[4B Recomienda] Las mejores series animadas para adultos de Netflix

Recorrimos el amplio catálogo de Netflix y te brindamos un listado con sus mejores series animadas para adultos.

Por @Nicolas_S91

No es ninguna novedad que Netflix se distingue por ofrecer contenido variado que apela a todo tipo de gustos. Tanto en películas como series, el gigante del streaming apunta a lo más popular pero también a lo particular con categorías como animé, producciones coreanas, españolas, francesas, etc. Pero uno de los géneros con una fuerte pisada y constante crecimiento es el de las series animadas para adultos.



Si bien algunas estás calificadas como para mayores de 13 años y otras como para mayores de 16, estas fueron concebidas por sus creadores como Adult Animation, un tipo de producción que se lo considera como tal principalmente por tratar temáticas complejas (filosóficas, sociales y/o políticas), pero también por su humor más oscuro y sofisticado, el lenguaje vulgar, la violencia y el contenido sexual… Tal y como solemos ver en las series más populares del momento, aunque con la distinción de hacerlo por medio de la animación.

En este artículo nos dedicaremos a recomendar las mejores series animadas para adultos que sean o figuren en el catálogo como originales/exclusivas de Netflix (por lo menos en latinoamérica).


7. (Des)encanto

Disenchantment.jpg

¿DE QUÉ SE TRATA? Ambientada en la Edad Media, la serie narra las desventuras de una princesa aficionada a la bebida. Los espectadores serán trasladados al mundo medieval en ruinas de Dreamland, donde seguirán las desventuras de Bean, la joven princesa a la que le gusta beber, Elfo, su enérgico acompañante, y Luci, su demonio personal. En el camino, este trío disfuncional se encontrará con ogros, arpías, trolls, duendecillos, diabillos y muchos humanos tontos.

¿POR QUÉ VALE LA PENA? La expectativa por esta nueva serie creada por Matt Groening (Los Simpson, Futurama) fue bastante desmesurada. Los espectadores estaban impacientes por ver qué nos traía la mente detrás de esos clásicos modernos de la animación y cómo nos iba a sorprender ahora que no iba a verse limitado por las restricciones que le eran impuestas por las cadenas de televisión.

Una vez estrenada, la recepción por parte de la crítica fue «tibia» pero poco a poco fue encontrando a su público gracias a su formato serializado (algo a lo que costó acostumbrarse inicialmente pero rindió sus frutos sobre el final de la primera temporada). Con el humor característico de Groening (chistes recurrentes, pequeñas bromas en el entorno, referencias a otras producciones de época, etc), en Disenchantment encontrarán una historia inocente en su superficie pero que esconde una progresiva oscuridad, en la que el mundo medieval y fantástico funciona como un escenario envolvente a pesar de aún no haber explotado al máximo sus infinitas posibilidades. Ya sobrepasada la etapa en la que conocemos al trío protagónico y los conflictos, las próximas entregas de la serie tienen la oportunidad de finalmente cumplir con todo aquello que sus prematuros fanáticos esperaban de ella.


6. Final Space

Final Space.jpg

¿DE QUÉ SE TRATA? Un astronauta llamado Gary y su compinche destructor de planetas llamado Mooncake se embarcan en viajes a través del espacio para descubrir el misterio de dónde termina el universo y si realmente tiene final.

¿POR QUÉ VALE LA PENA? Primero haremos una aclaración que creemos conveniente debido a los comentarios realizados por una gran cantidad de usuarios al momento del anuncio o estreno de Final Space: LA SERIE NO BUSCA SER COMO «RICK AND MORTY». Bien, aclarada (por si acaso) esa idea errónea que algunas personas tenían, pasamos a decirles que esta producción de TBS que Netflix distribuye exclusivamente fuera de Estados Unidos es una auténtica aventura espacial cargada de acción y un ritmo desenfrenado que logra mantener nuestra atención al 100%. Además, la serie no escatima en gags que robarán más de una sonrisa al espectador, y Mooncake probablemente se convierta en su personaje favorito. Sin embargo, lo más destacable de Final Space es su habilidad para hacernos partícipes de una historia con misterios por resolver capítulo tras capítulo.


