
Grandes películas han estrenado durante 2022. En un momento donde el cine de superhéroes parecía ser el único que podía estrenar en salas comerciales, y con lo que venía pareciendo un panorama desolador, estas películas todas parecen tener en común un amor al séptimo arte y a la idea de la sala de cine que prácticamente vienen a plantearse en oposición a la tendencia actual. Veremos como un tema común en estas obras su constante mirada hacia el pasado, pero que a su vez, mediante esa visión del pasado, se preparan para el futuro.
Por @nicobarak
Como anotación antes de empezar con este top de las mejores del año, vale la pena remarcar lo habitual. Son solo 10, y son las 10 que más le gustaron al que está escribiendo esta nota, por lo que discutir si tal o cual película debería estar más o menos arriba, o si debería haber entrado una por otra es, como mínimo, poco relevante.
Dentro de ese “lo que entró vs lo que no entró”, menciono algunas grandes películas que no entraron simplemente porque debían entrar únicamente diez. Tuvimos grandes películas nacionales como El sistema K.E.OP/S y Clementina, y comedias divertidísimas como El peso del talento y la loquísima Jackass por siempre. También tuvimos un gran año para el terror con películas como Smile, Barbarian y Scream, todas ellas extremadamente destacables y que quedaron afuera por muy poquito. Estrenaron también grandes películas animadas como Red de Pixar Animation Studios o Gato con botas: El último deseo de Dreamworks Animation que realmente se lograron destacar, y dentro del gran cine de entretenimiento también tuvimos películas muy bien logradas e interesantes como lo fueron Avatar: El camino del agua y Tren bala.
Por último, quedan fuera del top la gran mayoría de “las del Oscar” única y sencillamente porque todavía no han estrenado en salas en nuestro país, aunque seguro alguna de ellas podría pelear algún puesto en el top. Ahora si, sin más dilación, vamos con las mejores del año.
10. El monte
Construida alrededor de sutilezas, El Monte cuenta la clásica historia de un hijo que se reencuentra con su padre, pero filmada hermosamente en la bellísima Formosa y todo narrado dentro de un muy peculiar relato de género. Claramente se destaca por sus pinceladas mucho más que por lo revolucionario de sus ideas, con momentos y propuestas interesantísimas que construyen el terror y el hastío con una astucia y precisión muy positiva. Siendo más común el ver películas de género más burdas y directas en nuestro país, es destacable el poder encontrar propuestas tan distintas, y al igual que en las grandes películas, poder encontrar un guion que siempre habla de más de lo que cuenta.
9. Emergency
No todo es lo que parece, y si en primera instancia Emergency es una comedia adolescente pasatista, para el final del film la película dirigida por Carey Williams nos sorprende muchísimo, y para bien. Con un guion escrito por una desconocida K.D Dávila, actores sin mucho renombre y muy poca publicidad, Emergency se llena de frescura y nuevas ideas, que en sus fluctuaciones de género y sus números de comedia tan bien escritos, se hace lugar bien merecido como una de las mejores películas del año.
8. El hombre del norte
Mucha polémica ha sucedido con relación a esta película, dirigida por Robert Eggers, pero si se le saca toda la farándula y nos quedamos con el film en sí mismo, sin lugar a dudas El hombre del norte es enorme. Las escenas de acción son brutales, la fotografía juega constantemente con la oscuridad y la luz, con un contraste terrorífico y una belleza poco convencional. Los rumores de que Eggers no tuvo el corte final y la supuesta participación directa del estudio en la película no hicieron más que distraer la atención de un film increíble, con temas como el destino, la fe y la familia que por momentos la emparentan con grandísimas obras como El padrino (1972). Bueno, pará, no tanto (aunque un poco si, pero ese es tema para otra charla). En lo que si podemos estar de acuerdo es que el tiempo muy probablemente se encargará de crecer y dimensionar la propuesta de Eggers, que como las grandes películas y los grandes cantantes, cada día cantan mejor.
7. Pinocho de Guillermo del Toro
A pesar de haber tenido grandes películas animadas para niños en 2022, la que termina colándose en el top está inspirada en un relato infantil, pero no es una película para todos los niños. Inspirada en la idea clásica y poco Disney de narrar relatos infantiles duros y siniestros, del Toro hace que la historia que todos conocemos del niño de verdad se torne muchísimo más oscura, pero siempre manteniendo la esperanza como vertical inquebrantable. Pinocho es por momentos desesperanzadora, dura y dificil de catalogar, pero lo que sí sabemos al terminar el film es que, sin lugar a dudas, estamos ante una de las películas del año.
