“El padrino” (1972): Yo creo en el cine

  • Yo creo en el cine. Recomiendo películas a amigos y familiares. Hasta a gente que poco conozco, siempre hay alguna película para recomendarle, de esas que le gustan a todo el mundo. Reestrenó El padrino en salas comerciales y mis ánimos por verla por primera vez en pantalla grande fueron enormes. Una de las mejores películas de la historia, y vistas en el cine, ¡como debe ser! Pero la sorpresa se vistió de negro al ver, por ejemplo, que las salas que le asignaban eran pequeñísimas. Las salas más chicas del cine se la destinaban a la mejor película de la historia, con dos o tres horarios como mucho. ¡Hasta había cadenas que no la proyectaron! ¿Puede usted creer eso? Una película como El padrino, y deciden no proyectarla en lo absoluto. Por eso que estoy aquí hoy, explicándole esto, querido padrino. Su película merece justicia. El séptimo arte merece justicia.

Por @nicobarak

  • Usted viene a pedir justicia por esta película. Justicia en nombre del cine y el séptimo arte se animó a decir. Pero yo le pregunto, ¿Cuántas veces fue al cine últimamente? ¿Habla de películas que estrenan en salas?
  • Pero señor, todo lo que estrena en el cine últimamente es una desgracia. Es la corrupción total de la moralidad y la estética, el cine de super héroes…
  • ¿Ha pensado realmente esas películas? ¿ha pensado siquiera las películas que le gustan? Usted viene a este dialogo imaginario, pidiendo justicia por el cine, pidiendo que las salas comerciales que no proyectaron su película sufran, pero, ¿ha alguna vez pensado su película?
  • Obviamente, es El padrino, dirigida por Francis Ford Coppola y estrenada en 1972, cuenta la historia de Don Vito Corleone, quien es el respetado y temido jefe de una de las cinco familias de la mafia de Nueva York en los años 40. El hombre tiene cuatro hijos: Connie, Sonny, Fredo y Michael, que no quiere saber nada de los negocios sucios de su padre.

  • Pero, ¿la ha pensado realmente? Viene a pedir justicia y me lanza una sinopsis de internet. ¿Eso es pensar el cine? ¿De qué trata El padrino?
  • De la mafia, señor. Es una película sobre la mafia.
  • ¿Solo de eso?
  • Y… Emm… ¿De la familia?
  • ¿Solo de eso?
  • ¡Es la mejor película de la historia!
  • Pero lo es no solo por tener una historia divertida, acentos italianos y momentos memorables. En El padrino se esconden cuestiones como el legado, la ambición, la relación de los gobiernos con la delincuencia y el narcotráfico… Es una obra llena de temas, y donde en cada uno de ellos, deja su pincelada y opinión escondida dentro de la selva narrativa que propone. Habla de todo eso, mientras muestra a gente matándose entre si y aparenta ser algo mucho menos profundo de lo que es.
  • Nunca lo había pensado así…

  • Y aún así, usted viene y me pide justicia por el cine.
  • ¡Pero claro! Mismo si es necesario, pagaría más cara la entrada, pero que la proyecten en más lugares. Que esté en todos los cines, en todos los horarios, con una entrada más cara. Puede sugerirles eso.
  • … ¿Por qué me trata tan irrespetuosamente? Si viniera a mi como pensador, como alguien que entiende los mecanismos del cine y entiende como el arte es algo más que una herramienta pasajera… Las cadenas villanas que maltrataron tu tan querido cine lo pagarían hoy mismo. Las películas que proyectan y se llenan de gente estarían en realidad vacías, y el cine que tanto deseamos estaría proyectándose en todo el país. Y entonces nos temerían. Temerían el pensamiento, el análisis, el entender que una buena película es muchísimo más que la suma de sus partes. Que el hecho de que Marlon Brando y Al Pacino actúen increíble es, en realidad, un detalle. Es más importante pensar la actuación de estos actores. Pensar cómo Marlon Brando llega a ese Vito Corleone tan icónico, pensar cómo se construye el personaje de Michael Corleone. Un ejemplo claro, el inicio del film. ¿Dónde está Michael Corleone al principio de la boda?
  • Está sentado, comiendo.

