
Un crimen argentino es el nuevo thriller policial nacional que llega a los cines. Ambientada en la Argentina de principios de los años 80, en medio de un homicidio ocurrido en plena dictadura cívico-militar, cuyo lema fue “sin cuerpo, no hay delito”.
Por @RoochiiCesped
La película argentina, dirigida por Lucas Combina (creador de la serie La chica que limpia de 2017), está inspirada en el libro homónimo del escritor y periodista Reinaldo Sietecase publicado en 2002. La historia cuenta el caso del secuestro y desaparición del empresario Gabriel Samid en la ciudad de Rosario en 1980, durante la última dictadura militar argentina. El filme cuenta con un gran elenco; Darío Grandinetti, Luis Luque, Nicolás Francella, Rita Cortese, César Bordón y Luis Rubio, entre otros.
La obra de Combina, que luego se estrenará en la plataforma HBO Max, está contada desde la vida del personaje de Francella y el crimen está basado en una historia real: la desaparición del empresario Jorge Salomón Sauan en la ciudad de Rosario, Santa Fe. Y quien fue asesinado por Juan Carlos Masciaro, que recibió la pena de reclusión perpetua.
Localizada plenamente en dicha provincia, la película no busca parecerse al libro -así que evitaremos posicionarnos entre el “team libro” y el “team película”-. No obstante, el largometraje tiene como punto clave el contexto en que se desencadenan los hechos: una época de represión, secuestro, desaparición y asesinato. Y desde la dirección y la producción es aprovechado por las decisiones que se llevaron a cabo al momento de rodar.
Con esto dicho, el espectador desde la butaca puede ponerse en la piel de los fiscales a cargo de la investigación: Torres (Matias Mayer) y González Rivas (Nicolás Francella). Las escenas por las noches donde un Falcon era símbolo de estar en peligro, en que cada movimiento era una posible puerta de entrada para ser la próxima víctima. La precaución y la sospecha por alrededor yacía en los movimiento de Torres al salir del trabajo. El miedo por una Argentina se veía en sus ojos temblorosos, mientras que una indignación se alineaba en las palabras de Mayer hacia la policía, cómplice de los militares.
El guion del largometraje se ajusta al contexto en donde se desencadenan los hechos. Asimismo, cómo se comportan los protagonistas dan cuenta de que, si bien la represión era cotidiana, el gobierno militar ya era cuestionado desde sectores de la justicia. Y esto se puede ver en la “rebeldía” del joven abogado Torres cuando se enfrenta al jefe de policía (Alberto Ajaka).
A contratiempo -por una próxima emigración a España y las fiestas que se acercan- somos partícipes de una investigación. El querer hacer “todo ya” desencadenaba en operativos fallidos y en peleas entre la policía y el juzgado. En cada instancia por encontrar al asesino y las pruebas, se asomaba la pesadilla del régimen en forma de charlas secretas e interrogatorios manipuladores.
Las actuaciones le dan ese toque a la película -y cómo no iba a serlo si cuenta con un gran elenco-. El humor ácido de la dupla Luque y Bordón constituye los mejores momentos: un miembro de la milicia en contra de un juez que hará todo “con prolijidad” para mantenerse limpio de la suciedad de la dictadura.
Un crimen argentino es una obra caracterizada por la crudeza, ya que muestra en detalle la tortura por conseguir una confesión. Podemos ver a una justicia invadida por la corrupción, cuya búsqueda es tener más poder. Es la cara de una etapa muy oscura para la Argentina, en donde la sociedad era absorbida por la desaparición, sin dejar ningún tipo de rastro.
PUNTAJE: 7/10
Título: Un crimen argentino (2022)
Dirección: Lucas Combina
Guion: Jorge Bechara, Matías Bertilotti, Sebastián Pivotto.
Novela: Reynaldo Sietecase
Fotografía: Víctor González
Reparto: Nicolás Francella, Matías Mayer, Luis Luque, Malena Sánchez, Darío Grandinetti, Rita Cortese, Alberto Ajaka, César Bordón, Luis Rubio, Miguel Franchi, Roberto Moyano
Productora: Particular Crowd, Mediabyte, Pampa Films
Thriller de investigación criminal y político, basado en un hecho real ocurrido en los años 80: la intrigante desaparición de un hombre de negocios en la ciudad de Rosario, en el marco de la dictadura militar argentina. El caso es asignado a dos secretarios de un juzgado de instrucción pocas semanas antes de que uno de ellos emigre a España. En una carrera contra el tiempo ambos juristas intentarán resolver el caso enfrentando las interferencias de una policía subordinada al poder represor.
Be the first to comment