[Balance 4B 2019] Ciencia ficción y Fantasías 2019 en televisión – Parte 1

Ciencia ficción y Fantasías 2019 en televisión (Parte 1)

Enfocados a organizar algún tipo de listado sobre las mejores series de fantasía y ciencia ficción en la televisión en el transcurso del año 2019, nos dimos un buen golpe al revisar las listas de esta categoría teníamos. Ha sido un año generoso en el género, tanto que es imposible solo mencionar diez de ellas, quizás las diez primeras sólo son por descarte o apreciación personal.

Por @mauvais1

La factura técnica, los elencos, directores y creadores involucrados, los show han crecido en materia de producción – desde hace algunos años – exponencialmente. Logrando varias, más de una decena seguro, de series interesantes.

Fantasía:

En el género de la fantasía, Game of Thrones (2015-2019) dejó la vara tan alta que, y a pesar, de varios intentos sigue siendo lo mejor. Y eso que estamos de acuerdo que la octava no fue la mejor temporada de la saga ni de cerca. Pero los estándares de calidad empujaron a otros a buscar, vaya que nada menos que un género poco frecuentado, un producto capaz de emularlo.

The Dark Crystal: Age Of Resistance de Jeffrey Addiss y Will Matthews para Netflix, con la compañía de Jim Henson detrás es el mejor ejemplo. La serie contó con la dirección de Louis Leterrier y las voces de docenas de estrellas de cine, es un ejemplo cabal de lo anteriormente mencionado. De hecho hasta retomó la oscuridad y el desasosiego de la fantasía épica que el mismo Jim Henson y Frank Oz habían construido en la primera entrega y otras de aquellos años como Legend (1985) o Dragonslayer (1981). Todas incomprendidas en sus tiempos debido justamente a los universos mágicos sombríos y miserablemente mortales que mostraban. Esta serie retoma tales características de la olvidada “fantasía oscura”.

A esto debemos sumarle el monumental trabajo de artesanos y titiriteros que intervinieron; The Jim Henson Company hoy en día dirigido por Lisa Henson, el diseño de producción de Gavin Bocquet, los set de Richard Roberts. Una ambiciosa entrega del viejo mito del camino del héroe, contada con marionetas, que expande el universo de “The Dark Crystal” he invita a un entretenido viaje.

Ciencia ficción y Fantasías 2019 en televisión (Parte 1)

Game of Thrones de David Benioff y D.B. Weiss para HBO. Nos repetimos; entendemos que la octava y última temporada no fue la mejor, pero no hay dudas de que en materia de series de fantasía cumplió con creces las expectativas. Que si Daenerys Targaryen y su inusitado ataque de locura y posterior transformación en una tiránica reina de las cenizas. El precipitado final entronizando a Bran Stark con nada menos que Tyrion Lannister como Mano del Rey. Todo es discutible, no la puesta y confianza que HBO demostró por una serie de género en prime time. Miguel Sapochnik, Jeremy Podeswa, David Petrarca en la dirección de sus episodios, la banda de sonido de Ramin Djawadi, el diseño de vestuario de Michele Clapton y April Ferry.

La cuestión es que fue una de las mejores producciones en televisión en esto; drama palaciego, guerras de poder, además de los hechos fantásticos, en un universo rico y profundo poblado de personajes únicos. Su acervo literario sirvió y de mucho, estaremos de acuerdo, como también la excelente adaptación a imágenes y diálogos que el equipo creó. Muchas de las frases esgrimidas por los personajes son hoy parte de la cultura. El choque entre el Príncipe de Maquiavelo y El Señor de los Anillos de J. R. R. Tolkien es hasta hoy inimitable.

Ciencia ficción y Fantasías 2019 en televisión (Parte 1)

Good Omens es claramente una parodia y una comedia que sin sutilezas bromea, cínicamente, sobre el fin de los tiempos, desde la perspectiva cristiana. Neil Gaiman crea y escribe esta historia basada en su libro escrito junto al magnífico Terry Pratchett. El apocalipsis es el detonador de una sátira sobre el bien y el mal, donde el ser humano es realmente la víctima de un ajedrez supraterrenal y un ángel y un demonio son los que muestran lo mejor de esta, que ese era en definitiva el mensaje; lo mejor está en nosotros y solo nosotros somos capaces de cambiar el destino, de elegirlo por sobre un mandato impuesto por deidades egoístas y egocéntricas.

