5 razones para ver… “THIS IS US”

El fin de una serie donde unos trillizos son los protagonistas ya es un hecho. This Is Us: Una obra que engloba pequeñas, pero significantes anécdotas que nos apela a cuestionar a una familia yankee, y por qué no, a la nuestra también.

Por @RoochiiCesped

La vida de los Pearsons se vuelve un repertorio que retoma lo que significa ser una familia. Un drama que reivindica más dramas que ocurren dentro de los lazos de sangre y fuera de ellos. Un padre ideal que lo tiene todo y lo que no, una madre a quien constantemente se le cuestiona su rol y tres hijos que hacen lo imposible por mantenerse unidos.


El mundo de los flashbacks

 

Un viaje del pasado al futuro, y del futuro al pasado, es lo que nos trae sumergirnos en el clan de los Pearsons. La obra es un constante flashback y juego de transiciones. En un punto se vuelve algo excesivo, pero el modo en que es utilizado este recurso parece tan natural que lo terminamos necesitando. Con esto, la misma historia requiere de estas idas y vueltas. Sin ellos, serían anécdotas lineales y poco extraordinarias. Desde puertas de una casa, hasta prendas de vestir que funcionan como pasajes que encienden la máquina del tiempo y, así, poder entender el porqué del presente.


La familia no se elige… ¿o sí?

En cada diálogo, los trillizos nos cuentan los problemas que van sucediendo en su día a día. Problemas que mucho tienen que ver con las relaciones que se desarrollan entre padres e hijos. Excesos, vicios, secretos y desilusiones son parte de las cenas y festividades. Unos Pearsons cuidadosamente construidos, con facilidad de reconocerlos y describirlos en pocas palabras. Además, el trabajo de una buena personificación de una familia compleja estuvo en manos de buenas actuaciones. Entre las más destacables: el papel del padre de la familia Jack, a cargo de Milo VentimigliaGilmore Girls (2001) y Jefa por accidente (2018)– y quien supo exactamente retratar ese papá héroe de sus hijos, incapaz de ser humanizado.


“The Triplets”

En un primer momento, el creador Dan Fogelman nos llevó de acá para allá para concluir de que se trata de la vida de tres hermanos: Kevin, Kate y Randall. Cada historia es contada desde su punto de vista, cargado de sus actitudes y sus formas de ser. Y con aquello, nuestras percepciones de cómo “deben” actuar los personajes se ve interpelada por esas tres miradas. Entonces, Fogelman con aquello no busca que nos quedemos con un solo hermano (aunque por momentos nos encariñamos con uno y luego con otro), sino que entendamos que, aunque hayan vivido gran parte de su vida juntos, ven y sienten las cosas de distinta manera.


Lo mejor para el final

El ritmo de This Is Us cargado de “dejar lo mejor para el final” o “un fin sorpresivo” se repite en varios capítulos. Empieza con un problema, sigue con un desarrollo y termina en una resolución – acompañado de una revelación rozando los últimos minutos. En algunos casos (casi todos) funciona bien porque esa sorpresa nos hace apretar el botón de “siguiente episodio” y ver qué pasa. Sin embargo, hay que destacar que esto no funcionaría sin la construcción de escenarios que nos intrigan como espectadores. En los escenarios  dentro de las ciudades de Pittsburg, Nueva York y Los Ángeles se crean situaciones que generan suspenso, donde no sabemos hasta el final qué es lo que sucedió y, concluir en el por qué ocurrió.


De lo que hay que hablar

En cada clan familiar hay cosas por contar. Hay veces donde los temas que se intentan abordar terminan siendo tomados a la ligera. Pero este no es el caso. Los trastornos de conducta alimentaria, la adicción a los fármacos, el racismo y la muerte son temáticas que atraviesan a la tribu Pearson. La manera en que se presentan nos deja perplejos, ya sea por las actuaciones – capaces de recrear múltiples traumas- o por la escritura de un guion complejo y bien trabajado. Y This Is Us es justamente eso: historias sumamente profundas y difíciles, capaces de interpelarnos en cada minuto para cuestionar nuestros propios vínculos familiares.


Título: This Is Us

Años: 2016-2022.

País: Estados Unidos.

Creador: Dan Fogelman.

Música: Siddhartha Khosla.

Fotografía: Yasu Tanida, Brett Pawlak, James Takata.

Reparto: Milo Ventimiglia, Mandy Moore, Sterling K. Brown, Chrissy Metz, Justin Hartley, Susan Kelechi Watson, Chris Sullivan, Ron Cephas Jones, Jon Huertas, Alexandra Breckenridge, Niles Fitch, Logan Shroyer, Hannah Zeile, Mackenzie Hancsicsak, Parker Bates, Eris Baker, Faithe Herman, Lonnie Chavis, Melanie Liburd, Lyric Ross, Asante Blackk, Griffin Dunne y Caitlin Thompson.

Producción: 20th Television, Rhode Island Ave. Productions, Zaftig Films.

La historia de la familia Pearson comienza en 1979, cuando los trillizos de Jack y Rebecca llegan a la familia de una manera inesperada. Una saga emotiva sobre el amor, la vida y la derrota que se desenvuelve durante varias generaciones.

1 Trackback / Pingback

  1. [4B Recomienda] El baile de las luciérnagas | Cuatro Bastardos

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.