
Comenzamos el 2022 con una charla literaria, entretenida y profunda, con Carmen Navas. ¡A disfrutar de sus palabras y experiencia!
por @MLauParedes
La escritora española nos cuenta sobre sus libros publicados y proyectos literarios como también sus gustos a la hora de leer. Sus respuestas marcan, de alguna manera, una sensibilidad especial hacia las letras y, al mismo tiempo, un gran manejo del lenguaje escrito. Quedan invitados a disfrutar tanto de este diálogo como de su producción literaria.
Cuatro Bastardos:¿De qué trata tu última novela Donde los ángeles lloran?
Carmen Navas: Se trata de una novela negra con tintes de ficción especulativa. El tema principal de Donde los ángeles lloran es la resolución de un asesinato, junto a la búsqueda de justicia por parte de la protagonista, en una trama ambientada en un futuro no muy lejano que pretende criticar cualquier forma de totalitarismo y la imposición de un pensamiento único como forma de ver el mundo.
Mi intención fue desarrollar una reinterpretación de la novela negra, a través de una historia ágil que ahondase en las emociones de los personajes y sus conflictos internos, con el propósito de dar una vuelta de tuerca a la trama clásica de resolución de un crimen, ambientándola en un futuro distópico que tiene un gran peso en la novela.
En ella están presentes algunos de los grandes temas de la humanidad: la muerte, la justicia, la soledad o la necesidad de los otros para que la vida merezca ser vivida; también la moral y la ética individual son muy importantes.
4B: ¿Cómo comenzó tu carrera como escritora?
C.N: Comencé escribiendo pequeños relatos y algunas poesías. Desde pequeña me ha gustado mucho leer, y supongo que escribir surgió como una necesidad natural a partir de ahí. Mi primera novela, La guarida de Sísifo, surgió del reto de participar en una convocatoria del Nanowrimo, el desafío de escritura que se desarrolla a nivel mundial cada noviembre, y que consiste en escribir una novela de cincuenta mil palabras a lo largo de los treinta días que dura el mes. Es una experiencia que recomiendo a cualquiera que sienta el impulso de escribir una historia extensa.
En mi sitio web hay un post en el que explico algunas de las razones que me llevaron a escribir… entre ellas, escribo porque es mi manera de intentar comprender este mundo tan complicado. Como motivo, final y definitivo, añado que escribo porque la vida sola no basta.
4B: ¿Notás cambios entre los primeros textos publicados y los últimos?
C.N: Sí, por supuesto. La escritura es un proceso continuo de aprendizaje, y la mejora siempre llega con la práctica. Quiero pensar que cada texto futuro mejora los anteriores, o esa es mi pretensión al menos, aunque de todos modos los lectores son soberanos, y son ellos los que pueden dirimir si los textos son ahora mejores o no.
4B: ¿Cómo es tu proceso de escritura y corrección?
C.N: Soy escritora de mapa, con lo que las novelas las planifico mucho antes de iniciarlas. Considero que la planificación es fundamental para que las historias fluyan y todo encaje de la manera correcta, y así evitar perderse en las aguas cenagosas de un borrador. No obstante, durante el proceso de escritura soy flexible para ir adaptándome al devenir de la historia. A veces tú tienes una idea inicial y luego los personajes, o la propia historia, demandan algo distinto y te obligan a repensar.
La corrección suele ser tediosa y un momento al que los escritores tenemos pánico, porque en ocasiones mucho de lo que has escrito en el borrador te parece horrible, y es justo ahí donde te vienen todas las inseguridades… pero una vez sobrepasado eso, es un proceso incluso gratificante en el que tratas de pulir y dar brillo a los borradores previos para intentar ofrecer la mejor historia posible.
4B: Como lectora, ¿quiénes son tus autores favoritos? ¿Por qué?
C.N: Esta es una respuesta difícil, porque tengo muchos autores favoritos que además varían según las lecturas y géneros que me ocupen en cada momento, pero quiero romper una lanza en favor de las autoras, que por regla general lo tienen, o tenemos, más difícil.
