[REVIEW] Maradona: Sueño Bendito

Pasión de multitudes y blanco de grandes críticas, amado y odiado, talentoso con la pelota y dueño de una vida privada sumamente cuestionada. “El Diego” habitó, en sus 60 años de vida terrenal, todas las contradicciones que pudo.

Por @thisisAgos

Resumir en los pocos capítulos de una serie una vida tan cargada de contradicciones es una tarea casi imposible. Si ya, en líneas generales, es difícil encarar una biografía de una forma meramente objetiva y adecuada a “lo que realmente pasó” cuando se trata de una persona cualquiera; con Maradona el camino se vuelve aún más cuesta arriba.

Harían falta temporadas enteras y ni así sería posible hacerle justicia a una vida tan intensa como la de “Pelusa”. Es que hay tantos Maradonas como personas que compartieron su vida y no alcanzaría ni con mil capítulos para retratarlos a todos.

Por otra parte, pretender que una serie sobre un personaje tan controversial produzca algo menos que -valga la redundancia- controversia es casi ingenuo. Así, incluso desde mucho antes de salir a la luz, la serie despertó polémica entre quienes compartieron la cotidianidad con uno de los mejores jugadores que tuvo el suelo argentino.

Para poner en contexto, la serie se terminó de grabar cuando Maradona aún estaba vivo y su estreno estaba previsto para el año pasado en la cancha de Boca (evento que debió ser postergado por la pandemia y, finalmente, cancelado por la muerte del Diez). Fue el propio Maradona quien dio el visto bueno para su realización y para la versión que se muestra de sí mismo en los capítulos.

De hecho, en 2019, firmó un documento dirigido a Amazon en el que aclaraba qué situaciones debían aparecer en la biopic para que él la autorizara. “Bajo mi exclusiva responsabilidad autorizo a que en la mini serie que usted produce y que se encuentra en desarrollo, se traten los siguientes temas que trágicamente me ha tocado vivir”, comienza la carta en la que figuran puntos como el siguiente: “La primera vez que consumí cocaína lo hice con el padre de Claudia, ya fallecido, Coco Villafañe, quien me introdujo en el mundo de las drogas”.

Sin embargo, ninguno de los familiares más cercanos de Diego está conforme por la forma en la que se relataron los hechos. Dalma, una de las hijas del Diez, manifestó en sus redes sociales que la serie es “una historia que nada tiene que ver con la realidad”. Claudia Villafañe también se opuso a la realización de esta serie, particularmente por la forma en que la superproducción retrata la relación de Maradona con Coco, su padre.

Es fácil adivinar que la serie seguirá generando críticas -tanto negativas como positivas- por parte del entorno: por el hermetismo con el que se realizó toda la producción y la cantidad de reacciones que despertó aún antes de ver oficialmente la luz, el estreno no será más que el comienzo.

Para volver al contenido de la serie en sí, que detrás de esta producción haya un gigante como Amazon es un indicio de lo que puede esperarse a nivel narrativo. El elenco convocado incluye grandes figuras de la escena nacional como Rita Cortese y Mercedes Morán -ambas interpretan a Doña Tota en distintos momentos de su vida-; Leonardo Sbaraglia y Jean Pierre Noher (Guillermo Coppola joven y en los 2000, respectivamente); Laura Esquivel y Julieta Cardinali (ambas como Claudia Villafañe), entre otros artistas de renombre.

Diego, por su parte, es interpretado por distintos actores para evidenciar el paso del tiempo. La difícil tarea de ponerse en la piel de Maradona la tuvieron Juan Cruz Romero (interpreta a Diego de niño, en su infancia en Villa Fiorito); Nicolás Goldschmidt (en los primeros años de su carrera futbolística); Nazareno Casero (cuando Maradona ya era capitán de la Selección) y Juan Palomino (en su partido homenaje y cuando dirigió a la albiceleste en el mundial de Sudáfrica). La personificación, en particular la que se logra con los personajes de Goldschmidt y Palomino es estéticamente impecable y -tomando cierta licencia al respecto- es posible imaginar que se está delante de Maradona en los distintos momentos de su vida.

Algo para destacar de la serie es la importancia que da al contexto histórico de la época. Quienes son contemporáneos al Diez fueron testigos, en carne propia y con mayor o menor distancia, de los pasajes históricos que se relatan -en particular, de las atrocidades cometidas durante la dictadura militar. Sin embargo, para los más jóvenes o incluso para quienes vean la serie desde otros países -ya que Maradona trasciende fronteras y es aclamado en distintas partes del mundo-, el pantallazo histórico y crítico resulta importante y le aportan a la serie un gran valor agregado.

Maradona: Sueño Bendito es una apuesta interesante, que tanto los fanáticos como los detractores del Diez pueden disfrutar. Sin dudas, es una serie que dará de qué hablar, algo que en el “mundo Maradona” es más que habitual.


Título: Maradona: Sueño Bendito (2021)

Dirección: Alejandro Aimetta.

Guion: Guillermo Salmerón.

Fotografía: Rodrigo Pulpeiro.

Reparto: Nazareno Casero, Nicolás Goldschmidt, Juan Palomino, Mercedes Morán, Rita Cortese, Julieta Cardinali, Leonardo Sbaraglia, Jean Pierre Noher, Darío Grandinetti, Laura Esquivel, Marcelo Mazzarello, Eva De Dominici y José María Monje.

Productora: Amazon Studios, BTF Media, Dhana Media, Raze.

Distribuidora: Amazon Prime Video.

Serie de ficción en la que tres diferentes actores interpretarán a Diego Armando Maradona a lo largo de su vida y prolífica carrera; desde sus humildes comienzos en el pueblo de Fiorito en su país natal, Argentina, hasta su carrera como futbolista en el Barcelona y el Nápoles. Además, la serie mostrará su papel clave en la victoria de su selección nacional en el Mundial de Fútbol en México ‘86.

1 Trackback / Pingback

  1. El Marginal: Fecha de estreno en Netflix y primeras imágenes de la cuarta temporada | Cuatro Bastardos

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.