[REVIEW] Maldita: Fantasía Artúrica serializada

Maldita review

La reina de los condenados y la espada más poderosa jamás creada, esta es la historia de Nimue, la mítica Dama del Lago.

Por @mauvais1

Siempre me resultará interesante una adaptación de las leyendas artúricas, puesto que las mismas reúnen no solo una ingente cantidad de personajes, sino que también un universo tan vasto y rico en intenciones, géneros y por lo tanto posibilidades. Las diferentes construcciones, de distintos autores de diferentes países la han poblado de una casi inabarcable narrativa. Los mitos galeses, celtas, la reinterpretación francesa, alemana y la anglosajona en sus inicios, pobló las historias de caballeros resplandecientes, de magia antigua heredada de los Tuatha Dé Danann, tragedias nórdicas y trova galante franca.

Nacida en la Materia de Bretaña, los Mitos artúricos son en gran medida el reservorio de las historias caballerescas por antonomasia. En ella se conjugaron de manera brillante la vieja religión con la nueva cristiana. Merlín, Morgana, Uther y Camelot; los aventureros Galahad, Gawain y Lancelot. Excalibur y la mesa redonda, prototipos de la literatura de género actual en muchos aspectos. Guardo un cariño especial en mi memoria a “Los hechos del rey Arturo” de John Steinbeck, la Trilogía de Merlín de Mary Stewart y claro, “Las nieblas de Avalón” de Marion Zimmer Bradley, de las que seguramente han bebido en esta puesta producida por Netflix y escrita por Tom Wheeler y Frank Miller.

Maldita review

Como Marion Zimmer Bradley en su momento, recuperan los personajes femeninos que en su concepción no cumplían roles sobresalientes, más que como funcionales MacGuffin para las historias de los caballeros, reyes y magos. Aquí la narración las pone como protagonistas; la historia es desde su perspectiva y por lo tanto transformando el punto de vista de todo el universo singularmente masculino. Reelaboran el mito desde la perspectiva femenina, de acuerdo a las antiguas tradiciones sobre la Diosa y su relación, tortuosa, con el hombre. Es claramente de reminiscencia Wicca con su Diosa Triple y su Dios Astado. La magia parte fundamental del relato, que corre la hacia el género espada y hechicería (Sword and Sorcery) la sitúa en una antigüedad mítica, quizás como madre fundacional del mito en sí. Todos recordarán seguramente en estas lides a “Maleficent” de Disney.

No olvidaremos que después de todo es también parte del universo fantástico Young Adult y por lo tanto se tratará sobre el traumático paso de la infancia a la adultez, condimentado con temáticas de actualidad como la perspectiva de género, lo femenino, la construcción de la personalidad, relaciones románticas y otros etcéteras.

Pero bien, atengámonos ya a lo que nos reúne. “Cursed” o como la conoceremos en estas tierras, “Maldita”, es un afluente en crecida que por poco atropella al espectador, y cuando en muchas instancias seriéfilas o cinematográficas es un rasgo positivo, aquí parece ahogar por momentos. Las temáticas Artúricas, el young adult personificado en Nimue, la fantasía al mejor estilo epopeya o camino del héroe con criaturas mágicas incluidas, sumado a la trama palaciega y conquistadores venidos de allende al mar hacen que la narración se entorpezca y por momentos disgregen el cometido inicial, que claramente es la construcción de la mítica, sabia y poderosa Dama del Lago, protectora de la mágica espada. El desaliño es claramente por la ambición de proponer un universo acabado de entrada, prisa que complica el desarrollo del drama.

Maldita review

Katherine Langford como Nimue propone, como sucediera en 13 Reasons Why, el rol del paria, la criatura nacida para ser diferente y cuestionar cánones establecidos, si bien aquí la magia juega un rol preponderante en su maldición, no reviste una exploración más profunda sobre el ser que iniciará el viaje de maduración típico del héroe. Más allá de construir un universo donde las mujeres exponen su punto de vista, de hecho la historia se narra en su totalidad desde esa perspectiva, no genera un cambio profundo. Sí entendemos que Arturo no sería tan santo como Nennius lo describe en su “Historia Brittonum”, del relato original, pero tampoco plantea nada ya visto, King Arthur: Legend of the Sword (2017) de Guy Ritchie por dar un ejemplo. Cosa que también ocurre con los demás; a Merlín se lo describe como un artero druida capaz de cualquier cosa con tal de lograr sus cometidos, algo que ya se avizora en las primeras historias de este.

