
Sin dudas un fenómeno grato de estudiar y digno de mención, la aparición de Coppola junto con la de Martin Scorsese, Brian De Palma y Woody Allen trajo al cine hollywoodense un aire de renovación que se hacía pedir a gritos luego de los tumultuosos años ’60 marcados por profundas grietas sociales y recambios generacionales. Aquí, y de modo más relajado que en sus citadas obras, el realizador nos ofrece una comedia desbordante de frescura que nos maravilla con sus alteraciones temporales al mismo instante en que nos hace reflexionar acerca de profundos dilemas existenciales.
Por @MaxiMDQ83
A primera vista, este film de Francis Ford Coppola resultaría un tanto superficial, banal y de planteo sencillo, si lo comparamos con sus anteriores incursiones cinematográficos. Cierto es que, para principios de los años ’80, este gigante contemporáneo del cine había sido el responsable de cuatro de los probablemente cincuenta mejores films de todos los tiempos: “El Padrino” I y II (1972-1974), “La Conversación” (1974) y “Apocalipsis Now” (1979) cimentaban su legado de cineasta consagrado. Sin embargo, “Peggy Sue” nos convida de un encanto singular y mucho más que mero pasatismo.
Esta película, impecable en su concepción técnica, entrega un gran trabajo de fotografía y vestuario que ayudan a revestir la historia y darle vida. “Peggy Sue” rebosa encanto y un aire de cuento fantástico convirtiéndose en una fábula que atraviesa generaciones. Es notable como Coppola capta el espíritu de la época, no solo a través del comportamiento de los personajes y las mismas locaciones, sino por cómo logra por medio de la utilización de la música adentrarnos en el clima del relato, ya sea con resonantes éxitos que marcaban tendencia o gracias al acompañamiento puntual de John Barry -ganador del Oscar nada menos que por “El León de Invierno”, “Memorias de África” y “Danza con Lobos”-, cuya labor consigue que la musicalización acompañe al desarrollo con inmejorable ritmo y precisión a disposición de la narrativa.
El verdadero protagonista del film es un joven actor (Nicolas Cage) que despuntaba en el cine como un prometedor talento a comienzos de los ’80, estrella en ciernes llegó a la pantalla gracias a la inmejorable ayuda su tío, Francis Ford. Gracias a sus influencias familiares, Cage se convertiría mediante films como “Cotton Club” (1984) y “Alas de Libertad” (1987) en uno de los intérpretes más prometedores de su generación. En el reparto podemos apreciar otras caras muy conocidas y exitosas en la actualidad, apenas principiantes en aquellos lejanos ‘80. Junto a Cage, encontraremos a una muy joven Helen Hunt, y a los también reconocibles a simple vista Jim Carrey, Sofia Coppola (hija de Francis Ford) y Joan Allen.
Si, en apariencia, el film plantea de forma sencilla el transcurrir de la vida de una adolescente con el ingrediente fantástico de un viaje en el tiempo, el mismo cobra en su desarrollo una profundidad mayor y un cáliz dramático bien definido. Dentro del cuerpo de una mujer adolescente -pero de madura experiencia en su mentalidad- se ponen en juego las elecciones de vida y las segundas oportunidades.
Bajo esta tesitura, “Peggy Sue” nos habla acerca de dejar atrás el pasado, de la ilusión de lo que potencialmente será y del nostálgico fracaso de lo que pudo haber sido. ¿Hablábamos de superficialidad? En absoluto.
Título original: Peggy Sue Got Married
Año: 1986
Duración: 103 min.
País: Estados Unidos.
Dirección: Francis Ford Coppola
Guion: Jerry Leichtling y Arlene Sarner.
Música: John Barry.
Fotografía: Jordan Cronenweth.
Reparto: Kathleen Turner, Nicolas Cage, Barry Miller, Helen Hunt, Jim Carrey, Joan Allen, Catherine Hicks, Kevin J. O’Connor, Lisa Jane Persky, Barbara Harris, Don Murray, John Carradine, Maureen O’Sullivan, Leon Ames, Sachi Parker y Sofia Coppola.
Productora: TriStar Pictures / Rastar.
Género: Comedia romántica | Fantasía.
Peggy Sue es una mujer de mediana edad que está deprimida por la reciente separación de su marido. En la fiesta del veinticinco aniversario de su graduación escolar se reúne con sus viejos compañeros de estudios que cuentan cómo les ha ido la vida. Cuando recibe el premio de reina de la fiesta, Peggy sufre un desmayo y misteriosamente despierta en el mismo lugar pero 25 años antes. Sirviéndose de la experiencia adquirida con el tiempo, intentará cambiar los errores cometidos.
Be the first to comment