5. F is for Family

F is for Family.jpg

¿DE QUÉ SE TRATA? La serie sigue a la familia Murphy, está ambientada en la década del ’70 y se centra en el declive de la vida estadounidense de la época con dos padres malhablados que tienen que sacar adelante a sus hijos, Kevin, Maureen y Bill Murphy. El protagonista de la serie, Frank Murray, supuestamente «goza» del ideal del país: una casa con jardín, perro, una mujer e hijos. Sin embargo, él no es feliz ya que está amargado por haber visto frustrado su sueño de ser piloto. Desde un punto de vista cómico, la ficción trata de mostrar las aventuras y desventuras de esta familia disfuncional junto con los temas típicos de la época: cerveza descontrolada, marihuana, rock o la llegada del televisor.

¿POR QUÉ VALE LA PENA? Tal vez sea la menos popular de las mencionadas en esta nota, pero F is for Family debería tener más reconocimiento del que posee. Si bien las críticas la acompañan favorablemente a lo largo de todas sus temporadas, suele ser eclipsada por la grandiosa BoJack Horseman (ya hablaremos más adelante en detalle).

Creada por Bill Burr (recomendamos sus especiales de stand-up disponibles en Netflix) y basada en su propia infancia, la serie posee un destacado y comprometido elenco de voces entre los que podemos encontrar a Laura Dern, Sam Rockwell y Justin Long, los cuales interpretan una variedad de personajes bien definidos. Políticamente incorrecta, justificado en parte por cómo era la sociedad en ese entonces, pero con mucho corazón y, a veces, una dulzura inesperada.


4. Castlevania

6663386-7479526008-238b1.jpg

¿DE QUÉ SE TRATA? Inspirada en la clásica serie de videojuegos, Castlevania es una oscura fantasía medieval protagonizada por el último miembro sobreviviente del deshonrado clan Belmont, que intenta salvar a Europa Oriental de su extinción en manos del mismísimo Vlad Drácula Tepes.

¿POR QUÉ VALE LA PENA? Si bien dudábamos sobre la idea de incluir esta serie en el listado (no debido a su calidad sino a su estilo) debido a la posibilidad de guardarla para un eventual artículo dedicado al animé disponible en la plataforma, finalmente decidimos incluirla porque esta producción no tiene desperdicio (y no es 100% anime, aunque estilísticamente hablando lo parezca).

Aquí nos encontramos con probablemente la mejor adaptación que se haya realizado sobre un videojuego hasta el día de la fecha, tanto en series como en películas, y todo eso se lo debemos a la alianza entre Adi Shankar y Warren Ellis. Así es, el productor de Dredd y el escritor de comics como Transmetropolitan y Hellblazer forman una dupla ideal para este tipo de proyecto, otorgándole una gran dosis de acción y terror a una historia marcada por la tragedia. Con una apasionante animación y un excelente elenco de voces  que incluye a Richard Armitage (The Hobbit), Graham McTavish (Outlander, Preacher) y Matt Frewer (Orphan Black), Castlevania ciertamente nos deja con el dedo listo para darle play a un siguiente episodio.


3. Love, Death & Robots

ob_91a896_love-death-robots.jpg

¿DE QUÉ SE TRATA? «Love, Death & Robots» es una mezcla de cortos animados de fantasía, terror y comedia. Cada episodio está escrupulosamente narrado para resultar fácil de ver y difícil de olvidar. Con la producción ejecutiva de David Fincher, Tim Miller, Jennifer Miller y Josh Donen, la serie, una antología de cortometrajes animados cautivadores, logró reunir artistas de primer nivel para contar historias que prometen ofrecer una experiencia visceral única para los espectadores.

¿POR QUÉ VALE LA PENA? Seremos honestos. Veríamos cualquier producción (ya sea película o serie) que tenga a David Fincher involucrado en su desarrollo. El cineasta suele ser garantía de calidad ya sea como director (Fight Club, Seven, Gone Girl, etc) o como productor (House of Cards, Mindhunter) y esta no es la excepción, más allá de que se trate de un proyecto más propio de Tim Miller (Deadpool, Terminator: Dark Fate).

