[REVIEW] La Leyenda de Klaus

La navidad está más cerca que nunca; particularmente por estos días en que Netflix estrenó el film animado de producción española dirigido Sergio Pablos, el cual nos sentamos a ver esperando la enésima película de comedia sentimentaloide para descubrir que es más, mucho más. Un homenaje no solo al viejo y nunca cansado Papá Noel o Santa Claus, sino también a la animación 2D tradicional y sus casi extinto estilo de contar una historia.

Por @mauvais1

Seremos sinceros, la historia no viene reñida con lo visto un sinnúmero de veces: el origen del espíritu navideño por antonomasia como lo es el Papá Noél – en nuestras australes tierras- o el anglo Santa Claus. Hasta allí las cosas son parejas, pero la manera en que Sergio Pablos, también guionista junto a Zach Lewis y Jim Mahoney, lo encara, es lo interesante del asunto.

Jesper, un joven mimado hijo del dueño del servicio postal, enfrentará los rigores de la madurez en un aislado pueblo que está envuelto en una milenaria lucha de clanes. Allí, sin quererlo, dará comienzo a la tradición que en muchos sentidos, los más banales, da sustento a la navidad. Todo es parte de un maquiavélico plan que ejecuta sin percatarse de que está creando el espíritu que confluye en la figura de Klaus. Ese viejo ermitaño que encontrará un nuevo sentido en la vida cuando se asocie al engreído y egoísta Jesper.

El proyecto lleva años dando vueltas por los estudios, siempre cayendo en un bache que Netflix ayudó a superar conservando desde el comienzo, se entiende, el espíritu buscado por Sergio Pablos; la inocencia, la elocuente parábola de la madurez, la búsqueda del sitio de pertenencia y el sentido a las acciones, en una representación que no olvida el humor blanco, absurdo y slapstick que tanto cultivó la animación tradicional en sus años dorados, algo que también le da cierto toque nostálgico a la hora de desarrollarlo en una historia de estas características.

Klaus - Production Stills - 025

El tiempo de desarrollo sobre los personajes protagónicos que se toma el film, siguiéndole la pista en las acciones y sus consecuencias, funciona como catalizador de una moraleja que aunque manida se antoja tierna y realista en su contexto. Jesper descubre de a poco su potencial y cómo su intervención cambia la vida de los otros para bien o mal, de acuerdo a lo que apueste. Sí, el encanto radica en la paciente construcción que el film se toma para narrarlos y la magia, casi de realismo mágico latinoamericano, que utiliza para adornarla. Los villanos, ciertamente menos cultivados y bastante prosaicos a comparación de los protagonistas, puede que ralenten un tanto las novedosas ideas, pero sirven en definitiva a ese bien mayor que es la historia de Klaus, Jesper y el interés amoroso de este último, Alva.

Los fondos de Sergio Mancinelli y Ole Christian Løken, el diseño de iluminación de Renée Chio O’Shea, el justo empate entre el arte 3D y la animación 2D tradicional, el diseño de personajes de Torsten Schrank y Daniel Fernandez Casas (El Grinch – 2018) y por supuesto el color, partiendo desde el color script de Alexis Liddell (Primal – 2019) son excepcionales y particularmente construyen el verdadero corazón o espíritu de la película. La atmósfera con que enmarcan la narración es justamente la labor de los animadores y artistas que no olvidan que una animación se trata utilizando todas las herramientas que esta ofrece.

Klaus - Production Stills - 001

En definitiva, La leyenda de Klaus es una cálida y tierna nueva aproximación al clásico navideño, el del nacimiento de Claus o Papá Noél, que bien aprovecha su estilo, que no reniega del humor de la animación tradicional y que fundamenta justamente en ello su mágico proceso. Una pena que no llegara a cine, una pena que el soundtrack no fuera más acorde al espíritu de los elementos de narración, pero que no deja de ser un maravilloso cuento para compartir con niños. Personalmente queda en mi rincón de hitos navideños junto a esos viejos amigos como Mickey’s Christmas Carol (1983).


klaus-713937309-large

Título original: Klaus

Dirección: Sergio Pablos.

Guion: Sergio Pablos, Zach Lewis, Jim Mahoney (Historia: Sergio Pablos).

Música: Alfonso G. Aguilar.

Un cartero es enviado a una ciudad congelada en el norte, donde descubre que Papá Noel está escondido. A Jesper, el peor estudiante de la academia postal, le destinan a Smeerensburg, una gélida isla más allá del Círculo Polar Ártico, donde sus conflictivos habitantes apenas intercambian palabras y, mucho menos, cartas. Jesper está a punto de rendirse cuando encuentra una aliada, Alva, la profesora del pueblo. También descubre a Klaus, un misterioso carpintero que vive aislado en una cabaña repleta de juguetes hechos a mano. Estas improbables amistades traerán la alegría de nuevo a Smeerensburg, y crearán un nuevo legado de vecinos generosos, leyendas mágicas y calcetines colgados con cariño en las chimeneas.

Acerca de Marco Guillén 4274 Articles
Aguanto los trapos a Jordi Savall. Leo ciencia ficción hasta durmiendo y sé que la fantasía es un camino de ida del que ya no tengo retorno.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.