Más allá de una bien entendida producción, y hablamos no solo del dinero invertido sino que también de los talentos que se consiguieron para desarrollarlo; Catrin Meredydd en el diseño de producción, Marianne Agertoft en el diseño de vestuario, el ganador del BAFTA James Friend en la fotografía, Zetna Fuentes (The Deuce, Shameless) y Jon East (Killing Eve) en la dirección. De lo que realmente carece de riesgo es la reconstrucción del mito que no supera los tropos establecidos ya hace mucho, siendo y nos repetimos porque es crucial, una joven mujer la protagonista. Que de todas maneras se sostiene en sus tropiezos en personajes masculinos para que la liberen del entuerto. Cuando Nimue permite que el poder la posea en una batalla de espadas de muchos contra una sola en la que podemos vislumbrar  su verdadera y prodigiosa naturaleza, al final de esta el cuchillo de Arturo es el que da la estocada final.

¿Es el mismo el camino del héroe masculino que el femenino? ¿Debería? O es la oportunidad de narrar una historia de autodescubrimiento femenino y verdaderamente empoderado. Los protagonistas aquí son Nimue, la espada y la transformación del mundo conocido por la violenta acción de la iglesia y su cacería de los “Inefables”, las razas mágicas. El camino de ella sigue las huellas del monomito, la búsqueda de la aceptación del padre, de merecer su respeto y amor, el rechazo a la madre que representa las diferentes tentaciones o bendiciones de la vida en su villa. Todo está ahí; el llamado mágico a la aventura, la ayuda sobrenatural, el cruce del primer umbral y la iniciación; pero carece de una verdadera búsqueda femenina del lugar ansiado.

Maldita review

Lo que intentamos exponer, es que más allá de una aventura de muy buena factura, con excelente elenco, la historia no arriesga a una concepción de la aventura mágica más allá de los convencionales tropos del mismo. Podría ser Nimue o Arturo el protagonista, no hay diferencia alguna. Tomando como protagonista la menos revisionada de la mitología Artúrica, la Dama del Lago ha sido o bien completamente descartada o sustituida por otros, como la hija del rey de Northumberland (de la que Merlín se enamora y es traicionado), pero no más y por lo tanto daba para una construcción completa y un tanto más compleja si se quiere.

De todas maneras el juego es la aventura pura y dura de autodescubrimiento y superación de dificultades, de derrotar al mal que desequilibra y propone un adoctrinamiento en que la diferencia transgrede. Tendremos las batallas morales y físicas, y una reñida construcción de un mito, el de la Dama que custodia la justicia hecha acero, el poder de guiar los hombres hacia un bien mayor, uno que también deberán descubrir en el periplo. “Y así, tal vez, la verdad sopla en algún lugar entre la carretera de Glastonbury, la Isla de los Sacerdotes y el camino hacia Avalon, perdida para siempre entre la niebla del Mar del Verano”.


Maldita review

Título: Maldita (Cursed – 2020)

Dirección: Zetna Fuentes, Jon East, Daniel Nettheim, Sarah O’Gorman

Guion: Tom Wheeler, Frank Miller (Novela gráfica: Tom Wheeler, Frank Miller)

Fotografía: James Friend

Reparto: Katherine Langford, Sebastian Armesto, Shalom Brune-Franklin, Emily Coates, Billy Jenkins, Peter Mullan, Lily Newmark, Daniel Sharman, Gustaf Skarsgård, Devon Terrell, Catherine Walker, Matt Stokoe, Lucas Antoine Starrets, Natasha Culzac, Olwen Fouere, Sophie Harkness, Jóhannes Haukur Jóhannesson, Andrew Whipp, Jasper Jacob, Julian Seager, Tom Lawrence, Gabriel Akuwudike, Carl Andersson, Jill Buchanan, Wil Coban, Jaz Hutchins, Louis Martin, Stephen McDade, Bryony Miller, Joel Morris, Selva Rasalingam, Anton Saunders, Christopher Sciueref, Sandra Teles, Ólafur Darri Ólafsson

10 episodios.

Fantasía medieval que reescribe la leyenda del Rey Arturo desde un punto de vista completamente nuevo: a través de los ojos de una hechicera adolescente con un misterioso y poderoso don. Tras la muerte de su madre, Nimue emprende una expedición para encontrar a Merlín y entregarle una antigua espada, y halla un compañero inesperado en Arturo, un humilde mercenario. A lo largo de su viaje, Nimue se convertirá en símbolo de coraje y rebeldía contra los aterradores Paladines Rojos y su cómplice, el rey Uter.

 

Acerca de Marco Guillén 4326 Articles
Aguanto los trapos a Jordi Savall. Leo ciencia ficción hasta durmiendo y sé que la fantasía es un camino de ida del que ya no tengo retorno.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.