Ciencia ficción y Fantasías 2019 en televisión (Parte 1)

His Dark Materials de Jack Thorne y Tom Hooper se hacen un lugar a fuerza de revitalizar la idea original de la trilogía literaria de Philip Pullman, obra que se vio influida por El paraíso perdido de John Milton entre otras. La historia ambientada en un multiverso, transcurre en distintos mundos paralelos. El principal, al comienzo, es el que habita Lyra (una niña), uno en que las almas de las personas son criaturas – zoomórficas – que están junto a ellos. La trama en ese mundo ciertamente steampunk, los oso polares poseen reinos y hablan y hay brujas milenarias custodiando los secretos del universo.

Pero más allá de eso, es una crítica al statu quo, al pensamiento religioso fanático, con el poder del magisterium – iglesia tipo católica – entrometiéndose en la vida de todos, apelando a su ejército inquisitorial para hacer cumplir su voluntad y pensamiento. Poder, fanatismo, estrechez de conciencia, también un coming of age rudo y límite, de magia sutil y feroz tasación del alma humana. Dafne Keen, Ruth Wilson y James McAvoy, el trío protagónico y la producción de HBO y BBC.

Ciencia ficción y Fantasías 2019 en televisión (Parte 1)

Carnival Row de Travis Beacham y René Echevarria, idea original pensada para el cine que desembarcó en Amazon Prime Video, y en la que estuvo involucrado Guillermo del Toro, nada nuevo en producciones fantásticas que luego abandona. Realizada con esmero esta serie buscó que el género fuera solo la base de una exploración de variados temas actuales, la inmigración por las guerras, la xenofobia, el colonialismo territorial y cultural, el choque cultural, mixturado con un thriller policial, al estilo Ripper Street (2012) o The Frankenstein Chronicles (2015). Con un investigador de la policía tomado de los folletines hardboiled en una ciudad plagada de criaturas fantásticas como hadas, faunos y otros tantos.

Decíamos en la review entonces que se exigía demasiado y por momentos olvidaba que estaba para entretener también. Pero sin dudas es un experimento interesante de varios géneros, fantasía, steampunk y policial que tiene resultados interesantes. Orlando Bloom, Cara Delevingne, Indira Varma son correctos pero no ideales.

Ciencia ficción y Fantasías 2019 en televisión (Parte 1)

Kingdom de Kim Seong-hoon, basado en el webcomic de Kim Eun-hee y Yang Kyung-Il titulado “Land of the Gods”. Sí, nos atrevemos a plantearla como una serie fantástica, más allá de pertenecer al subgénero Zombie, por cómo ha sido encarada desde el comienzo. Un cuento medieval (comienzos de la época de la dinastía Joseon 1392-1897) que combina la narración del terror gótico con las aventuras de acción. Un juego interesante es ver esos monstruos modernos, como los zombies, en épocas históricas.

Además del suspenso y una nueva mitología que crean alrededor de estas criaturas, también tienen tiempo de narrar un drama, muy al uso coreano, sobre la sociedad y cómo actúa frente a lo maravilloso. Drama social, terror clásico, zombies y guerreros en una excelente puesta. Doona Bae (Sense8), Ju Ji-hun (Gansin), Ryu Seung-ryong (Psychokinesis) son algunos de los nombres que inmediatamente reconocerán además del director Kim Seong-hoon (Teoneol).

Ciencia ficción y Fantasías 2019 en televisión (Parte 1)

Deberíamos mencionar la segunda temporada de “American Gods” de Bryan Fuller y Michael Green, quienes ya no estaban para este regreso tardío. La misma no consiguió la gran aprobación de la primer entrega, ya que no supo sostener la mágica y brillante puesta, esa rareza onírica que cautivó aún a pesar de unos guiones algo básicos.