6. Elvis
¡Que difícil es hacer esta película! Es fácil hacer una biopic y más una musical donde con poner en volumen fuerte las canciones del artista que se representa se puede ya generar un fanatismo barato (Bohemian Rhapsody, te estamos viendo de reojo), pero hacer una película que sirva no solo para escuchar la música de los grandes si no también para tomar dimensión de la leyenda, eso, no es fácil. Baz Luhrman con Elvis logra hacer un film que escapa a las ideas más directas para generar una historia que no construye un personaje, sino que construye un ícono. Puede que haya algunos espectadores que hubieran preferido ver al rey de forma más humana, más frágil, con más “realismo”, pero por otro lado, acá no estamos viendo la vida de Elvis Aaron Presley nacido en Mississippi. Acá estamos viendo una auténtica leyenda.
5. ¡Nop!
Ya poco a poco el nombre de Jordan Peele va ganando nombre y poder en la industria hollywoodense del terror, y con su tercera película estrenada, no hace más que reafirmar su posición como uno de los directores más interesantes y habilidosos del futuro del género. En ¡Nop! vemos una propuesta quizás más extraña y menos convencional que en sus dos largometrajes previos, pero con un tamaño enorme, una cinematografía brutal y también, aunque en menor medida, un poquito de miedo. Por momentos la terrorífica ¡Nop! se parece más al Indiana Jones de Steven Spielberg o a The Searchers de John Ford, jugando entre la aventura, el western, y el horror, y por suerte y talento de Peele, saliendo bien parada en cada idea y género que propone.
4. Babylon
Si Damien Chazelle en La La Land había filmado la ciudad de las estrellas, de los sueños y de las ilusiones, acá lo que vemos es la contracara perfecta de su anterior película sobre la fama. Babylon retrata todos esos sueños y fantasías de la obra angelina anterior del director, pero ya mucho más anclada en la realidad y la crudeza de la industria que ha tenido (y sigue teniendo) Hollywood. La primera mitad de las durísimas 3 horas de Babylon es, sin lugar a dudas, lo mejor que ha filmado el director en su carrera, y uno de los mejores retratos de los años 20 en la historia del cine. Su segunda mitad, en cambio, ya se encuentra con algunas flaquezas pero claramente no llegan a opacar lo que es una de las mejores películas del año, y una de las obras que más interesante va a ser ver cómo envejece con el paso del tiempo.
3. Top Gun: Maverick
De buenas a primeras, poco se podía esperar de una secuela de la Top Gun original. Aún con sus mayores fanáticos, nadie esperaba que la película dirigida por Joseph Kosinski podía ser no solo buena, sino también ser una de las mejores películas del año. Top Gun: Maverick se destaca entre otras cosas por ser una propuesta comercial de calidad, con una espectacularidad absoluta, pero manteniendo intereses artísticos y conversaciones sobre el pasado, la tradición y un entendimiento distinto e interesantísimo del concepto del legado. Todo eso, con la presencia de LA gran estrella cinematográfica, el sensacional Tom Cruise.
2. Argentina, 1985
Lo que logró y está logrando esta grandísima obra cinematográfica es generar un film dificilísimo de hacer, en una propuesta extremadamente clásica y bella. Podría parecer que una propuesta invisible es más “simple”, pero por el otro lado, hacer una propuesta así de simple tan bien filmada, con una relojería de montaje, una propuesta sonora tan interesante, hecha dentro de nuestra región latinoamericana, y hablando de un tema tan complejo e importante como lo fue la dictadura militar argentina, es un logro no solo destacable, si no lamentablemente muy poco visto, si no fuera por Argentina, 1985 de Santiago Mitre. Sin importar los logros que está consiguiendo o que puede llegar a conseguir en la temporada de premios, ver la escena ya totalmente emblemática del personaje de Julio César Strassera interpretado por Ricardo Darín dando su monólogo del “nunca más” en una gran pantalla, con salas agotadas y sentimientos colectivos encontrados, es definitivamente una de las experiencias cinematográficas más memorables del año.
1. Los Fabelman
¿Qué decir de esta semejante locura de película? Si la idea de “carta de amor al cine” estaba siendo reiterativa, ha venido Steven Spielberg a contarnos cómo se debían hacer las cosas, con lo que es la película más personal de su carrera. Los Fabelman es la película definitiva que resume y condensa todas las ideas del director, a su vez que logra emocionar y ser universal desde la narración de lo pequeño. No hay grandes campos de concentración, ni dinosaurios gigantes, pero aún con lo supuestamente banal de su relato, Spielberg logra, una vez más, dirigir la mejor película del año. Indispensable.
Me parece un top muy bien variado en cuanto a tematicas, paises y medios (hay hasta animacion) y que sin perder la calidad en las pelis se nota lo personal de la decision, no es otro top 10 copypasteado. Me anote las q no vi para el finde 😉