El formato de esta serie antológica, que bien podría considerarse como una sucesora espiritual del clásico de culto Heavy Metal (1981), nos permite disfrutar de una gran variedad de historias que son tan variadas en sus géneros como en sus deslumbrantes técnicas de animación. Podemos encontrar cortometrajes fotorrealistas, con un CGI más tradicional o influenciados por el animé, etc. Hay capítulos para todos los gustos, lo cual significa que si alguno no es de su agrado, pueden avanzar tranquilamente hacia el siguiente porque tienen la certeza de que van a encontrarse con algo diferente… y en algunos casos van a desear ver una continuación o expansión.


2. Big Mouth

Big Mouth.png

¿DE QUÉ SE TRATA? La serie cuenta las aventuras de Nick y Andrew, dos amigos adolescentes que están viviendo todos los cambios que acarrea la pubertad. Junto a otras amistades como Jessi, Jay y Missy, los protagonistas vivirán situaciones muy cómicas con las que todos nos hemos sentido identificados en algún momento de nuestras vidas y que ellos, a falta de experiencia, todavía no logran comprender.

¿POR QUÉ VALE LA PENA? Empezaremos por decir que es realmente imperdible el trabajo que realiza Nick Kroll, quien además de ser uno de los creadores de la serie también realiza las voces de muchos de sus personajes (Nick Birch, el Monstruo Hormonal, el entrenador Steve, Lola, Sylvester Stallone, etc). Por otro lado, y más allá de destacar la obviedad de que no existe otro show similar a este en ninguna otra plataforma, debemos decir que Big Mouth sorprende constantemente por su honestidad al tratar ciertas temáticas sin perder el sentido del humor, y si bien sus protagonistas son varones, ellos reciben tanta atención como las mujeres. A algunas personas tal vez les pueda parecer algo «fuerte», pero la realidad es que es mucho más educativo que gran parte de los programas de educación sexual de la actualidad, formando un excelente combo junto con otra gran serie de Netflix: Sex Education.


1. BoJack Horseman

bojack horseman.jpg

¿DE QUÉ SE TRATA? En un mundo donde humanos y animales antropomórficos conviven, el protagonista de la serie es el caballo BoJack Horseman, estrella de la sitcom «Horsin’ Around» en la década de los 90. Después de años de decadencia y una tormentosa vida personal, BoJack se propone volver a las grandes ligas a través de una autobiografía para la que contará con ayuda de una escritora fantasma, Diane Nguyen.

¿POR QUÉ VALE LA PENA? Estamos aquí no solo ante la que consideramos la mejor serie animada para adultos de Netflix, sino también una de las mejores producciones realizadas por el gigante del streaming hasta la fecha. Si bien los primeros episodios apenas logran rascar la superficie y están más orientados al humor, BoJack Horseman finalmente se da a conocer como lo que realmente es y quiere ser sobre la segunda mitad de la primera temporada. ¿Y qué es exactamente? Un retrato honesto, trágico y en reiteradas ocasiones deprimente de la vida de un ser que lucha contra sí mismo y sus demonios.  Con un diverso y bien definido grupo de personajes que lo acompañan, la serie explora temáticas como el lado oscuro de la fama, la depresión, la drogadicción, la infidelidad, el aborto, la posesión de armas y tiroteos en masa, el acoso sexual, la asexualidad y muchos más. Además, también se da el lujo de brindarnos episodios experimentales (hay uno que se caracteriza por su psicodelia y otro en el que ni siquiera hay diálogos). Mención aparte para el maravilloso elenco de voces principales (Will Arnett, Amy Sedaris, Alison Brie, Paul F. Tompkins y Aaron Paul) y el estupendo trabajo que realizan otorgándole una gran cantidad de matices a sus interpretaciones.

Y para cerrar, queremos poner énfasis en uno de los aspectos más importantes: si bien se trata de un caballo antropomórfico animado, vemos más humanidad en él que en la gran mayoría de los personajes de las series que pueblan el medio.


Acerca de Nicolás Socci 1741 Articles
Periodista, cinéfilo, fanático de Dragon Ball, Star Wars y La Dimensión Desconocida.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.