[RECAP] Penny Dreadful: City of Angels (T1x01 y 02)

[RECAP] Penny Dreadful: City of Angels

“Memoria. Es una fuerza tan potente en nuestras vidas. Todos estos memento mori para un mensaje aleccionador “Recuerda que morirás”.

Evelyn Poole – Penny Dreadful

Por @mauvais1

La romatización de la oscuridad es parte del vasto universo elaborado por “Penny Dreadful” en su primer entrega, la que podríamos llamar “original”, del mismo hacedor John Logan. Que tenía como protagonistas a una serie de personajes de la literatura, salidos de las que muchos amontonamos sin rodeos en “narrativa gótica“; a través de ellos se expresaban no sólo pesares existenciales, también tópicos que participaban de los drásticos cambios que se suscitaban en tiempos de sus publicaciones, tanto técnicos como sociales y políticos. Elaborados en ellos iban muchos de los anhelos, pesadillas y búsquedas espirituales de una sociedad. De esta manera se convirtieron en arquetipos, ejemplares eternos de una idea.

Dorian Gray, Frankenstein, Drácula; son mundialmente reconocidos por haber sido capaces de trascender sus etapas históricas, pudiendo ser parte de cada generación posterior, por eso, por su construcción arquetípica. Mucho ayudó a la serie esto, con solo nombrarlos se inscriben en ellos un largo preámbulo. El estanco espiritual que es la inmortalidad de Drácula, el hedonismo decadentista de Dorian Grey, etc, eran confabulados alrededor de esa magnífica Vanessa Ives (Eva Green), para una fábula fantástica.

Más allá de un aceitado y bien dirigido elenco, eran las criaturas que, como si de soliloquios se trataran, desgranaban para el espectador las miserias de ser quienes eran, minando el perfil romántico rosa sobre ellos, reconstruyéndose justamente en la oscuridad de la que habían surgido, pero como criaturas con alma humana. A donde vamos con todo esto, a “Penny Dreadful: City of Angels” recién estrenada en Showtime y cuyos dos primeros episodios ya apuntan a una historia completamente distinta en hechos y sobre todo en conceptos que la anterior buceaba. Aunque los aspectos marginales de la sociedad están aquí, su proposición no trasciende al individuo en una idea universal sobre la soledad, el amor, la respuesta a la existencia misma o cualquier tópico que ellos abrazaron a lo largo de su historia. La hermandad literaria que cultivó en muchos aspectos, se abstiene ahora frente a temas sociales, que podríamos llamar inmediatos, si lo miramos desde la perspectiva estadounidense.

Rory Kinnear, interpretando al médico nazi Peter Craft, dirá en sus discurso el ya celebérrimo “America First“, creado por el “America First Committee” y hoy en boga gracias a una intencionada reinterpretación de Donald Trump, dejando en claro que la pedestre historia será una ficcionalización de una realidad pronta y solo, y a penas, expandida por el tiempo en que transcurre y los personajes de Lorenza Izzo como Santa Muerte y Natalie Dormer como Magda.

[RECAP] Penny Dreadful: City of Angels

El thriller noir, del que se escuchan los ecos de “Chinatown” (1974) quitando a la mafia y dando lugar a una infiltración nazi, del que son protagonistas los detectives Tiago Vega, de ascendencia mexicana, (Daniel Zovatto) y Lewis Michener (Nathan Lane) es apenas la tan mentada punta del iceberg para un drama que comprende las “tradiciones” mexicanas, los convulsos cambios que experimentó la ciudad de Los Ángeles en su expansión y modernización, la segregación racial, los cultos. El vuelo filosófico, permítanos el lector el exabrupto, es poco y nulo aquí. El drama familiar, que vive la familia Vega, es otro de los puntales que sostienen una narrativa convencional del pueblo llano avasallado por los conflictos de las altas jerarquías, además de contemplar el tema de la justicia y sus modos. Nazis, negocios inmobiliarios, dos fuerzas supraterrenales en la inmemorial guerra de la vida y la muerte, la luz frente a la oscuridad.

