
Desde tiempos inmemoriales la mujer fue vista como una figura sumisa que debía complacer a su marido o simplemente obedecer las normas que el patriarcado le imponía, En el film Golem, La Leyenda (The Golem, 2018) podemos ver de principio a fin un buen relato de terror feminista de época. La película se estrenó en la fiesta de apertura del 20° BARS (Buenos Aires Rojo Sangre).
Por @belumontiel
“Eres una mujer dadora de vida. Dios te ha asignado una misión y tu la rechazas”.
Golem, La Leyenda (2018) es una película israelí dirigiría por los hermanos Doron Paz y Yoav Paz (JeruZalem, 2015) y relata la historia de una mujer que invoca a un extraña criatura en el nombre prohibido de Dios para defender a su pueblo judío de una banda enemiga.
Una adaptación muy fiel a su historicidad pero también aterradora y expectante, con características similares a la tan aclamada película The Witch (Robert Eggers, 2015).
Si bien la película es terror de clase B, por sus efectos mal logrados y sus diálogos vacios, no se puede dejar pasar que está centrada en el poder de lucha femenina. En la revelación de la mujer hacia el hombre y hacia cualquier persona que se interponga en su propio pensamiento. La trama trascurre en Lituania de 1673, en el seno de una pequeña comunidad judía, y tenemos como protagonista a Hanna (Hani Furstenberg), una mujer que para acabar con la guerra a la que estaba atada su pueblo decide crear una extraña y mística figura diabólica escrita en el libro de La Cábala, llamada Gólem.
Efectivamente El Gólem es un ser que fue modelado en barro y que luego fue animado mágicamente por una palabra secreta que forma parte del mundo de la Cábala. La leyenda por excelencia acerca del Gólem lo relaciona con el rabino Yehuda Löw ben Becalel, que vivió en Praga a mediados del siglo XVI.
The Gólem muestra el reduccionismo al cual las mujeres eran (y siguen siendo) sometidas y sus tareas se limitaban a cocinar, cuidar la casa y tener hijos.
Pero Hanna convierte todo reduccionismo a ese poder femenino, el cual para la época era muy osado e impensado. Por su cuenta decide leer el libro el cual dará origen al Gólem, no tener más hijos, y sin consentimiento de su marido o de su pueblo desata su propia aventura y adoptara a aquella criatura mística como su hijo Joseph, quien había fallecido por desconocidas causas hacia siete años atrás.
Un sutil detalle a tener en cuenta es que a la hora de tener relaciones sexuales, la protagonista toma un rol más activo en la misma, posicionándose ella por encima del hombre. Si bien resulta un dato que se puede pasar por alto, lo importante de esta escena es que para la iglesia la única posición sexual aceptada era la del “misionero” pero con el hombre por encima de la mujer; es por eso que en la película hay detalles que van dejando claro como Hanna va quebrantando nuevamente con normas de su comunidad.
La música como la fotografía son totalmente aceptada para un entorno ambientado en el siglo 16, por que tanto imagen y sonido fueron muy bien logradas.
Lo importante de destacar es que más allá de que la película no cause un alto impacto ante los ojos del espectador, los directores lograron contar un fiel historia retratando un contexto histórico en el que el pueblo judío y el feminismo no fueron aliados en la época.
Título original: The Gólem (El Gólem – 2018)
Dirección: Doron Paz, Yoav Paz
Guion: Doron Paz, Yoav Paz
Música: Tal Yardeni
Fotografía: Rotem Yaron
Reparto: Hani Furstenberg, Ishai Golan, Kirill Cernyakov, Brynie Furstenberg, Lenny Ravich, Aleksey Tritenko, Adi Kvetner, Veronika Shostak, Gennadiy Kuleshov, Katya Gaydak, Ekaterina Voronina, Oleh Voloschenko
Una mujer (Hani Furstenberg) invoca a una extraña criatura para defender a su pueblo judío de una invasión de extranjeros. Sin embargo, pronto se da cuenta de que la fuerza del espíritu es superior a lo que imaginaba en un principio, por lo que pierde el control sobre él. La historia se basa en un antiguo mito judío
Be the first to comment