
El clima festivo característico de la Navidad nos invade poco a poco, y como en esta época nunca faltan las películas navideñas, en Cuatro Bastardos nos anticipamos a la llegada de Santa Claus y les regalamos un listado con las mejores del siglo XX.
Por @mauvais1 y @Nicolas_S91
Se acercan las fiestas y no puede faltar el visionado de películas navideñas, se hayan visto miles de veces o no. Tal y como lo hicimos en nuestro artículo previo donde recomendábamos Las mejores películas y especiales animados de Navidad, en esta ocasión nos comprometimos a hacer una selección de las películas live-action estrenadas a lo largo el siglo XX que mejor representan, a nuestro parecer, ese espíritu festivo que se apodera de nosotros en el último mes del año.
Pasen, lean y comenten, dígannos cuáles son sus favoritos y por qué no, compartan con nosotros algunos de los recuerdos que se les vienen a la mente cuando los ven.
It’s a Wonderful Life (1946)
¿DE QUÉ SE TRATA? George Bailey es un honrado y modesto ciudadano que dirige y mantiene a flote un pequeño banco familiar, a pesar de los intentos de un poderoso banquero por arruinarlo. El día de Nochebuena de 1945, abrumado por la repentina desaparición de una importante suma de dinero, que supondría no solo la quiebra de su banco, sino también un gran escándalo, decide suicidarse, pero cuando está a punto de hacerlo ocurre algo extraordinario.
¿POR QUÉ VALE LA PENA? No hay mucho que se pueda decir que no se haya dicho ya sobre este título, que no solo es uno de los mejores (si no el mejor) en el subgénero de las películas navideñas, ya que bien podría considerarse como una de las mejores de la historia en líneas generales. Con un inoxidable James Stewart lleno de matices brindando uno de los mejores trabajos de su vasta carrera, ¡Qué bello es vivir! es un clásico sobre el cual se sostiene gran parte de la filmografía típica de las fiestas debido a su espíritu que es tan asombroso como conmovedor y alentador. Un film que ha sido referenciado y parodiado hasta el hartazgo, pero cuyo respeto ha permitido alejarlo de la necesidad de una nueva versión a pesar de su longevidad.
Miracle on 34th Street (1947)
¿DE QUÉ SE TRATA? Durante un desfile navideño organizado por los grandes almacenes Macy’s de Nueva York, el hombre que encarna a Santa Claus es sustituido porque se encuentra indispuesto. Un anciano llamado Kris Kringle es contratado para el trabajo, pero todo se complica cuando asegura que es el auténtico Santa Claus.
¿POR QUÉ VALE LA PENA? También la conocimos como “De ilusión también se vive”, un film navideño que con los años se a convertido en un clásico de la época. Una historia sobre creer y la posibilidad de que el espíritu navideño no se aloje en los grandes almacenes y shoppings, más bien en la actitud que tengamos en él. Desarrollan, en su inocente trama, la posibilidad de que la fantasía también puede traer buenas intenciones y mejores resultados. Edmund Gwenn logra uno de los personajes más memorables de los films navideños.
White Christmas (1954)
¿DE QUÉ SE TRATA? Bob y Phil acaban de volver de la Segunda Guerra Mundial. Consumados cantantes y bailarines, deciden ganarse la vida haciendo números musicales. Así conocen a dos hermanas que se dedican a lo mismo. Siguiéndolas, van a parar a un hotel de Vermont, que tiene graves problemas financieros. El administrador del hotel resulta ser el antiguo jefe de los muchachos en el ejército, razón por la cual deciden ayudarlo a salir a flote.
¿POR QUÉ VALE LA PENA? Sigue representando la magia de los gloriosos días de los musicales de Hollywood, historia sencilla que en realidad tiene en sus protagonistas los mejores elementos para mostrar sus habilidades histriónicas y musicales. Es sin lugar a dudas la mejor manera de concentrar lo que uno augura como sentimientos y acciones en esta época de paz y amor. Las canciones compuestas por Irving Berlin siguen siendo lo mejor junto a la interpretación de Bing Crosby y Marjorie Reynolds en el piano.