Santa La Muerte (hoy en día desterrado de los cultos oficiales en México que tuvo su resurgimiento moderno en la década de 1960), es la deidad de los oprimidos, los descontentos y silenciados por un sistema que no los asimila de manera positiva, ella aquí es un ángel representado como propiciador, y no solo el que recolecta las almas. De alguna manera hermana de Magda, que es tan oscura como destructiva; el caos y la muerte violenta, el odio y la discordia. Recuerdos de una Eris o Éride de la mitología griega. “(…) ningún hombre la ama; pero por fuerza, debido a la voluntad de los inmortales dioses, los hombres pagan a la severa Discordia su deuda de honor.” decía Hesíodo de ella en “Trabajos y días”.

En definitiva, la historia es una realidad apenas modificada por las fuerzas divinas, apelando más al realismo mágico, por nombrar un género literario tan mentado en las latitudes sudamericanas. Lo cual sustrae definitivamente a esta serie de lo creado en su homónima que se lleva a cabo en tierras británicas. La mágica ascendencia Mexicana que aquí se construye tiene otras motivaciones y para esto se sirve no solo de una deidad popular de aquellas tierras, también parece basarse en personajes reales como Magda, de Natalie Dormer, que podría ser una representación espiritual de Magdalena Solís, una líder sectaria, estafadora y asesina serial de México nacida en los años treinta, y que apodaron “La Gran Sacerdotisa de la Sangre”. La hermana Molly (Kerry Bishé) se parece en muchos aspectos a Aimee Semple McPherson, una evangelista pentecostal canadiense-estadounidense y una celebridad mediática muy influyente durante los años 1920 y 1930, cuya “Iglesia del Evangelio Cuadrangular” estaba situada en Los ángeles.

“Penny Dreadful: City of Angels” tiene su encanto, no solo por el excelente elenco que la protagoniza, también por la nueva ruta que recorre en su periplo, la exploración es mucho más regular para la época en que es estrenada, en el sentido de que ya tenemos en nuestro haber series como “The Man in the High Castle” de Amazon, “The Plot Against America” de HBO para hablar sobre tensiones raciales y antisemitismo o “Jonathan Strange & Mr Norrell” para irrupción mágica en una realidad histórica. Y no se nos ocurren más ejemplos y quizás allí esté lo interesante de esta propuesta, ciertamente.


[RECAP] Penny Dreadful: City of Angels

Título: Penny Dreadful: City of Angels

Dirección: Paco Cabezas, Sheree Folkson, Sergio Mimica-Gezzan, Roxann Dawson

Guion: John Logan, Vinnie Wilhelm, Jose Rivera

Reparto: Natalie Dormer, Daniel Zovatto, Jessica Garza, Johnathan Nieves, Adriana Barraza, Piper Perabo, Lin Shaye, Michael Gladis, Lorenza Izzo, Adam Rodriguez, Thomas Kretschmann, Dominic Sherwood, Ethan Peck, Rory Kinnear, Nathan Lane, Amy Madigan, Kerry Bishé, Santino Barnard, Sebastian Chacon, Julian Hilliard, Gabriella Martinez, Hudson West, Adan Rocha

En 1938, la ciudad de Los Ángeles estaba profundamente influida por la tensión social y por las costumbres tradicionales méxico-americanas. Basándose en el conflicto entre personajes allegados a la Santa Muerte y a otros aliados con el Demonio, esta nueva versión de la serie combina aspectos sobrenaturales con otros basados en las circunstancias reales que se daban en aquella época.

Acerca de Marco Guillén 4334 Articles
Aguanto los trapos a Jordi Savall. Leo ciencia ficción hasta durmiendo y sé que la fantasía es un camino de ida del que ya no tengo retorno.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.