Avance del documental “El fotógrafo y el cartero: el crimen de Cabezas”, dirigido por Alejandro Hartmann

Netflix ha publicado el avance de la película documental El fotógrafo y el cartero: el crimen de Cabezas, que estará disponible en todo el mundo a partir del 19 de mayo. Y que tendrá su preestreno el jueves 21 de abril en el 23°Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente.

Por @mauvais1

El documental es una producción de Haddock Films, con Vanessa Ragone como productora ejecutiva y dirección de Alejandro Hartmann, quienes ya han trabajado juntos en la realización de la serie documental «Carmel: ¿Quién mató a María Marta?».

Con un exhaustivo trabajo de investigación que presenta un cuidadoso material de archivo y múltiples testimonios del caso, esta cinta reconstruye el crimen del reportero gráfico José Luis Cabezas en el verano de 1997 y devela en detalle un insospechado entramado mafioso. El guion ha sido trabajo de Tatiana Mereñuk, Gabriel Bobillo y Alejandro Hartmann.

“El documental es por un lado un modo de expresar nuestros pensamientos, pero además una forma de invitar a los espectadores a pensar, a debatir y a recordar”, comenta el director Alejandro Hartmann. “Fue todo un desafío llevar a cabo esta historia que tiene muchos años y que a su vez es extremadamente dolorosa para todos aquellos que fueron protagonistas. El caso de José Luis Cabezas tiene muchas aristas, lo público y lo privado se entrecruzan. Fue un momento muy importante de la historia argentina que es necesario recordar y hacer conocer al mundo porque abre los ojos e invita a reflexionar sobre cuestiones que no pierden vigencia”, concluye.

Por su lado, la productora Vanessa Ragone, que tiene un vínculo especial con esta historia ya que su padre fue reportero gráfico y su madre periodista, comenta: “Realizar una película documental de esta envergadura es resultado de un exhaustivo proceso de investigación a partir de fuentes bibliográficas, judiciales, periodísticas y, por último, contactando a las personas que vivieron el hecho de primera mano. Fue un proceso largo y delicado, con gran respeto por los hechos”. Además, en cuanto a la elección de la historia agrega: “considero que el género documental tiene el mandato de contar las historias necesarias para conservar la memoria colectiva y, pensamos que esta es una historia que no debe olvidarse. Creo que los dos sentimos que estos sucesos, tan presentes en la sociedad, son siempre más potentes si se los cuenta desde lo documental y en la voz y la imagen de quienes los vivieron”. 

Acerca de Marco Guillén 4280 Articles
Aguanto los trapos a Jordi Savall. Leo ciencia ficción hasta durmiendo y sé que la fantasía es un camino de ida del que ya no tengo retorno.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.