
El fin de año invita a un momento de balances, rescatando lo mejor que entregó la cartelera cinematográfica nacional desde enero hasta la fecha. También es válido mencionar a los más destacados aportes de las plataformas de streaming online. Imperdibles de Hollywood, cine argentino y el mejor ejemplar de autor europeo.
Por @MaxiMDQ83
10. MUERE, MONSTRUO, MUERE
“Muere, monstruo, muere” es una película que se trata de sugestiones y acercamientos más implícitos a la raíz del miedo y sobre cómo se confronta aquello horripilante. Al enfrentar la locura y verbalizar aquello siniestro, el personaje protagonista se convierte en un primordial instrumento para Alejandro Fadel, bajo el cual se pueden responder una serie de incógnitas acerca del verdadero origen del mal y su real alcance.
Estrenada en salas argentinas el 9 de mayo de 2019.
9. ROGER WATERS: US+THEM
Roger Waters condensa en el artilugio cinematográfico una obra épica y desmesurada, con una mirada retrospectiva hacia una banda con calibre de leyenda y con un pie anclado en un presente inspirado, que da fruto a una celebrada incursión en el mundo del celuloide. Como corolario a tan imprescindible propuesta para el paladar de todo melómano y enésima prueba del compromiso artístico del creador de Pink Floyd. En “US+THEM” podremos testimoniar la indómita naturaleza creativa de uno de los artistas más influyentes y transgresores de la música del siglo XX.
8. LA ODISEA DE LOS GILES
“La odisea de los giles” indaga en la urdimbre social de un pueblo acostumbrado al manoseo, hipotecando su dignidad a un alto costo y postergando sueños futuros. No obstante aún, poseyendo una capacidad de superación y resiliencia admirables, inclusive en las circunstancias más adversas. Un espejo en el que nos miramos con relativa frecuencia, frustrante incapacidad de madurez social. Relatos de un tiempo salvaje, peligrosamente cercano.
7. CONTRA LO IMPOSIBLE
Fanáticos de competencias automovilísticas, fierreros consumados amantes de la mecánica, apasionados nostálgicos de viejos automóviles de carrera y colección, clásicos seguidores del deporte motor contemporáneo que supieron apreciar tiempos más románticos y menos virtuales como los que corren. Esta película es para ustedes. “Contra lo Imposible” nos retrotrae a los míticos años ’60. Un tiempo de absoluto encanto en donde héroes al volante podían ser recios competidores y también atractivos sexsymbols del ambiente deportivo. Tiempos más románticos, pero también repletos de peligros.
6. VAN GOGH, EN LA PUERTA DE LA ETERNIDAD
La cámara distorsionada de Julian Schnabel nos muestra un punto de focalización situado desde la mirada trastornada del artista, lejos de cualquier retrato objetivo o realista. En este imprescindible biopic, esas lentes tamizadas por la mirada personal nos sirven para expresar cómo la subjetividad de un personaje deforma el objeto observado, brindando el punto de vista de un personaje alucinado, exaltado o angustiado con un estado de ánimo en particular. En este caso, la subjetividad traumática de un Van Gogh que siente la segregación social y percibe la extrañeza del mundo que lo rodea. Bajo esta forma expresiva, el film recrea la fascinada alteración de un artista que produjo en esta etapa de su vida -apenas 10 años- una cuantiosa obra creativa que habla a las claras de un talento prolífico y de una llama creativa incombustible.
Estrenada en salas argentinas el 4 de abril de 2019.
5. LA MULA
El altruismo de los actos del crepuscular protagonista de esta historia se convierte en el perfecto instrumento para Clint, convidándonos de su eterna fábula moral. En los fines que la veterana “mula” perseguía se reflejan el testamento social, político y sentimental de un cineasta inoxidable, anteponiendo sus propias reglas al hecho propiamente delictivo. Sin obrar con severidad a la hora de juzgar a este héroe inusual y con una gran impronta humanista, La Mula se concibe como un logrado y reflexivo retrato sobre la comprensión del mundo actual y el sentido de la vida en su estación otoñal. El viejo y querido Eastwood lo hizo de nuevo.
Estrenada en salas argentinas el 3 de enero de 2019.
4. GUASÓN
Olvídense de todas las películas de superhéroes que vieron hasta el momento, colmando la cartelera cinematográfica de una liviandad pasmosa. “Guasón” es una poderosa maquinaria cinematográfica, cuya clave del éxito radica en el centro convergente del presente en sombras trazado: en la piel de un gigantesco Joaquin Phoenix, en la mueca perturbada de Arthur Fleck se vislumbran los dobleces tenebrosos de un ser escindido de su cauce natural. Podemos visibilizar su temblor y su angustia, no obstante ¿comprenderemos su accionar?
Estrenada en salas argentinas el 3 de octubre de 2019.
3. DOLOR Y GLORIA
Pedro Almodóvar concreta, en “Dolor y Gloria” su película más autorreferencial. El director manchego regresa a la gran pantalla luego de tres años de ausencia, su última incursión había sido en la exquisita “Julieta” (2016). Esta etapa de su carrera encuentra a un cineasta sumamente reflexivo, sutil y dispuesto a hurgar en los intersticios de su memoria. Sabemos que los recuerdos a veces pueden traicionarnos…El film se enriquece con la participación de uno de los mejores intérpretes argentinos de su generación, Leonardo Sbaraglia.
2. HABÍA UNA VEZ… EN HOLLYWOOD
“Había una vez en Hollywood” es una película casi sin fisuras. Testamento cinematográfico del hijo dilecto angelino, Tarantino supo condensar recuerdos de infancia, fascinación por la novedosa pantalla de TV y sueño de héroes en celuloide para deleitar a su público una vez más. Recurriendo a su enésimo truco de meta-referencia lingüística, en su desbordado desenlace sintetizó aquel antiguo ardid literario bajo el exquisito pase de un prestidigitador: ¿qué hubiera pasado si…?
1. EL IRLANDÉS
“El Irlandés” mide su peso en oro a veinticuatro fotogramas por segundo. Esta gema cinematográfica penetra en el resquicio moral de estos dioses del hampa, convirtiendo la crónica del ascenso, auge y caída del clan mafioso retratado en un sueño cinematográfico impostergable. Sí, Scorsese lo hizo de nuevo y mejor que nunca. Reverdeció viejos laureles junto a su querido De Niro, debutó junto a un magnético Al Pacino y sacó del ostracismo a un encomiable Joe Pesci.
Be the first to comment