con un drama adolescente que entretiene, más allá del misterio final, que con suerte iremos descubriendo a lo largo de próximas temporadas. Puede que la dramedia Teen resulte por momentos algo básica e inconstante, pero es un buen comienzo para un relato crítico que satiriza el mundo que vivimos con ejemplos crueles y bien fundados. Este viaje comienza con fuerza, que seguro se irá organizando con el paso de las siguientes temporadas, que esperamos lleguen. Son tiempos difíciles, los que vivimos; derecha extrema, #MeToo, empoderamiento de la mujer, el anciano y decrépito Capitalismo que aun reina a pesar de su sordera, los nuevos socialismos, y la búsqueda de un futuro donde muchos ya no lo ven posible. Es un interesante ensayo, dibujado por momentos con trazo grueso, que no deja indiferente si lo leemos en contextos nuestros. “The Society” cumple y apuesto que para muchos será lo mejor en el género que hallarán en la plataforma. Veamos cómo sigue, porque para nosotros, casi que sí lo es.


the_society_tv_series-517520877-large

Título: The Society

Dirección: Tara Nicole Weyr, Marc Webb, Haifaa Al-Mansour, Patricia Cardoso, Megan Griffiths, Rich Lee, Stacie Passon, Brett Simon

Guion: Christopher Keyser, Anna Fishko, Rachel Sydney Alter, Emily Bensinger, Maile Meloy, Woo Nguyen

Reparto: Gideon Adlon, Domenic Arduino, Sean Berdy, Natasha Liu Bordizzo,Jordan Bradbury, Michael Cassata, Jacques Colimon, Grace Victoria Cox, Olivia DeJonge, Alex Fitzalan, Kristine Froseth, José Julián, Rachel Keller,Alex MacNicoll, Salena Qureshi, Joseph Ramah, Toby Wallace, Benjamin Breault,Peter Donahue, Damon J. Gillespie, Seth Meriwether, Christopher Gray, Acei Martin, Lee DiFilippo, Kate Avallone.

Un grupo de adolescentes trata de sobrevivir en una réplica exacta de su pueblo de Nueva Inglaterra a la que han llegado de forma misteriosa y en la que no hay ni rastro de sus padres. Su nueva libertad será divertida…pero también será muy peligrosa. Mientras luchan por entender lo que ha pasado y cómo volver a casa, deberán establecer un orden y formar alianzas si quieren sobrevivir.

Acerca de Marco Guillén 4285 Articles
Aguanto los trapos a Jordi Savall. Leo ciencia ficción hasta durmiendo y sé que la fantasía es un camino de ida del que ya no tengo retorno.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.