Trading Places (1983)
¿DE QUÉ SE TRATA? Dos hombres de negocios sostienen distintas tesis sobre las condiciones de la naturaleza humana. Para uno es cuestión de genética, para el otro es cuestión de educación. Para corroborar sus teorías hacen una apuesta para lo cual cambian los destinos de dos personas socialmente antagónicas.
¿POR QUÉ VALE LA PENA? El milagro navideño y “El príncipe y el mendigo” de Mark Twain transformados en una crítica cínica a la sociedad consumista y los célebres “Yuppie” de esos liberales años ochentas. La dupla protagonista es quizás la mejor base para sostener un guion, también bueno escrito por Timothy Harris y Herschel Weingrod. ¿Por qué es una buena opción navideña? Porque sigue siendo relevante en muchos de sus planteos al meterse de lleno con el mundo de las finanzas y sus vaivenes, porque explota la necedad, el orgullo y satiriza lo que la sociedad construye alrededor de las clases sociales y los llamados meritócratas. Tiene final feliz, pero eso no significa que algo al final llegue a cambiar.
Gremlins (1984)
¿DE QUÉ SE TRATA? Rand es un viajante que un día regala a su hijo Billy una tierna y extraña criatura, un mogwai. El inocente regalo, sin embargo, será el origen de toda una ola de catástrofes y fechorías en un pequeño pueblo de Estados Unidos. Todo empieza cuando son infringidas, una tras otra, las tres reglas básicas que deben seguirse para cuidar a un mogwai: no darle de comer después de medianoche, no mojarlo y evitar que le dé la luz del sol.
¿POR QUÉ VALE LA PENA? Promocionada como una película familiar, esta pequeña joya de los ’80s tomó al mundo por sorpresa gracias a su inusual mezcla de Navidad, comedia slapstick y horror sangriento… todo en su justa medida (a pesar de haber alarmado a los censores en su momento). Lamentablemente no se hacen films de este estilo hoy en día, pero no por eso debemos dejar de disfrutar lo que alguna vez fue posible gracias al genio creativo combinado de Joe Dante, Chris Columbus y Steven Spielberg. Imposible, además, no querer conseguir un Gizmo después de verla… siempre y cuando este obtenga los cuidados requeridos, claro.
Scrooged (1988)
¿DE QUÉ SE TRATA? La desbordante alegría de las fiestas navideñas hace que Frank Cross sufra alucinaciones fantasmagóricas. Cross, que ha hecho una carrera meteórica desde el puesto más modesto del departamento de envíos de una cadena de TV hasta alcanzar la presidencia, es tacaño, desagradable, ingrato, implacable y con un cruel sentido del humor. Antes de que la Nochebuena termine, recibirá la visita de un desconcertante taxista neoyorquino del pasado, una estrafalaria hada del presente, y un sádico mensajero del futuro.
¿POR QUÉ VALE LA PENA? Hablando de sátiras, esta es una relectura del célebre “A Christmas Carol” en tiempos modernos, y con un directivo de televisión como protagonista. A no equivocarse, más allá de las risas que pueda provocar Bill Murray o la maravillosa Carol Kane, la historia es sobre crueldad que genera el dolor y la tristeza. Este Scrooged es el más afectado por la vida y su miserable comportamiento es el que da inicio a un viaje de redención que no parece imbuirlo de espíritu navideño, más bien en un terror paralizante a terminar como le prometen que lo hará sino cambia la actitud. Por momentos el film parece hablar de cambios, pero qué tan profundos deben ser para que realmente sean salvadores.
National Lampoon’s Christmas Vacation (1989)
¿DE QUÉ SE TRATA? Clark Griswold, movido por un generoso y sentimental espíritu navideño, quiere sorprender a toda su familia con una gran fiesta llena de familiares. La suerte no suele acompañarlo y esta vez no va a ser diferente… Una sucesión de disparatados desastres convertirán la esperadísima sorpresa en un verdadero caos.
