[VIERNES NEGRO] “El ocaso de una Vida” (1950), de Billy Wilder

DIOSES CREPUSCULARES

Descarnada, triste y pesimista es la visión de Billy Wilder sobre el mundo de la fama aunque en un sector bien privilegiado: el universo del cine en Hollywood, al que el mismo autor se encargaría de radiografiar en otra de sus obras “Fedora” (1978).

Por @MaxiMDQ83

Encontraremos con facilidad a lo largo de la historia del cine, varios títulos que han pretendido acercarse a una realidad que los toca de cerca y que retrata el mundo del celuloide por dentro, ese que no perdona al tiempo. Bastan dos ejemplos fundamentales: en un similar acercamiento al ocaso de una diva, Robert Aldrich dirigió “Que fue de Baby Jane?” (1962). Mientras Elia Kazan, en un tono más personal, nos ofrece “El Último Magnate” (1978).

La historia parte desde la visión de Joe Gillis, guionista cinematográfico, quien cuenta en flashback su relación con la actriz Norma Desmond, una estrella del cine mudo en decadencia que vive en una mansión del Sunset Boulevard, donde el tiempo parece haberse detenido, acompañada de su mayordomo, primer marido y descubridor, Max von Mayerling. Su aspiración es retornar al cine a través de “Salomé“, guión sobre el que trabaja Gillis, que se convierte sucesivamente en amante, primero dominado y luego víctima de la actriz.

sunset-boulevard-watching-recommendation--videoSixteenByNineJumbo1600-v4.jpg

Más allá de la siempre imponente figura de un actor protagónico de raza como William Holden, Gloria Swanson probablemente entrega la mejor actuación de su carrera, violenta e impresionante, su personificación reúne las características que Wilder bien se encarga de plasmar en la historia: el deseo de recuperar el esplendor perdido y -con este fin como meta- la justificación del uso de los medios más cínicos para llevar dicha tarea a cabo. La expresividad de Swanson -como don natural de una actriz de formación en el cine mudo- contribuye a retratar una figura de diva tan narcisista como manipuladora, tan falaz como desagradable.

Lejos de ironías, el realizador ataca de frente al ambiente de las estrella, impiadoso con sus estrellas envejecidas, resultando el film una directa critica a los excesos, omnipotencias y pecados de la fama. Retrato filoso acerca del egoísmo de las figuras de poder y del intento casi desesperado por recobrar la notoriedad perdida, el film gira a través del magnetismo que despliega el personaje de Swanson. Exponente de la narración clásica, Wilder construye un film impecable, tanto en cuanto a su estructura argumental como visual, resultando su obra en un estudio psicológico de estos personajes guardados en el olvido más recóndito de Hollywood.

fe82101b06baf90c78d1f965011e73f0.jpg

Al tiempo que funciona como un homenaje a las leyendas del cine mudo que se vieron desplazadas a la llegada del sonoro, el film rescata con emotividad a glorias del cine mudo como Buster Keaton, Cecil B. De Mille y Eric Von Stroheim. Algunos de los tantos ilustres, quienes se vieron imposibilitados de adaptar su arte a semejante cambio. El director de origen austríaco ejercita una mirada autocrítica que contribuya a reflexionar y aportar una cuota de sensatez y de profundidad a un ámbito trivial, impiadoso y preso del alto costo que conlleva la exposición al mismo.

En una lectura crítica y evidente del film a los riesgos de la fama y a su fugacidad, “El Ocaso de una Vida” es un clásico inoxidable, tan cruda como desesperanzada.  Una visión negra y desoladora, por medio de la cual Wilder añora las épocas pasadas y critica a la sociedad americana de su tiempo, más apegada al ingenuo del esperanzado estrellato, que a una realidad que castiga impiadosa a las glorias del pasado.


Título original: Sunset Blvd.Sunset Blvd. Poster

Año: 1950

Duración: 110 min.

Dirección: Billy Wilder

Guión: Charles Brackett, Billy Wilder, D.M. Marshman Jr.

Música: Franz Waxman

Fotografía: John F. Seitz

Reparto: William Holden, Gloria Swanson, Erich von Stroheim, Cecil B. DeMille, Buster Keaton.

Productora: Paramount Pictures

Acerca de Maximiliano Curcio 57 Articles
Maximiliano Curcio nació en la ciudad de La Plata, en 1983. Es escritor, docente y comunicador, egresado de la Escuela Superior de Cinematografía de Buenos Aires. Realizó críticas cinematográficas, análisis teóricos y ensayos para distintos medios gráficos y digitales desde 2004 hasta la fecha. También llevó a cabo coberturas de festivales de cine, muestras de arte y recitales de rock de las principales figuras de nuestra escena. Autodidacta y de espíritu artístico inquieto, ha reseñado obras de teatro, libros y discos. En el año 2016 creó el "Espacio Cultural Siete Artes", un portal de enseñanza a distancia, tarea que complementa con el dictado de ciclos de cine y talleres grupales en diversos centros culturales. De forma paralela, ha emprendido numerosas tareas de investigación y gestión cultural. Desde 2018 es director de la "Revista Cultural Siete Artes", donde ha entrevistado a importantes personalidades de la cultura y el arte nacional. Es columnista semanal del programa de radio "La Cultura del Payaso" y productor y conductor del podcast radial del "Canal Siete Artes". En el año 2019 publica su primera antología de libros titulada "THE END", una serie de publicaciones fruto de 15 años de trabajo escribiendo acerca de la historia del cine y sus protagonistas.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.