  • No, no. Al inicio. Michael no está en la primera foto familiar que quieren sacar. Es introducido como un outsider, alguien que casi no parecería ser de la misma familia Corleone que los otros. Pero, a su vez, ese es el destino que quiere Vito para él, como le describe más adelante en el film. Michael debía ser el miembro respetable de la familia, el que se alejaba de la mafia y realmente construyera una familia poderosa, pero el final del film es definitivo con el destino y el futuro de Michael. Por un lado, vemos el ascenso al poder del personaje, pero por el otro, vemos la caída total del sueño que tenía Vito de tener una familia respetable y honrada. Es un final agridulce, en el que cada uno puede pensar lo que quiera sobre el destino del personaje, pero es ahí donde está la esencia del cine. En que cada uno puede pensar, si lo desea.
  • Claro…
  • Puede pensar en qué significa la fotografía oscura de Gordon Willis, en qué significa que la película inicie desde negro y qué significa el negro en el film. Puede pensar en cómo son las relaciones con las mujeres en esta película, y qué pretende decir de la sociedad en la que vivimos hoy. ¿Están esas relaciones mostradas como toxicas, o mostradas naturalmente? Contraponer el personaje de Connie, la hermana de Michael que termina prácticamente odiando a la familia con Kay, la pareja de Michael que queda a su lado, creyendo en un sueño que no existe, pero a la vez, quedando fuera del circulo intimo de Michael. Puede pensar en miles de cosas más, acertadas o equivocadas. Puede pensar que en El padrino en realidad se habla del cine, o de las papas fritas, o sobre la guerra en Rusia, y hacer miles de reflexiones extremadamente detalladas al respecto. Pero, por favor, piense el cine.

El padrino (1972) reestrenó por una semana en las salas comerciales de la Argentina. Las pocas funciones que tuvo están prácticamente agotadas, fruto de un fin de semana largo y un fanatismo total por una de las mejores películas de la historia. Poder verla en pantalla grande, remasterizada y con sonido de calidad, es una experiencia hermosa. Pero, también, es un buen momento para repensar el análisis del pasado. El padrino fue filmada en los 70, pero transcurre en los 40. Se muestra a si misma como una “historia del pasado”, para que nosotros podamos analizar y entender ese pasado. Ver sus semejanzas con el presente, ver cuánto de ese pasado es real y pensar mejor lo que nos sucede hoy. Hasta si están con ganas, podemos pensar por qué una película como El padrino fue posible en los 70 y no es tan fácil que aparezca hoy, en 2022. Pensar en dinámicas de producción, pensar en el consumo descartable de hoy, pensar en las películas que vimos y cuáles de esas nos seguimos acordando.

Está claro que El padrino es una obra maestra llena de detalles, pero el revisionado de una película así solo nos puede recordar lo importante que es pensar sobre lo que vemos. En las buenas películas y también en las malas. Entender por qué no nos gustan algunas películas, y por qué si nos gustan otras. Entender que quizás en algunas de las películas que más nos gustaron de los últimos tiempos, se esconde también algo de lo que hizo y hace que El padrino sea tan grande. La magia del cine, esa que nos eriza la piel cuando vemos a Vito Corleone llorar por su hijo, esa misma inmaculada magia, sigue viva hoy. Solo hay que encontrarla.


Título: El padrino

Título original: The Godfather

Año: 1972.

Duración: 175 minutos.

País: Estados Unidos.

Dirección: Francis Ford Coppola.

Guion: Francis Ford Coppola y Mario Puzo. NovelaMario Puzo.

Música: Nino Rota.

Fotografía: Gordon Willis.

Reparto: Marlon Brando, Al Pacino, James Caan, Robert Duvall, Diane Keaton, John Cazale, Talia Shire, Richard S. Castellano, Sterling Hayden, Gianni Russo, Rudy Bond, John Marley, Richard Conte y Al Lettieri.

Productora: Paramount Pictures, Alfran Productions. ProductorAlbert S. Ruddy.

Género: Drama | Mafia.

América, años 40. Don Vito Corleone (Marlon Brando) es el respetado y temido jefe de una de las cinco familias de la mafia de Nueva York. Tiene cuatro hijos: Connie (Talia Shire), el impulsivo Sonny (James Caan), el pusilánime Fredo (John Cazale) y Michael (Al Pacino), que no quiere saber nada de los negocios de su padre. Cuando Corleone, en contra de los consejos de ‘Il consigliere’ Tom Hagen (Robert Duvall), se niega a participar en el negocio de las drogas, el jefe de otra banda ordena su asesinato. Empieza entonces una violenta y cruenta guerra entre las familias mafiosas.

1 Trackback / Pingback

  1. [Balance 4B 2022] Las 10 mejores películas del año | Cuatro Bastardos

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.