De manera constante entre mis favoritas están la recientemente fallecida Almudena Grandes y Rosa Montero; como influencia importante en mi última novela: Margaret Atwood. Además, en los últimos tiempos, me ha atrapado la pluma de Chimamanda Ngozi Adichie. Creo que podemos concluir que me gustan mucho las escritoras comprometidas.
4B: ¿Cómo es tu vínculo con el lector? ¿De qué manera se pueden contactar? ¿Cuáles son tus redes sociales o sitio web?
CN: Me encanta el feedback con los lectores, que me hablen sobre su experiencia lectora con cualquiera de mis novelas, qué les ha gustado o no, sus sensaciones… toda crítica constructiva, sea positiva o negativa es bien recibida.
Es fácil contactar conmigo a través de mi sitio (carmennavassanchez.com) y también se me puede encontrar en redes sociales, Facebook, Twitter o Instagram. Conversar sobre literatura es un placer, y siempre estoy dispuesta a ello. En cuanto a mis novelas, todas ellas están en Amazon, a través de la tienda global o de Amazon.es.
4B: ¿Recordás alguna devolución de algún lector que te haya llamado la atención?
C.N: Sí, claro. La primera opinión negativa acerca de mi primera novela, La guarida de Sísifo… porque ni siquiera era una crítica, sino solo un par de frases destructivas escritas con mala baba, y a eso cuesta encontrarle un sentido.
En el lado positivo, siempre me llama la atención y me gratifica cuando los lectores me cuentan que la lectura de la novela les ha removido justo esas emociones que yo pretendía transmitir.
4B: ¿Hacia qué tipo de público están dirigidos tus textos?
C.N: Me resulta difícil concretar, porque soy una escritora atípica. Me explico: me gusta mezclar géneros para pergeñar historias que como fin tratan de arrojar luz sobre los temas que preocupan a la humanidad, y no es mi deseo encasillarme en un género concreto, aunque creo que el nexo común entre mis novelas es que, en todas ellas, las emociones son muy importantes.
La última, Donde los ángeles lloran, estaría destinada sobre todo a adultos aficionados a las novelas de misterio y suspense, y también a todos aquellos dispuestos a traspasar las convenciones del género.
4B: ¿Estás trabajando en algún proyecto literario actualmente?
C:N: Tengo varias ideas en mente, y estoy en un arduo proceso de documentación para una posible novela futura de la que todavía no quiero desvelar nada salvo que, si el proyecto avanza, no se asemejará a ninguna de las anteriores.
4B: ¿Qué lugar ocupa y qué significa la literatura en tu vida?
C.N: Un lugar privilegiado y esencial. Podría dejar de escribir, pero nunca abandonar la lectura. Me cuesta imaginar una vida sin libros. La lectura nos ayuda a comprender y empatizar con los demás, y con toda seguridad, sin literatura el mundo sería un lugar mucho peor.
Nacida en Barcelona, en 1976, Carmen Navas Sánchez es Licenciada en Administración y Dirección de Empresas, y trabaja en la administración pública.
Lectora por devoción y escritora por convicción, en 2016 publicó su primera novela de ficción, La guarida de Sísifo. Memoria de un Ironman, una historia sobre la vida, el amor, la fuerza de voluntad y el afán de superación.
En 2017 publicó una obra breve, Desvaríos y otras sustancias, un puñado de páginas cargadas de sentimientos que se definen por una prosa caótica.
Su segunda novela, El cielo bajo tus pies, publicada en 2018, es un homenaje a la vida rural y al disfrute de las cosas sencillas.
En 2019 publicó, en colaboración con Pilar Fernández Malagamba, el libro Mujeres que quieren la luna y se la bajan solas, un conjunto de relatos cargados de humor para recordar que con la lectura también se ríe.
Su última novela es Donde los ángeles lloran, ficción de intriga en torno a un asesinato en una inquietante interpretación futurista.
Todas sus obras están en Amazon.
Be the first to comment