[4B Recomienda] Andy Murray: Resurfacing

[4B Recomienda] Andy Murray: Resurfacing

Con el boom que significó el estreno de la serie documental “The Last Dance” en Netflix, que retrata el último campeonato que obtuvieron los Chicago Bulls con Michael Jordan como figura principal, es tiempo de prestarle atención a otro documental deportivo, en este caso de Amazon Prime, que recorre la odisea del tenista Andy Murray por recuperarse de la lesión más dura de su carrera.

Por @joacods

El film en cuestión es “Andy Murray: Resurfacing“, dirigido por Olivia Cappuccini y estrenado por Amazon Prime Video en noviembre de 2019. El documental hace foco principalmente en la peor lesión que afectó (y que, consecuentemente, aún afecta) a Murray, uno de los tenistas más importantes de los últimos tiempos, de una vigencia impresionante, peleando los primeros puestos del ranking mundial de tenis a lo largo de más de una década y que llegó a la cima del mundo justo cuando su cadera le dijo basta.

Resurfacing” sigue una línea de tiempo que va y viene desde los inicios de Murray como tenista, pasando por sus hazañas y sus derrotas, en una suerte resumen que no aburrirá a nadie que desconozca totalmente a la figura y al mundo del tenis y que se detiene predominantemente en el momento más difícil de su carrera: la lesión pélvica que llevó a Murray a pasar por el quirófano dos veces. Para esto la directora hace uso de un acompañamiento cercano ya que se inmiscuye en el itinerario diario del deportista para poder seguir su evolución durante todo el tiempo de recuperación.

Quienes más disfrutarán de este film son aquellos fans que siguen de cerca el circuito de tenis, claro está. Sin embargo, es una opción única para conocer a un tipo a flor de piel que te abre la puerta a su sufrimiento y su deseo incansable de librarse del obstáculo más importante de su vida, para poder seguir haciendo lo que le gusta: jugar al tenis. Ante esto, es imposible evitar posicionarse inconscientemente en ese lugar y pensar “hay cosas peores” porque de hecho, las hay.

No obstante, Cappuccini es hábil en darle a su película el marco justo y necesario para contextualizar a quien no sea un habitué del deporte. Y he aquí las cosas: Andy Murray, uno de los tenistas más talentosos del siglo, luchando cada pelota en una disputa mano a mano con las tres bestias negras del tenis desde el 2003 en adelante, Federer, Nadal y Djokovic; la presión de una nación entera encima (Gran Bretaña), la prensa y todo el mundo intentando empujarlo del risco al que ha llegado legalmente y de repente, una lesión perversa se pone delante.

[4B Recomienda] Andy Murray: Resurfacing

¿Cómo no empatizar? Fuera del marco principal del documental, una de las escenas más emotivas nos llevan a Wimbledon 2013, su segundo torneo grande en lo que significó el fin de la maldición británica y de la presión insoportable de los medios de aquel país sobre sus hombros: se convertía así en el primer tenista británico en ganar Wimbledon, luego de 77 años de sequía. Y desde ahí al contraste: Murray, 2018, bisturíes, muletas. Murray, hablándole a la cámara, “era el nº1 del mundo y no podía caminar”…

Es así entonces que lo que mejor hace este largometraje es humanizar a su protagonista, y por eso es necesario remarcar el acierto de adentrarse en su microuniverso, en su día a día, donde podemos verlo luchando, ahora con su propio cuerpo y su psiquis, en una encrucijada que puede llevarlo al retiro y esto es quizás lo más interesante. Lo que vemos de este tipo de atletas generalmente son deportistas de alto rendimiento como el escocés, enfocados en jugar cada partido para ganar, siempre ganar. Lo que muchas veces implica batallar horas y horas, entrenados al límite al igual, para así poder aguantar bajo presión, tanto física como mentalmente.

Es decir que el 95% de lo que se ve de estos seres humanos, que más de una vez parecen máquinas, lo vemos en la TV (o desde las gradas, para algunos espectadores con suerte) y son sus partidos, sus hazañas y sus fracasos. El 5% restante, es ese costado de carne y hueso de los tenistas desconocido en su mayoría, que quizás puede verse esporádicamente en alguna entrevista, alguna rueda de prensa, tan bien presentado en “Resurfacing“. Con la cámara dentro de su hogar: las dudas, los nervios y la calma, el esfuerzo, los chistes y los llantos; así como también vemos a su familia y tomamos dimensión del amplio equipo que acompaña a un deportista de élite como lo es Andy Murray.

Recomendado por el mismo Novak Djokovic en un live de Instagram, “Andy Murray: Resurfacing” es una gran propuesta documental para salirse del, a veces, agotador mundo de las series y conocer el lado B de una estrella del deporte y su inspiradora historia.

PUNTAJE: 8/10


[4B Recomienda] Andy Murray: Resurfacing

Título: Andy Murray: Resurfacing

Dirección: Olivia Cappuccini

Productora: Passion Pictures

Documental que rastrea el devastador viaje de lesiones de la estrella del tenis británico Andy Murray entre 2017-2019. Desde la primera línea de los quirófanos hasta los rincones íntimos de su hogar, somos testigos de Andy en su momento más vulnerable. Considerado el mejor deportista de Gran Bretaña, vemos por qué Andy se somete a lo inimaginable para intentar volver al deporte que ama.

Disponible en Amazon Prime Video.

Acerca de Joaquin De Stefano 74 Articles
Licenciado en Audiovisión con Orientación en Sonido y Grabación (2019) por la UNLa. Me desempeño como Editor Audiovisual de forma freelance desde 2016 y en ESPN Fútbol desde 2022. Trabajo como docente en los niveles secundario y terciario desde 2021. Además llevo adelante un proyecto personal como digitalizador de material audiovisual. Autoexigente al detalle, me desenvuelvo bien tanto individual como grupalmente. Me encuentro en capacitación constante y siempre dispuesto a expandir mis habilidades.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.