¿POR QUÉ VALE LA PENA? Es indiscutible que la primera aventura de los Griswold, aquella en la que van de vacaciones a Walley World, es un clásico de la comedia. Sin embargo, la tercera entrega en esta perdurable franquicia marca su punto más alto no solo al retener a la familia en su propio hogar para las fiestas, sino también al ampliar el elenco de manera considerable y permitiendo que todos tengan su espacio para lucirse en su debido momento con las situaciones más disparatadas (aunque en ocasiones no tan inverosímiles) que a uno se le puedan ocurrir. La lucha constante percibida por el personaje interpretado por Chevy Chase, quien intenta tener una Navidad memorable, marca el ritmo de la cinta como solo un actor de su talla puede hacerlo. La primera de las producciones de John Hughes que conforman esta lista tal vez no sea muy tradicional por estos lares, pero debería tener su visionado obligatorio todos los diciembres.
Edward Scissorhands (1990)
¿DE QUÉ SE TRATA? Durante la noche de Navidad, una anciana le cuenta a su nieta la historia de Edward, un muchacho creado por un inventor que murió antes de terminar su obra, por lo que tiene cuchillas en lugar de dedos. Aislado durante años y con un aspecto un tanto siniestro, el joven descubre el mundo exterior cuando una mujer lo acoge en su casa…
¿POR QUÉ VALE LA PENA? La primera de las muchas colaboraciones entre Tim Burton y Johnny Depp es sin dudas la más emblemática hasta la fecha. En una relación artística que tendrá sus altibajos, cierto es que su punto más alto fue alcanzado en el inicio con esta atrapante historia que mezcla la luminosidad y los colores vibrantes de los años ’60 con la estética gótica propia del expresionismo alemán. No hay que dejar pasar esta inolvidable película que combina y moderniza conceptos vistos en clásicos como Frankenstein, Pinocho y La Bella y la Bestia. Además, ¿cómo podríamos obviar la presencia de una leyenda como Vincent Price en uno de sus últimos roles?
Home Alone (1990)
¿DE QUÉ SE TRATA? Kevin McAllister es un niño de ocho años, miembro de una familia numerosa, que accidentalmente se queda abandonado en su casa cuando toda la familia se marcha a pasar las vacaciones a Francia. Kevin entonces aprende a valerse por sí mismo e incluso a protegerse de Harry y Marv, dos bribones que se proponen asaltar todas las casas cerradas de su vecindario.
¿POR QUÉ VALE LA PENA? Tal vez la más famosa de la lista, definitivamente la más repetida en los canales de televisión cuando se acercan las fiestas… Mi Pobre Angelito ha logrado perdurar en el tiempo gracias a la simpleza de su trama apta para toda la familia y al buen uso de sus gags que beben del slapstick de antaño, aquel que tan bien le funcionó a producciones como Los Tres Chiflados y animaciones como Tom y Jerry. El nivel de violencia que maneja es increíble, pero todo ejecutado magistralmente de manera que sea inevitable reírse, sin importar que sea la millonésima vez que la veamos. En las Navidades siempre esperamos disfrutar de la destreza y la planificación del personaje interpretado por Macaulay Culkin ante el dúo de ladrones más inútil y divertido que personifican Joe Pesci y Daniel Stern, todo acompañado por la icónica música del legendario John Williams.
The Muppet Christmas Carol (1992)
¿DE QUÉ SE TRATA? El avaro y desabrido anciano Ebenezer Scrooge recibe la visita de los fantasmas del pasado, presente y futuro para mostrarle las consecuencias de sus actos. Las enseñanzas de estos espíritus permiten al viejo tacaño tomar conciencia de su comportamiento mezquino y egoísta y emprender el camino de redención. A este fin contribuye su encuentro con el bondadoso Bob Cratchit (Kermit the Frog) y su familia, que le permite reconciliarse consigo mismo y disfrutar de las fiestas.
¿POR QUÉ VALE LA PENA? Todos conocemos “A Christmas Carol” o “Un cuento de Navidad” escrito por Charles Dickens, esa historia un tanto oscura y fantástica, que por momentos suena como una admonitoria homilía sobre la verdadera razón del hombre sobre esta tierra. La búsqueda de la bondad en un herido corazón a través de tinieblas y recuerdos borrosos, de futuros ciertos y funestos. Ahora, con la dirección de Brian Henson, esta adaptación protagonizada por los Muppets rompe con la solemnidad y deja el drama en manos del magistral Michael Caine, que interacciona de manera notable con las marionetas en una historia mucha más colorida y, claro, musical del clásico. Un festival ideal para los niños y adultos.
1 Trackback / Pingback