
“Cowboy Bebop” es una de las series de anime más veneradas de la historia a nivel mundial y sin duda, una de las obras infaltables para cualquier fanático del género. En esta nota diseccionamos los porqués.
Por @joacods
Cowboy Bebop sigue la historia de Spike Spiegel, un cazarrecompensas espacial que acompañado de Jet Black viaja por todo el sistema solar en busca de los delincuentes más valiosos y peligrosos. El año es 2071 y la raza humana ha radicado su vida a lo largo del espacio. Una suerte de western espacial distópico en clave neo-noir, la serie sigue principalmente a Spike y a la nave Bebop, la cual verá progresivamente el ingreso de otros personajes principales a medida que avanza la serie: Faye, Ed y Ein. Durante los 26 episodios de Cowboy Bebop, todo es puro goce audiovisual para el espectador y venturas y desventuras para sus personajes. Además, la serie cuenta con una película que se intercala en la línea temporal de la serie, “Cowboy Bebop: Knockin’ on Heaven’s Door” (2001).
PREMISA ORIGINAL Y NARRATIVA EXCELENTE
Es inevitable pensar a Cowboy Bebop como uno de los anime más interesantes de la historia. Con una complejísima propuesta estética y una más que particular narrativa, la serie de Shinichiro Watanabe tiene una de las premisas más auténticas del género. La serie presenta una línea narrativa principal que sigue al grupo de cazarrecompensas espaciales a lo largo de la historia y retrata cómo el grupo se va ampliando, pero a la vez ofrece capítulos bastante autoconclusivos por lo que la trama es más que llevadera.
Por otro lado Cowboy Bebop explora, al igual que sus similares genéricas, la introspección de cada uno de sus personajes y lo hace de manera sagaz. Mucho del trasfondo de cada uno de los miembros de la Bebop lo conocemos mediante este tipo de recurso, acompañado del uso de flashbacks. Esto es de lo más interesante de la serie y donde se pone en juego la verdad de cada uno de los personajes, mediante quienes la serie decide meterse de lleno en cuestiones como el existencialismo, la nostalgia, la depresión o el por qué de la vida misma.
FUSIÓN DE GÉNEROS
Uno de los aspectos más característicos de Cowboy Bebop es la mezcla de géneros que presenta. Enmarcada en una obvia clasificación de anime, la serie fusiona los géneros Western, Ciencia Ficción, Thriller, Neo-Noir y Acción para crear un propio nuevo subgénero. Algún exquisito podría seguir encontrando, no obstante, rasgos de otros géneros en Cowboy Bebop. Esta amalgama, que a priori podría configurarse como problemática, se establece como un mecanismo que funciona a la perfección; en lo que es una especial unión de géneros tan variados, pocas veces vista.
BANDA SONORA
Para los habitúe del género de anime, suele ser común prestar especial atención al apartado sonoro, ya sea por haber disfrutado previamente de la banda sonora de otra serie de esta clase o por el hecho de que muchas veces este tipo de series hace especial hincapié en la explotación de este recurso, desde los openings pasando por los leitmotiv de cada personaje, llegando a los temas recurrentes y los endings.
Cowboy Bebop no es la excepción y, a cargo de Yoko Kanno y su banda “The Seatbelts”, hace de su banda sonora uno de los elementos más distintivos e importantes de su producción. Lejos de ser un simple acompañamiento, la música de Cowboy Bebop es fundamental para la trama, funcionando como un elemento más de la narrativa, marcando el tono de la escena y/o acompañando o supliendo la presencia de los diálogos. Definida por una clara clave de Jazz, con una fuerte influencia bluesera, Yoko Kanno también hace uso de la fusión de géneros, mezclando desde Pop hasta Heavy Metal y crea de esta manera, una de las mejores BSO de toda la historia del anime, sino la mejor.
MÚLTIPLES REFERENCIAS CULTURALES
Al igual que muchas series de anime, Cowboy Bebop no intenta ocultar sus influencias y esto se traduce en una enorme cantidad, constantemente renovada, de referencias a la cultura pop. Sin ir más lejos, prácticamente todas las sessions (así denomina la serie a sus episodios) rinden homenaje con sus títulos a canciones, géneros o estilos musicales. Además, capítulos enteros se basan o toman elementos de películas como lo hace la onceava session “Toys In The Attic” con la película “Alien” de Ridley Scott. Incluso no es demasiado difícil notar que el mismo protagonista Spike Spiegel está basado en diferentes figuras icónicas del cine western y del cine negro.
ESTÉTICA
Como era de esperar, la estética general de Cowboy Bebop es otro de sus puntos más altos. Tanto desde los asombrosos diseños de la vida espacial que llevan los protagonistas, pasando por los aciertos que significan tanto el opening como el ending para llegar finalmente a lo variado y complejo de la animación de los personajes y de todos los escenarios en los que estos se desenvuelven.
Los ambientes en los que se desarrolla la acción sin embargo distan de la representación futurística típica, dando pie a un contexto casi siempre oscuro, desértico y casi lúgubre. Como contrapartida, las naves y los vehículos en general presentes en la historia aportan lo deslumbrante de la tecnología prácticamente ausente en este sistema solar desolado habitado por la humanidad. La animación presenta diferentes capas y entramados en los que destacan las secuencias de acción, sobre todo de peleas cuerpo a cuerpo, innovadoras para su tiempo y rupturistas aún en la actualidad.
En resumen, cualquier fan del anime debería zambullirse en el mundo de Cowboy Bebop. Pocas series de anime han sido o serán tan influyentes como ésta. Un show que rankea, como mínimo, en el podio histórico del género.
5 Trackbacks / Pingbacks