Sí mencionaremos a The Witcher de Lauren Schmidt y Henry Cavill en el protagónico. Por qué, por la simple razón que es la mejor aproximación al “Espada y Brujería” hecho hasta hoy, la misma es un tipo de narración que bebe de la fantasía épica, y que principalmente es una aventura a través de un mundo colmado de maravillas. Oscura y artera, también un drama de intrigas palaciegas y mundos medievales que conviven con lo sobrenatural. Un poco menos complicada en densidad dramática que Lord of the Rings (J. R. R. Tolkien) o A Song of Ice and Fire (George R. R. Martin), se adentra en la aventura pura y dura.

La excelente producción, las luchas de espadas, el antihéroe, la elegida y una profecía que los corre por izquierda adentrándolos en nuevas hazañas por llevar a cabo.

Ciencia ficción y Fantasías 2019 en televisión (Parte 1)

Concluiremos, adentrándonos en terreno pantanoso, porque la que mencionaremos a continuación a simple vista no tiene razón de ser. Es una fantasía al uso, que utiliza el marco histórico como base para explorar, al borde la ridiculez, historias de druidas y enviados del infierno.

Hablamos de “Britannia” serie creada por Jez Butterworth, Tom Butterworth y James Richardson, que tiene a David Morrissey, Mackenzie Crook y Nikolaj Lie Kaas como protagonistas.

Siendo sinceros la primer temporada, más allá de pasarse sin problemas, comenzaba como un drama histórico; la invasión romana a las islas británicas en tiempos del emperador Tiberio Claudio, cuestión que terminó siendo un detalle superficial a lo que la serie perseguía en su narración. Si el espectador es capaz de superar el prurito de ver la historia tergiversada hasta el ridículo, está preparado para verla. Es en la segunda temporada donde toma por los cuernos al género al involucrar una niña elegida, un buscador de estos para destruirlos – ya se agenció a Jesús entre otros -, druidas con poderes y un aquelarre – nunca mejor descrito – de tradiciones antiguas celtas y germanas. Folk-pop, un aire a la vieja y querida Robin of Sherwood (1984) y una narración que no teme al ridículo, más bien lo abraza para poder expandir su universo alternativo plagado de dioses encarnados y mitologías sobre la eterna batalla de la luz y la oscuridad.

Un detalle a tener en cuenta es su sorprendente soundtrack; The Hurdy Gurdy Man de Donovan (1968), Psycho de Muse (2015) y las composiciones originales de Neil Davidge (Hard Sun), una suerte de verdadera inspiración incidental con canciones como “Why The F**k Am I Here“, todo dicho.

Ciencia ficción y Fantasías 2019 en televisión (Parte 1)

La cuarta entrega de “The Magicians” de Sera Gamble y John McNamara, una nihilista y divertida serie que lleva cuatro temporadas, la segunda entrega de “Chilling Adventures of Sabrina” de Roberto Aguirre-Sacasa para Netflix, la siempre vigente “Outlander” de Ronald D. Moore, la irremontable segunda entrega de “A Discovery of Witches“, un drama fantástico de vampiros y brujas basado en la novela de Deborah Harkness, que obtuvo muy buena recepción por parte de la crítica y los espectadores y que se nos antoja extremadamente edulcorada y aburrida. “Arthdal Chronicles” de Won-Suk Kim para Netflix; una serie de aventuras en una mítica edad de bronce que tiene su encanto a pesar de los cliché que pueblan la trama y personajes. Seguramente olvidaremos algunos otros, pero en general la fantasía a obtenido buenos resultado en su paso por la televisión. La partida de Game of Thrones generó una carrera por el fantástico más visto que ninguna otra etapa haciendo al 2019 un año plagado de shows del género para deleite de los espectadores amantes de este.

Pero, la ciencia ficción indudablemente tuvo uno tanto y hasta quizás mejor 2019 que este.

(Continúa…)

Acerca de Marco Guillén 4281 Articles
Aguanto los trapos a Jordi Savall. Leo ciencia ficción hasta durmiendo y sé que la fantasía es un camino de ida del que ya no tengo retorno.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.