
Finalmente se estrenó la nueva película de Steven Spielberg, aunque quizás en este caso podemos obviar las presentaciones. Spielberg es muy probablemente el director más famoso de la historia del cine, con una obra en la cual si nos ponemos a detallarla y explicarla, no terminaríamos nunca. Ese cineasta tan grande, ese maestro del séptimo arte que ha demostrado una y otra vez su visión del mundo a lo largo de su obra, nos ha regalado, una vez más, una nueva obra maestra.
Por @nicobarak
Es muy difícil de catalogar a Los Fabelman en un lugar distinto a lo que es una obra maestra. En ella tenemos una hermosísima recopilación de los conceptos que han hecho grande al director. Vemos en la historia el esquema Spielberg como nunca antes se ha visto, y a su vez es una película sutil, de actuaciones en tonos bajos y donde lo que vemos y se nos cuenta es mucho menos de lo que realmente está narrando.
La historia sigue una tendencia habitual en los últimos años. Vemos, una vez más, la infancia de un director de cine interpretada por un joven adolescente o un niño. Roma (2018) de Alfonso Cuarón, Belfast (2021) de Kenneth Branagh, Fue la mano de dios (2021) de Paolo Sorrentino, todas estas películas cuentan las tragedias y los distintos destinos que tuvieron sus directores en la infancia, de esa manera generando como una especie de fotografía familiar que deja huella de lo que les sucedió. Pero acá Spielberg se distancia de esa estructura de “les vengo a contar mi vida” y logra generar una película distinta y muchísimo más valiosa por varias razones.
En esencia, si, obviamente y tal como todas las entrevistas lo marcan, lo que vemos es, hecho real más o hecho real menos, lo que le pasó a Spielberg en su vida. Pero dentro de ese relato de “lo que vemos”, se esconde su hermosísima visión del mundo. No es una mera historia para que veamos de qué color están pintados los autos, o qué música se escuchaba en esa época, sino que en la película veremos planteadas algunas preguntas fundamentales de la a veces tan ignorada obra artística del director, que van desde cómo lidiar con el sufrimiento, el valor del optimismo, las familias destrozadas… Todos temas que a lo largo de su filmografía ya hemos visto cómo fueron tratados, pero que en este caso los vemos todos juntos, como si fuera un Greatest Hits prácticamente.
Y a todas esas obsesiones, a todas esas dudas, planteos y preguntas que narra Spielberg, se le agrega en este caso una nueva arista, y es que además de ser una película de la infancia del director, es una película donde la propia obra habla del cine mismo. A todas las dudas que se plantean, a todas las preguntas y los problemas que suceden en el largometraje, el séptimo arte se les aparece como una respuesta mágica. Es el estructurador del relato, es el posibilitador de los milagros. Todo lo que el director piensa y reflexiona sobre el cine, está resumido en esta supuesta historia de superación, con fracasos, relaciones perdidas y, obviamente, éxitos.
Pero todos esos éxitos que se ven en el film (y los que nosotros sabemos que luego sucedieron fuera de campo en la exitosísima carrera del director) están acompañados de una “película secreta”. Lo que vemos, tan bien filmado y con una maestría del movimiento de cámara única en la historia de la pantalla grande, tiene como contracara un relato oculto, secreto y, quizás, muy valioso. Es en esa película secreta, en ese relato subyacente que por momentos desaparece y se oculta detrás de lo que vemos, que se encuentra la reflexión del director sobre el cine y la vida misma.
Se podría decir entonces que Los Fabelman es la película secreta de la obra de Steven Spielberg. Es la síntesis de sus ideas, es la condensación de sus obsesiones, y es, a su vez, su mayor pregunta. Tal como ha sido descrito por todos lados por sí mismo, es la cinta más personal de su filmografía. Y la película más personal de uno de los mejores directores de la historia del cine no podía ser de otra forma.
PUNTAJE: 10/10
- Título original: The Fabelmans
- Año: 2022.
- Duración: 151 minutos.
- País: Estados Unidos.
- Dirección: Steven Spielberg.
- Guion: Steven Spielberg y Tony Kushner.
- Música: John Williams.
- Fotografía: Janusz Kaminski.
- Reparto: Michelle Williams, Paul Dano, Gabriel LaBelle, Seth Rogen, Judd Hirsch, Julia Butters, Jeannie Berlin, Mateo Zoryon Francis-DeFord, Oakes Fegley y David Lynch.
- Compañías: Amblin Partners, Universal Pictures, Amblin Entertainment.
- Distribuidora: Universal Pictures.
- Género: Drama | Biográfico.
Film semiautobiográfico de la propia infancia y juventud de Spielberg. Ambientada a finales de la década de 1950 y principios de los años 60, un niño de Arizona llamado Sammy Fabelman, influido por su excéntrica madre, artista, y su pragmático padre, ingeniero informático, descubre un secreto familiar devastador y explora cómo el poder de las películas puede ayudarlo a contar historias y a forjar su propia identidad.
1 Trackback / Pingback